14 Sep
Prehistoria y Primeras Civilizaciones en la Península Ibérica
Hominización
Proceso evolutivo hasta el Homo sapiens sapiens a través del cual adquirimos los rasgos característicos: bipedismo, posición erguida, liberación de las manos y la capacidad para fabricar herramientas, desarrollo del cráneo y aumento de la capacidad craneal.
Fenicios
Provenían de Tiro (Líbano) y se situaron en el estrecho de Gibraltar para controlar las rutas de cobre y estaño. Los fenicios perfeccionaron la metalurgia e introdujeron nuevas técnicas agrícolas. Desarrollaron nuevas industrias, como el salazón.
Griegos
Se asentaron en la zona del Levante y tuvieron gran influencia comercial sobre la población.
Cartaginenses
Son colonos fenicios que formaron su colonia en el norte de África. Iniciaron la colonización de Hispania en el 654 a.C. y se hicieron con el control de todo el Mediterráneo. Los cartaginenses tuvieron dos Guerras Púnicas contra los Romanos:
- La primera: Cartago perdió el control de Sicilia, Córcega y Cerdeña y los romanos conquistaron la península. Esta conquista fue fundamental para la lucha encabezada por la familia Barca contra Roma.
- La segunda: La familia Barca dirigió la conquista de los territorios peninsulares desde Cartago Nova. La derrota de Aníbal terminó con el predominio cartaginés en la península.
Pueblos Prerromanos
Son los pueblos nativos antes de la conquista de Roma.
- Tartesos: Fue un pueblo rico y próspero de la zona del Guadalquivir. Era una sociedad muy jerarquizada que mantenía relaciones comerciales con fenicios y griegos. Culturalmente, destacan los tesoros del Carambolo.
- Iberos: Surgió a partir de la influencia de los fenicios y los griegos. Estaban situados en el Mediterráneo y usaban alfabetos de origen fenicio y griego. Culturalmente, destaca la Dama de Elche.
- Celtas: Se situaban en el norte y oeste. Construían los castros, que eran poblados amurallados.
- Celtíberos: Unión entre Iberos y Celtas.
Hispania Romana
Romanización
Adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales del Imperio Romano. El proceso no fue igual ni en el tiempo ni en el lugar. Hispania fue provincia del Estado Romano en el que se impuso el Derecho Romano.
Derecho Romano
Se caracterizaba por la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la supremacía de la ley por encima de todo. El Derecho Romano se impuso en toda la península, regulando las relaciones privadas, las instituciones públicas y su funcionamiento.
Estructuras Económicas Romanas
Roma impuso los latifundios agrícolas, la propiedad privada de la tierra, la mano de obra esclava, la ciudad como centro de producción y el intercambio de moneda.
Sociedad Romana
Había hombres libres, divididos en aristocracia y plebe, y no libres (libertos y esclavos).
Crisis del Siglo III
Provocada por la disminución del comercio, debido a la necesidad de mantener el ejército. Otros factores fueron:
- Liberación de los esclavos por el cristianismo.
- Aumento del poder del ejército.
- Ruralización del Imperio: la gente huía a los pueblos para evitar los impuestos.
Al-Ándalus y la Conquista Musulmana
La Conquista Musulmana
El Estado visigodo sufría una gran crisis por los problemas sucesorios con la monarquía y las luchas entre los nobles que aspiraban a reinar. A esto se sumó el ímpetu del Islam, que había conquistado un extenso territorio desde el Magreb hasta el Imperio Persa. El ejército bereber, dirigido por Tarik, cruzó el estrecho en el 711. En pocos meses había derrotado a Don Rodrigo cerca del río Guadalete y, entre el 711 y el 716, ya dominaban prácticamente toda la península. En el 755, Abd al-Rahman huyó a Al-Ándalus, donde tenía apoyos y, gracias a ellos, derrotó al emir de Córdoba y se impuso, creando el Emirato Independiente de Córdoba. Este no guardaba sumisión al califa de Bagdad, pero sí se respetó la autoridad religiosa. La política exterior estaba orientada a mantener los territorios conquistados.
Al-Ándalus
Es un concepto geográfico variable, pero con una constante: pertenece al mundo islámico y limitaba el Imperio.
Califato de Córdoba
Fue proclamado por Abderramán III en el 929, poniendo así fin al Emirato Independiente. Limitaba con el Reino de León, Reino de Navarra y Reino de Aragón. Se desarrolló en partes de España, gran parte de Portugal y la parte norte de Marruecos. Es la etapa política de mayor esplendor, aunque de corta duración, pues en la práctica terminó en el 1010 con la guerra civil que se desencadenó por el trono entre los partidarios del último califa legítimo, Hixán II, y los sucesores de su primer ministro o Hayib, Almanzor.
Cronología de Al-Ándalus
- Emirato Independiente: 756-929
- Califato de Córdoba: 929-979
- Reinos de Taifas: 979-1086
- Dominación Almorávide: 1086-1147
- Dominación Almohade: 1147
La Baja Edad Media y el Fin de la Reconquista
Mudéjar
Es un término que se utiliza para designar a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos y bajo su control político durante la Reconquista. Al principio se les permitió seguir practicando el islam, utilizar su lengua y mantener sus costumbres. Se organizaban en comunidades denominadas morerías, con diversos grados de autogobierno, según las condiciones de rendición.
La Peste Negra
Los reinos hispánicos vivieron en el siglo XIV numerosos períodos de malas cosechas y hambrunas, guerras que ocasionaron enormes destrozos y la proliferación de pestes mortíferas. De todas estas, la que causó mayor impacto, se estima que la mortalidad superó la mitad, quizás el 60 % de los europeos.
Payeses de la Remensa
Fue una revuelta popular contra las presiones señoriales que comenzó en Cataluña en 1462 y terminó una década después sin un resultado definitivo. Fernando II finalizó el conflicto con la Sentencia Arbitral de Guadalupe en 1486, en la que se abolieron los malos usos.
Escuela de Traductores de Toledo
En 1085, año en que Alfonso VI conquistó Toledo, la ciudad se constituyó en un importante centro de intercambio cultural. El arzobispo Raimundo de Sauvetat quiso aprovechar la convivencia en armonía entre cristianos, musulmanes y judíos, y fomentó diferentes proyectos de traducción cultural.
Concejo
Era la asamblea de los vecinos de las localidades que participaban en el gobierno de las mismas en los reinos cristianos de la Alta Edad Media en la Península Ibérica.
Deja un comentario