23 May
Antigüedad Clásica: Un Recorrido Histórico por Grecia y Roma
La Antigua Grecia: Cuna de la Civilización Occidental
Periodización y Dialectos Griegos
¿Qué siglos abarca la Antigüedad Clásica y en qué etapas se divide?
La Antigüedad Clásica abarca desde el 1200 a.C. hasta el 4 a.C. Se divide en las siguientes etapas:
- Época Pregriega
- Época Oscura
- Época Arcaica
- Época Clásica
- Helenismo
¿Cuáles son los dialectos del griego?
Los principales dialectos del griego son:
- Eólico
- Dórico
- Jónico
- Ático
- Koiné
Ciudades Micénicas y Colonizaciones Griegas
Principales ciudades micénicas
Algunas de las principales ciudades micénicas fueron:
- Pilos
- Tebas
- Micenas
- Tirinto
- Atenas
¿En qué consistieron las colonizaciones griegas y en qué siglo ocurrieron?
La Primera Colonización se produjo a inicios del primer milenio a.C. y fue causada principalmente por la presión demográfica en la Grecia continental, debido al movimiento migratorio de pueblos indoeuropeos.
La Segunda Colonización ocurrió entre los siglos VIII y V a.C., extendiéndose por el resto del Mediterráneo y el Mar Negro. Las causas principales fueron:
- Agrícolas: Incremento demográfico y el acaparamiento de tierras por la aristocracia.
- Comerciales: Con las colonias se creaban nuevas rutas comerciales, facilitando el acceso a materias primas y la apertura de nuevos mercados.
Reformas Legislativas en Grecia
Cambios instituidos por Licurgo
Licurgo fue el creador de la constitución espartana. Estableció las siguientes leyes y reformas:
- Dos reyes (uno con función militar y otro religioso).
- Creación del Senado o Consejo de Ancianos (Gerusía).
- La Asamblea del Pueblo (Apella).
- Los Éforos (magistrados con amplios poderes).
Cambios instituidos por Solón
Solón instituyó importantes cambios en Atenas:
- Liberó a los campesinos de su grave endeudamiento (abolición de la esclavitud por deudas).
- Creó un sistema monetario propio de Atenas.
- Reestructuró las instituciones políticas, estableciendo un equilibrio entre la Ekklesía (Asamblea del Pueblo), la Boulé (Consejo de los Cuatrocientos) y los Nueve Arcontes.
- Creó un tribunal al que todos podían apelar (Heliea). Más importantemente, estableció la igualdad entre los ciudadanos ante la ley, sentando así las bases para la democracia ateniense.
Tácticas Militares Griegas
¿Cómo peleaban los hoplitas?
Los hoplitas peleaban en una formación llamada Falange. La falange era una formación cerrada y compacta. Los hoplitas se apoyaban unos en otros en una formación blindada, en la que la protección del flanco de un soldado dependía directamente de su compañero, creando un muro impenetrable de escudos y lanzas.
Las Guerras Médicas: La Defensa de la Hélade
¿Cómo se preparó Atenas para la Segunda Guerra Médica?
Atenas se preparó para la Segunda Guerra Médica expandiendo significativamente su flota naval, construyendo varios trirremes. También amuralló el puerto del Pireo. Además, formó un pacto militar (symmachia) con Esparta para hacer frente común al Imperio Persa.
¿Cómo llegó a su fin la Guerra Médica?
La Confederación de Delos resolvió continuar la guerra contra los persas, encomendando el mando a Cimón. Cimón expulsó a los persas de Tracia, se dirigió al Asia Menor, sublevó las ciudades helenas y venció y destruyó las fuerzas persas en el 465 a.C. La contienda continuó durante más de veinte años, hasta que Artajerjes firmó el Tratado de Calias en el año 449 a.C., donde reconocía la independencia de las colonias helenas del Asia Menor y la soberanía griega sobre el Mar Egeo, poniendo fin a las Guerras Médicas.
¿Qué papel jugó Esparta en las Guerras Médicas?
