14 May
El Sexenio Democrático (1868-1874)
1. La Revolución de la Gloriosa
a) ¿Qué dinastía fue destronada en España por la Revolución de la Gloriosa?
a) Los Borbones.
b) Explique brevemente qué se pretendía con esta Revolución y a qué régimen dio lugar.
b) Se pretendía acabar con el gobierno y la monarquía. Hubo una serie de causas económicas y políticas:
- Causas económicas: Crisis financiera, industrial y social, y la carestía de vida.
- Causas políticas: Progresistas y demócratas del exilio se reúnen para firmar el Pacto de Ostende. Tras la muerte de Narváez en 1868, se decide hacer la Revolución del 68, que comienza por una sublevación en Cádiz con el brigadier Topete.
2. Nombre de la Revolución
a) ¿Cómo se llama la revolución que destronó a Isabel II?
La Revolución de la Gloriosa.
3. La Primera República Española
a) ¿Durante qué período histórico se desarrolló la Primera República Española?
a) Desde el 11 de febrero de 1873 al 3 de enero de 1874.
b) Explique brevemente por qué fracasó la misma.
b) La gran mayoría de grupos sociales estaban en contra del sistema de reformas que pretendía hacer Francisco Pi y Margall, líder del Partido Demócrata Federal. Solo tenía el apoyo de los campesinos, obreros y sectores de la pequeña burguesía, decepcionados tras ser sus reivindicaciones ignoradas. Hubo levantamientos en Andalucía, Valencia, Castellón y Salamanca.
4. Presidente de la Primera República
a) Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española.
Francisco Pi y Margall.
5. El Sexenio Revolucionario y la Constitución de 1869
a) ¿Cómo se llama la etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874?
a) Sexenio Revolucionario.
b) Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.
b) Características de la Constitución de 1869:
- Inicia con un preámbulo sin invocación a Dios y se divide en títulos, capítulos y artículos.
- Es un estado democrático, con una soberanía nacional y división de poderes (Cortes el legislativo, y tribunales independientes de justicia el judicial; aparecen los juicios de jurado popular).
- Derechos y libertades individuales y colectivos.
- Sufragio universal masculino (mayores de 25 años).
- Estado aconfesional, pero mantiene el culto y clero católico.
- Monarquía Parlamentaria Democrática.
6. Establecimiento de la Primera República
b) ¿Por qué se implantó la Primera República?
b) Tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, se podía buscar otro candidato o restaurar el artículo 33 e implantar una república. La mayoría optó por la república, aunque esta decisión fue tomada para ganar tiempo para formar al príncipe Alfonso, acelerando el deterioro político para su vuelta.
El Reinado de Isabel II (1833-1868)
1. El Carlismo y la Primera Guerra Carlista
¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Describa brevemente las causas y consecuencias de la primera guerra carlista.
El primer pretendiente carlista fue el infante Carlos María Isidro. El general Zumalacárregui fue uno de sus principales líderes militares.
Causas: Cuando muere Fernando VII le sucede su hija Isabel de 3 años, por lo que se hace un Consejo de Regencia presidido por su madre, María Cristina de Nápoles. Esta decisión no gustó a los carlistas, un grupo ultraconservador y católico que reconocía al infante Carlos María Isidro como legítimo heredero.
Consecuencias: Posteriormente, tras las derrotas carlistas en 1836 y 1839 se acentúan las diferencias entre carlistas. Los transaccionistas, que querían acabar la guerra y eran dirigidos por Maroto, y los intransigentes, que querían luchar hasta la muerte y dirigidos por Cabrera.
2. Partidos Políticos: Moderados y Progresistas
¿Qué grupo político se opone a los “Moderados” durante el reinado de Isabel II? Explique brevemente las diferencias entre los dos partidos.
El grupo político que se opone a los Moderados son los Progresistas.
Diferencias entre Moderados y Progresistas:
- Moderados: Apoyaban una monarquía liberal moderada, una soberanía compartida, un sufragio censitario al 1%, los derechos y libertades del ciudadano eran suprimibles y querían un estado confesional católico.
- Progresistas: Apoyaban una monarquía liberal parlamentaria, la soberanía nacional, el sufragio censitario (20-25%), derechos y libertades no eran suprimibles y era un estado aconfesional pero manteniendo el culto y clero católico.
3. La Desamortización de Madoz
¿Con qué nombre se conoce en España la más destacada de las desamortizaciones? Explique brevemente en qué consistió la desamortización.
La más destacada de las desamortizaciones es la Ley de Desamortización General o Civil de Pascual Madoz (1855).
Consistió en la expropiación de tierras de ayuntamientos y latifundistas para recaudar fondos para la red ferroviaria, pero los compradores no invirtieron en la industria, lo que supuso un retraso de la revolución industrial. Solo había tres tramos de menos de 100 km: Barcelona-Mataró, Madrid-Aranjuez y Jerez-Puerto de Santa María.
4. Líder de la Unión Liberal y Diferencias Partidistas
¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II? Explique brevemente las diferencias básicas entre los partidos moderado y progresista durante dicho reinado.
El líder de la Unión Liberal fue O’Donnell.
Diferencias básicas entre Moderados y Progresistas (ver punto 2 para detalles):
- Moderados: Monarquía Liberal Moderada, soberanía compartida, sufragio censitario (1%), derechos y libertades suprimibles, estado confesional católico.
- Progresistas: Monarquía Liberal Parlamentaria, soberanía nacional, sufragio censitario (20-25%), derechos y libertades no suprimibles, estado aconfesional pero mantiene el culto y clero católico.
5. La Década Moderada y la Constitución de 1845
¿Cómo se llama la etapa del reinado de Isabel II en la que se promulgó la Constitución de 1845? Explique brevemente las características de dicha Constitución.
Se llama Década Moderada (1844-1854).
Características de la Constitución de 1845 (moderada y conservadora):
- Dividida en títulos, capítulos y artículos, con un preámbulo invocando a Dios y con el objetivo de dar al país un sistema liberal.
- Cortes bicamerales: Senado (elegido por la Corona) y el Congreso de Diputados (elegido por voto censitario).
- Monarquía Liberal Moderada.
- Estado centralizado.
- Reconoce derechos y libertades, suprimibles por el Estado.
- Soberanía compartida (Corona y Cortes), y no reconoce la división de poderes (todo pertenece a la Corona).
- Estado confesional católico.
- Supresión de la Milicia Nacional.
6. Desamortización durante el Bienio Progresista
a) ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante el Bienio Progresista?
a) Pascual Madoz.
7. Desamortización durante la Regencia de María Cristina
a) ¿Qué político español fue el responsable de la desamortización durante la Regencia de María Cristina? b) Explique el concepto de desamortización.
a) Juan Álvarez Mendizábal.
b) La desamortización fue un proceso histórico en España que consistió en la incautación y expropiación por parte del Estado de bienes pertenecientes a la Iglesia (desamortización eclesiástica) y a entidades civiles como ayuntamientos (desamortización civil o general), para luego ser vendidos en subasta pública. El fin principal era recaudar fondos para reducir la deuda pública, financiar al ejército (especialmente durante las Guerras Carlistas) y, en teoría, modernizar la estructura de la propiedad agraria. Sin embargo, en la práctica, gran parte de las tierras fueron adquiridas por la burguesía y la nobleza, sin que se produjera una redistribución significativa entre los campesinos.
Deja un comentario