20 May

El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

En 1923, España se encontraba en una situación muy complicada:

  • La política estaba dominada por la corrupción y el caciquismo.
  • Había muchos conflictos entre obreros y empresarios, con huelgas y violencia.
  • El ejército estaba desprestigiado tras el Desastre de Annual (1921) en Marruecos.
  • En Cataluña aumentaban las peticiones de más autonomía, lo que preocupaba a los sectores más conservadores.

Ante este panorama, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 con el objetivo de restaurar el orden y acabar con los problemas del país. Justificó su acción diciendo que los políticos habían arruinado España y que era necesario un gobierno fuerte.

El rey Alfonso XIII aceptó la dictadura creyendo que sería algo temporal, pero acabó durando seis años.

Apoyos al golpe:

  • El rey Alfonso XIII, que vio en Primo de Rivera una oportunidad para salvar la monarquía.
  • La alta burguesía y los grandes propietarios, que querían estabilidad para sus negocios.
  • Parte de la clase media y el ejército, que estaban hartos del sistema de la Restauración.
  • El PSOE y la UGT, que no lo apoyaron abiertamente, pero aceptaron colaborar en algunos aspectos para defender a los trabajadores.

La mayoría de la población reaccionó con indiferencia o apoyo, ya que el sistema anterior estaba muy desgastado.

La Dictadura: Dos Etapas Principales

A. Directorio Militar (1923-1925): Gobierno de los militares

En esta primera etapa, Primo de Rivera gobernó con un grupo de militares y tomó medidas muy duras:

  • Suspendió la Constitución y disolvió el Parlamento (eliminó la democracia).
  • Prohibió los partidos políticos y los sindicatos, salvo la UGT, que tuvo cierta tolerancia.
  • Aplicó una fuerte censura para controlar la prensa y evitar críticas.
  • Eliminó la Mancomunidad de Cataluña y prohibió sus símbolos.
  • Sustituyó los ayuntamientos por juntas formadas por grandes contribuyentes.
  • Usó la represión para reducir las huelgas y conflictos laborales.

Victoria en Marruecos (1925):

Primo de Rivera logró un gran éxito con el Desembarco de Alhucemas, lo que le dio más prestigio.

Con esta victoria, Primo de Rivera pensó que su régimen podía durar más tiempo y decidió cambiar su gobierno.

B. Directorio Civil (1925-1930): Intento de institucionalizar la dictadura

En 1925, sustituyó el gobierno militar por un gabinete con políticos civiles y trató de crear un sistema más estable.

  • Fundó la Unión Patriótica, un partido sin una ideología clara, que solo servía para apoyar al régimen.
  • Creó la Asamblea Nacional Consultiva, un órgano que no hacía leyes y cuyos miembros eran elegidos directamente por el gobierno.
  • Desarrolló una política económica intervencionista y proteccionista:
    • Impulsó la industria nacional con la creación de grandes empresas estatales como Telefónica, CAMPSA e Iberia.
    • Mejoró las infraestructuras: construyó carreteras, ferrocarriles y embalses.
    • Aumentó la producción industrial en sectores como la minería, el acero y la electricidad.
    • Implantó un sistema de corporativismo social, donde obreros y empresarios negociaban bajo la supervisión del Estado.

Al principio, estas medidas funcionaron gracias al buen momento económico, pero con el tiempo surgieron problemas.

La Oposición y la Caída de Primo de Rivera

Con los años, la oposición contra la dictadura fue creciendo:

  • Los intelectuales (como Unamuno y Ortega y Gasset) criticaban la falta de libertades.
  • Los estudiantes universitarios protestaron contra la reforma educativa, que beneficiaba a las universidades privadas.
  • Los nacionalistas catalanes, liderados por Francesc Macià, se opusieron al régimen y proclamaron una república catalana en el exilio.
  • Los anarquistas y comunistas fueron duramente reprimidos.
  • El PSOE y la UGT rompieron con el régimen, al ver que se volvía más autoritario.
  • Los republicanos ganaban apoyo, porque la monarquía no restauraba la democracia.

En 1929 llegó la crisis económica mundial, lo que empeoró la situación de España y debilitó aún más la dictadura.

Finalmente, en enero de 1930, Primo de Rivera dimitió, ya sin el apoyo del rey ni del ejército.

¿Qué Pasó Después de Primo de Rivera?

Tras la caída de Primo de Rivera, el rey intentó volver a la normalidad constitucional con dos gobiernos débiles:

  1. La “dictablanda” de Berenguer (1930-1931): intentó convocar elecciones, pero fracasó.
  2. El gobierno de Aznar (febrero-abril 1931): organizó elecciones municipales.

En abril de 1931, los partidos republicanos ganaron en las principales ciudades. Ante esta situación, Alfonso XIII abandonó España y se proclamó la Segunda República el 14 de abril de 1931.

Deja un comentario