El papel más importante de Esparta fue durante la Batalla de las Termópilas. Un ejército espartano, junto con hoplitas de otras ciudades-estado, hizo frente a todo el ejército persa y logró retenerlos, aunque todos murieron, el tiempo suficiente para que los griegos pudieran formar una defensa en el istmo de Corinto. Luego, en la Batalla de Platea, los espartanos, junto a los atenienses, destruyeron por completo a los persas, asegurando la victoria griega.
¿Cómo cambió el mundo griego tras la batalla con los persas?
Tras la victoria sobre los persas, la ciudad-estado de Atenas se convirtió en la ciudad más poderosa y rectora de los destinos del mundo griego. Los atenienses lograron el control marítimo del Mar Mediterráneo, formando así un imperio marítimo que llevaría a Atenas a un notable progreso intelectual, artístico, económico y político, conocido como el «Siglo de Pericles». Las colonias griegas en el Asia Menor recobraron su independencia del Imperio Persa. Sin embargo, la fama del poder militar y el predominio de Atenas provocarían las Guerras del Peloponeso entre las ciudades-estado de Atenas y Esparta.
La Guerra del Peloponeso: El Conflicto Fratricida
¿Durante qué años se desarrolló la Guerra del Peloponeso?
La Guerra del Peloponeso se desarrolló entre el 431 a.C. y el 404 a.C.
¿Por qué Esparta y Atenas se volvieron rivales?
La causa directa fue el enfrentamiento entre atenienses y corintios por la isla de Córcira. Pero en el fondo latía la verdadera causa: el choque entre el creciente poderío de Atenas y la antigua hegemonía espartana, que representaban dos sistemas políticos y económicos opuestos (democracia marítima vs. oligarquía terrestre).
¿Quién era Pericles y qué visión tenía para Atenas?
Pericles era el líder de Atenas en su época de esplendor, conocido también como un destacado abogado y orador. Su visión para Atenas era engrandecerla y reconstruirla, convirtiéndola en la ciudad más hermosa y poderosa de Grecia. También promocionó intensamente las artes y la literatura, volviendo a Atenas el centro cultural y artístico de la Hélade.
Consecuencias de las Guerras del Peloponeso
Las Guerras del Peloponeso tuvieron profundas consecuencias para el mundo griego:
- Atenas perdió todo su poder y se vio obligada a unirse a la Liga del Peloponeso, bajo la hegemonía espartana.
- Las deudas de los Estados, contraídas principalmente con Persia, se incrementaron.
- Recesión de la economía y el comercio en toda Grecia.
- Debilitamiento de la demografía debido a la enorme pérdida de vidas humanas.
- Crisis moral, ideológica y religiosa que produjo una gran inestabilidad social y política.
¿Cómo llegó a su fin la Guerra del Peloponeso?
La guerra llegó a su fin cuando Lisandro, al frente de la flota espartana, se dirigió a Egospótamos. Allí, los atenienses, engañados y cogidos por sorpresa, fueron vencidos decisivamente. Más de 3.000 prisioneros fueron ejecutados y gran parte de sus naves destruidas. Atenas no solo perdió gran parte de su flota, sino que también se quedó sin sus posesiones en el Estrecho del Helesponto, lo que la incomunicó para recibir sus provisiones del Mar Negro por vía marítima. Por ello, podría decirse que no fue la derrota de Egospótamos lo que provocó el final de la guerra del Peloponeso, sino que esta derrota provocó la falta de aprovisionamiento de la ciudad, haciendo más crítico el asedio a sus campos desde Decelía. Finalmente, Atenas se rindió por hambre.
El Helenismo y el Legado de Alejandro Magno
Explica la ruta de conquistas de Alejandro Magno
Tras afianzar el orden en la Hélade, Alejandro Magno cruzó el estrecho de los Dardanelos, que separa Asia y Europa, con la intención de empezar la conquista del Imperio Persa. Desde Gordion, Alejandro descendió al sur hacia Cilicia. Continuó su rumbo hacia el sur, conquistando territorios y dirigiéndose hacia Egipto. En Egipto, Alejandro Magno fue bien acogido, puesto que los egipcios querían librarse de los persas. Posteriormente, marchó a Mesopotamia y de allí se adentró en Asia, llegando hasta la India, extendiendo su imperio por vastas regiones.
¿Qué hizo Alejandro después de la muerte de Darío?
