16 Abr
La Prensa: De la Prehistoria a las Gacetas
Siglo XV: Nacimiento de la imprenta y consolidación de las fórmulas de suministro de información. Hojas manuscritas comerciales, hojas de noticias, primeros impresos periódicos (almanaques, Messrelationen, Chronologies). Siglo XVII: Primeras gacetas y mercurios. Lenta evolución de la prensa encorsetada por el absolutismo.
El Absolutismo y la Prensa
En el Antiguo Régimen, el rey ostentaba el poder de informar. El sistema legal se basaba en principios preventivos y arbitrarios, sin libertad de expresión. Se requerían licencias de publicación (privilegio), autorización previa y censura. Los primeros periódicos fueron boletines oficiales (BOEs) de carácter oficial.
Nacimiento de la Prensa Diaria y la Libertad de Expresión
Siglo XVIII: Nacimiento de la prensa diaria y la libertad de expresión. Regularización en la transmisión de noticias. Aparición, en Inglaterra, del periodismo de opinión. Desarrollo de una incipiente publicidad y de varias modalidades periodísticas. La Revolución Francesa impulsó los principios de libertad de prensa.
La Prensa de Masas en el Siglo XIX
Siglo XIX: Industrialización y democratización. Aparición de la prensa de masas gracias a factores políticos y sociales (evolución política, instrucción, urbanización), factores económicos (industrialización de métodos de fabricación y disminución del precio del periódico con la introducción de la publicidad), factores técnicos (nuevas técnicas de fabricación y evolución en el transporte: ferrocarril), y factores relacionados con la profesión (técnicas de información rápidas: telégrafo eléctrico, nacimiento de agencias de prensa).
La Edad de Oro de la Prensa y el Periodismo Amarillo
Siglo XIX: La edad de oro de la prensa. Desarrollo de la prensa de gran tirada, el periodismo amarillo y el control social. A finales de siglo, el periódico de consumo habitual era el único medio de información colectivo. Transformaciones importantes en los periódicos, en su forma, en su contenido y estilo. El periodismo amarillo (periodismo sensacionalista que fomenta el conflicto cultural y el disturbio) se caracterizaba por títulos impactantes con abundantes ilustraciones, como el New York Times.
La Era de los Grandes Periódicos (1919-1939)
1919-1939: La era de los grandes periódicos. En los años 30, el aumento de la audiencia radiofónica intentó ser frenado. Los grandes periódicos aumentaron su paginación, extendieron su campo de información y diversificaron su contenido. Sin embargo, sufrieron pérdida de prestigio por la propaganda bélica y dificultades económicas. En el último tercio del siglo XX, se produjo un replanteamiento de funciones y estructuras, competencia con el resto de los medios, y un lento declive acentuado por los medios on-line.
Cine y Fotografía: Orígenes y Evolución
Precedentes Técnicos
Solución a tres cuestiones técnicas: Ilusión del movimiento continuo (traumatropo: finales del XVIII-XIX, zootropo, fenaquistiscopio, praxinoscopio). Cámara oscura y proyección de la imagen (Eclipse solar observado en Lovania a través de una cámara oscura, 1544; Da Vinci; Proyector (1645): substitución luz natural-artificial, Kircher, siglo XVIII cámara oscura más pequeña). Capturar la imagen de la cámara oscura: J. N. Niépce (1765-1863) obtuvo la primera imagen duradera, fija e inalterable a la luz.
Los Inicios de la Fotografía en el Siglo XIX
Siglo XIX: Los inicios de la fotografía. Primer tercio: técnicas mecánicas y químicas para preparar, exponer, revelar y fijar una imagen recibida en una cámara oscura. Investigadores: 1839 Daguerre = DAGUERROTIPO: placa con metal de plata, recubierta de cobre y expuesta a las emanaciones de yodo. Imagen nítida con detalle, positivos de la fotografía y no se podían repetir. Talbot y Herschel: negativos de la fotografía que luego se transformaban en positivos y podían dar lugar a múltiples copias. 1850-1890: auge del daguerrotipo, valorado por la burguesía como sustitutivo del retrato. La daguerrotipia ofrecía la posibilidad de hacer dinero fácil, y la fotografía se consolidó como una innovación cultural. 1880: George Eastman crea la primera película en carrete de 24 exposiciones.
Los Inicios del Cine a Finales del Siglo XIX
Finales del siglo XIX: Los inicios del cine. 1894: Edison presenta su KINETOSCOPIO, cámara cinematográfica de filmación + proyector cinematográfico, para 1 espectador. 1895: Los Lumière hacen posible la primera proyección, sobre una pantalla vertical y en mayor tamaño, en la primera sala de cine.
El Cine como Medio de Masas en el Siglo XX
Primera década del siglo XX: El nacimiento del cine como medio de masas. Las primeras películas tenían temas de bajo nivel intelectual y escaso gusto cultural: contenidos banales o pornográficos, trucos y efectos visuales. Las salas se localizaban en los suburbios y el público eran las clases obreras e inmigrantes. 1900-1910: prototipo de medio de masas. 1915: lenguaje cinematográfico. 1920: el cine se consolida como entretenimiento familiar con contenidos más interesantes, vanguardias europeas e industria de Hollywood. La Primera Guerra Mundial impulsó el cine: en Europa se interrumpen las producciones y EEUU se convierte en la meca del cine, utilizando el cine como propaganda. La sala de cine se vuelve popular y respetada. Warner Bros: primera empresa que produce películas “sonoras” y “habladas”. Años 30: edad de oro: estudios estadounidenses como PARAMOUNT, MGM. Europa: realismo francés, Hitchcock y la comedia social inglesa, neorrealismo italiano, propaganda en Rusia, Alemania o Italia. Años 40-50: Ciudadano Kane de Orson Welles, cine negro, musicales, cine bélico (propaganda). 50-60: la crisis del cine ante la llegada de la TV. Finales de siglo, años 90… Importantes cambios económicos, comunicativos, productivos, socioculturales y de consumo cinematográfico a nivel internacional. Transformaciones estructurales, globalización e internacionalización, innovación tecnológica, diversificación de los canales de distribución y consumo.
Deja un comentario