Después de la muerte de Darío III, Alejandro Magno lloró y lo cubrió con su manto, mostrando respeto por su adversario. Luego, prosiguió la conquista del Imperio Aqueménida, ahora con Bessos como su principal rival, con la excusa de vengar la muerte de Darío.
¿Cuándo y con qué evento llega a su fin el Helenismo?
El Helenismo llega a su fin con la muerte de Cleopatra en el 31 a.C., tras la Batalla de Accio y la anexión de Egipto por Roma.
La Antigua Roma: De la República al Imperio
Geografía y Fundación de Roma
Geografía de Roma e Italia
La geografía de Roma e Italia se caracteriza por algunos relieves montañosos y colinas, extensas zonas forestales, el río Tíber y sus afluentes, lagos como el de Bracciano y la costa arenosa del balneario de Ostia, frente al Mar Tirreno. Roma se encuentra en las riberas del río Tíber; la aldea originaria se desarrolló sobre las colinas que están frente a la curva de este río, en la cual surge un promontorio de tierra conocido como la Isla Tiberina.
¿Cuándo se fundó Roma?
Roma se fundó el 21 de abril de 753 a.C.
Principales colinas de Roma
Las principales colinas sobre las que se asentó Roma son:
- El Aventino
- El Capitolino
- El Celio
- El Esquilino
- El Monte Palatino
- El Quirinal
- El Viminal
Cultura y Nombres Romanos
Valores y virtudes romanas
Los valores y virtudes romanas fundamentales incluían:
- Autodominio (virtus): Considerada la virtud por excelencia, que implicaba coraje, disciplina y excelencia moral.
- Piedad (pietas): Devoción hacia los dioses, la patria y la familia.
- Gravedad (gravitas): Seriedad, dignidad y sentido de la responsabilidad.
- Tradición (mos maiorum): Respeto por las costumbres de los antepasados.
- Patriotismo (devotio): Devoción inquebrantable por Roma, donde la patria era lo primero.
¿Cómo eran los nombres de los romanos?
Los nombres de los romanos seguían una estructura de tres partes (tria nomina):
- El praenomen (el actual nombre propio).
- El nomen (que indicaba la gens, el nombre del clan o linaje al que se procedía).
- Un cognomen (que especificaba la familia dentro de la gens).
¿Cómo se llamaban las diferentes regiones de los Galos?
Las diferentes regiones de los Galos se llamaban:
- Galia Transalpina
- Galia Cisalpina
- Galia Comata
Las Guerras Púnicas: El Conflicto entre Roma y Cartago
¿Durante qué años ocurrieron las Guerras Púnicas?
Las Guerras Púnicas ocurrieron entre el 264 a.C. y el 146 a.C.
¿Cómo inició la Primera Guerra Púnica?
Los inicios del conflicto se remontan al momento en el que la ciudad de Mesina fue atacada por Hierón II de Siracusa. Los griegos de Sicilia se resistieron a prestar ayuda, por lo que los oscos decidieron solicitar auxilio a Roma. Los cartagineses, por su parte, apoyaron a Hierón, cercando de manera conjunta el enclave de Mesina. Finalmente, Roma repelió el sitio, lo que supuso que Hierón desistiese, rompiendo su alianza con Cartago y negociando con Roma. El final de este conflicto local recrudeció el antagonismo entre Roma y Cartago, llevando al estallido de la guerra.
¿En qué lugares se peleó esta batalla?
Las primeras fases de la guerra consistieron en batallas terrestres, principalmente en Sicilia y el norte de África. Sin embargo, a medida que avanzó el conflicto, se convirtió en una guerra eminentemente naval, librándose en el Mar Tirreno y el Mediterráneo, donde el trirreme fue la nave de guerra dominante.
¿Cómo concluyó la Primera Guerra Púnica?
La Primera Guerra Púnica concluyó con el Tratado de Lutacio. Dicho tratado estipulaba:
- La devolución de prisioneros.
- La evacuación de la isla de Sicilia por parte de Cartago.
- El abono de una cuantiosa indemnización a Roma.
¿Cuáles fueron las consecuencias de esta guerra?
La guerra fue seguida por una rebelión en Cartago de sus mercenarios. Los romanos aprovecharon la debilidad de la República Cartaginesa para apoderarse de sus posesiones en Córcega y Cerdeña, violando el tratado de paz y sentando las bases para futuros conflictos.
Estrategias de cada bando durante la Segunda Guerra Púnica
Las estrategias de cada bando durante la Segunda Guerra Púnica fueron:
- Cartago (Aníbal): Cruzar los Alpes con su ejército para tomar por sorpresa a los romanos, aliarse con el rey Filipo V de Macedonia (que libraba una guerra contra los romanos), y al no poder asediar Roma directamente, ir acabando con sus aliados que la circundaban.
- Roma: Por su parte, los romanos se aliaron con el rey de Numidia, Masinisa, para obtener caballería y atacar Cartago en su propio territorio.
¿Cuánto tiempo estuvo Aníbal en Italia?
Aníbal estuvo en Italia durante 16 años.
¿Por qué Aníbal no tomó Roma?
Aníbal no era capaz de poner Roma bajo asedio por no disponer de suficientes hombres, ya que el cruce de los Alpes y las batallas posteriores supusieron la pérdida de gran parte de sus soldados y elefantes de guerra. Además, carecía de las armas de asedio necesarias para una ciudad tan fortificada como Roma.
¿Por qué Aníbal dejó Italia?
Aníbal tuvo que regresar a Cartago debido a la amenaza romana. Los romanos ya se estaban agrupando para atacar Cartago directamente, y Aníbal ya no contaba con refuerzos significativos en Italia para mantener su posición.
¿Dónde está Numidia y qué papel jugó en las Guerras Púnicas?
Numidia se encuentra en el Norte de África, en lo que ahora es Argelia. Los romanos se aliaron con el príncipe númida Masinisa, el cual estaba enfrentado al rey númida Sifax, aliado de Cartago. Esta alianza dotó a los ejércitos proconsulares de Escipión el Africano de la valiosa caballería númida, lo que les permitió atacar Cartago directamente y cambiar el curso de la guerra.
¿Cuál fue la batalla final de esta guerra y qué ocurrió ahí?
La batalla final de la Segunda Guerra Púnica fue la Batalla de Zama. Al retornar Aníbal a Cartago para defenderla de los romanos, fue vencido decisivamente por Escipión el Africano. Esta derrota obligó a Cartago a pedir la paz a Roma.
¿Qué decía el acuerdo de paz entre Roma y Cartago?
El acuerdo de paz entre Roma y Cartago, tras la Segunda Guerra Púnica, estipulaba:
- Todas las colonias cartaginesas fueron entregadas a Roma.
- Cartago recibió la obligación de entregar a Roma una cuantiosa indemnización.
- Se le prohibió volver a tener unas fuerzas armadas o reclutar mercenarios más que en cantidades testimoniales, pasando a depender de Roma para cualquier tema relacionado con su propia defensa.
¿Qué hizo Aníbal después de la guerra con Roma?
Después de la guerra con Roma, Aníbal fue obligado a huir a Asia Menor por sus enemigos en la propia Cartago. Allí, se desempeñó como asesor militar de reyes del este que tenían campañas militares contra los romanos, continuando su lucha contra Roma de forma indirecta.
¿Qué pasó durante la Tercera Guerra Púnica y durante qué años fue?
La Tercera Guerra Púnica ocurrió entre el 149 y el 146 a.C. Comprende casi en exclusiva la Batalla de Cartago, una operación de asedio de larga duración que acabó con el saqueo y la destrucción completa de la ciudad de Cartago. Las causas de la guerra fueron, por un lado, el creciente sentimiento antirromano en Hispania y Grecia, y por el otro, el visible resurgir del poderío militar cartaginés, reducido artificialmente por Roma tras la Segunda Guerra Púnica, lo que Roma percibió como una amenaza.
Julio César y el Fin de la República Romana
¿Qué es el Pomerium?
El Pomerium era la frontera sagrada de la ciudad de Roma. Era una línea religiosa y legal que delimitaba el área donde se aplicaban ciertas leyes y rituales específicos, y donde los magistrados con imperium debían despojarse de sus poderes militares al entrar. Todas las tierras que estaban en el interior del Pomerium pertenecían a Roma.
¿Qué acciones llevó a cabo César mientras fue dictador?
Mientras fue dictador, Julio César llevó a cabo numerosas acciones y reformas:
- Completó el Senado, diezmado por la guerra civil, aumentando el número de senadores a 900 y llenándolo de partidarios suyos.
- Estableció la contratación de extranjeros en las legiones.
- Creó el cargo de Imperator, que sería el comandante supremo del ejército.
- Creó nuevos patricios.
- Aumentó el número de pretores, de ediles, de cuestores y de magistrados inferiores.
- Creó el Calendario Juliano, el calendario que usamos actualmente, con algunas modificaciones.
¿Quiénes mataron a César y por qué?
Un gran número de senadores mataron a Julio César. Se cree que lo hicieron porque temían que estableciera un régimen autocrático y pusiera fin a la República Romana, percibiendo sus ambiciones como una amenaza a las libertades republicanas.
El Ascenso de Augusto y el Imperio Romano
¿En qué batalla cae Marco Antonio y por qué?
Marco Antonio cae en la Batalla de Accio (una batalla naval). Perdió el apoyo romano al aliarse con los egipcios (Cleopatra), y la estrategia naval de Agripa (general de Octaviano) lo superó. Además, Marco Antonio contaba con menos barcos y una moral más baja en sus tropas.
¿Qué hizo Octaviano en Egipto?
En Egipto, Octaviano mandó asesinar a Cesarión, hijo de César y Cleopatra, y a Marco Antonio Antilo, hijo de Marco Antonio, para que su acceso al poder no peligrara y eliminar posibles rivales. También fundó la ciudad de Nicópolis para conmemorar su victoria en la Batalla de Accio.
¿Qué pasó en Roma después de que venció Octaviano?
Después de que venció, Octaviano se hallaba en condiciones de gobernar por sí solo la República íntegra en virtud de un principado no oficial. Debía aparentar que apoyaba y respetaba las tradiciones republicanas de Roma con tal de evidenciar que su objetivo no era aspirar a una dictadura o monarquía. Al marchar a Roma, Octaviano y Agripa fueron elegidos cónsules por el Senado. Aun cuando las guerras civiles habían dejado a Roma en un estado próximo a la anarquía, la República no estaba preparada para aceptar el mando de un déspota en la figura de Octaviano. Al mismo tiempo, Octaviano no podía simplemente renunciar a su autoridad sin correr el riesgo, a su vez, de promover más guerras civiles entre los generales romanos y, aunque no pretendiera ostentar autoridad alguna, su posición le exigía mirar hacia el bienestar de la ciudad de Roma y las provincias romanas. A partir de entonces, los objetivos de Octaviano consistieron en devolver a Roma la estabilidad, la legalidad tradicional y el civismo, sentando las bases del Imperio.
¿Con quién se casó Octaviano?
Octaviano tuvo tres cónyuges en su vida:
- Clodia Pulcra
- Escribonia
- Livia Drusila
¿Qué hizo Augusto como emperador?
Como emperador, Augusto llevó a cabo importantes reformas y acciones:
- Restauró los principios de la República Romana, con lo que el poder gubernamental pasó a establecerse en el Senado (aunque él mantenía el control real).
- Celebró un acuerdo de paz con el Imperio Parto, el más poderoso de sus vecinos orientales.
- Reformó el sistema tributario romano.
- Desarrolló redes de caminos que contaban con un sistema oficial de mensajería (cursus publicus).
- Estableció un ejército permanente y creó la Guardia Pretoriana.
- Gran parte de la ciudad de Roma se reconstruyó y embelleció bajo su reinado.
¿Cómo se llaman las primeras dinastías imperiales?
Las primeras dinastías imperiales romanas se llaman:
- Dinastía Julio-Claudia
- Dinastía Flavia
- Dinastía Antonina
- Dinastía Severa
¿Cómo se llamaban los primeros 12 Césares?
Según la lista proporcionada, los primeros 12 Césares mencionados son:
- Cayo Julio César
- Octavio Augusto
- Nerón
- Calígula
- Tiberio Claudio
- Nerón Claudio
- Servio Sulpicio
- Salvio Otón
- Aulio Vitelio
- Tito Flavio Vespasiano
- Tito Flavio
- Tito Flavio Domiciano
Deja un comentario