01 May

La Guerra Civil Española: Orígenes y Bandos

— ¿Qué fue la Guerra Civil Española y cuáles fueron los bandos?

Las reformas llevadas a cabo por la República eran totalmente justas e imprescindibles para el progreso social y la democratización política, pero atentaban contra los privilegios del sector más conservador. Así, dejaron la vía legal y parte del ejército, con el apoyo de las derechas, la Iglesia y la nobleza, dieron un golpe de Estado contra el gobierno.

El golpe de Estado fue programado para el 17 de julio y se realizó el día 18, conocido como el día del Alzamiento Nacional.

La República no lo aceptó, argumentando que habían sido elegidos democráticamente en las urnas. Por lo tanto, la Guerra Civil comenzó el día 18 de julio. España se dividió en dos bandos: los Rebeldes (o sublevados), formados por una parte del ejército, la Iglesia, las derechas y las zonas más atrasadas de España (principalmente agrícolas), además de ciudades como Sevilla y Zaragoza. Por otro lado, el bando Republicano estaba compuesto por otra parte del ejército, las zonas más desarrolladas y ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia.

En las Islas Baleares, Mallorca e Ibiza se posicionaron del lado del bando rebelde, mientras que Menorca siempre estuvo junto al bando de la República.

Al comenzar la guerra, la República solicitó ayuda a las democracias europeas (Gran Bretaña y Francia). Sin embargo, estas, junto con otros países, firmaron el Comité de No Intervención, impidiendo la ayuda a la República, ya que preveían una guerra con Alemania y necesitaban conservar sus armas.

La URSS vendió armas a la República, pero como esta no tenía dinero, tuvo que recurrir a una parte de sus reservas de oro. También contaron con la ayuda de las Brigadas Internacionales (aproximadamente 60.000 civiles voluntarios de Europa y Estados Unidos).

Por parte del bando sublevado, contaron con la ayuda «totalmente desinteresada» de los países fascistas, Italia y Alemania, que les proporcionaron todo el armamento que necesitaban; sobre todo, por parte de Alemania, la aviación de la Legión Cóndor, y por parte de Italia, principalmente apoyo naval y de infantería.

La Violencia Política Durante la Guerra Civil

— ¿Qué características tuvo la violencia política desarrollada en España durante la Guerra Civil? Señala algún aspecto relativo a las Islas Baleares.

Durante años ha sido muy complicado cuantificar las víctimas de la Guerra Civil, ya que además de las víctimas en las batallas, deben sumarse la represión llevada a cabo por el bando sublevado, así como las víctimas en la retaguardia (hambre, infecciones, bombardeos).

Al comenzar la guerra, ambos bandos mostraron una intención de eliminar al adversario de manera indiscriminada. Por parte del bando republicano, se intentó aplicar un código de guerra, aunque las milicias a menudo actuaban al margen, obsesionadas con eliminar al adversario. El bando sublevado, por su parte, actuó sistemáticamente al margen de la ley.

Fueron frecuentes los «paseos» donde muchas personas desaparecían. Llegó un momento en que había tanta gente en prisión que tuvieron que improvisar prisiones en lugares como campos de fútbol o plazas de toros.

Al terminar la guerra, miles de personas huyeron por miedo a la represión. La mayoría cruzó los Pirineos hacia Francia, a menudo con ayuda del ejército republicano. Sin embargo, poco tiempo después comenzó la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a muchos a regresar y vivir escondidos. Aproximadamente 30.000 se alistaron con el bando aliado en Francia; sin embargo, tras la rápida caída de Francia en manos alemanas, la mayoría fueron enviados a campos de concentración.

Quienes tenían recursos pagaron un billete y emigraron a América. Al acabar la guerra, aproximadamente 13.000 niños fueron enviados con familias de acogida en la URSS.

La Economía Franquista: La Época de la Autarquía

— ¿En qué consistió la política económica practicada por el régimen franquista en la época de la autarquía y cuál fue el balance?

Cuando acaba la Guerra Civil, en abril de 1939, España estaba totalmente destrozada: carreteras, agricultura, edificios… y el sistema económico aplicado por la dictadura sumió a España en el hambre y la miseria.

La política económica adoptada por la Dictadura se basó en dos pilares: La Autarquía (autosuficiencia económica).

La Autarquía se caracterizó por el fomento del producto nacional y la intervención estatal, limitando importaciones y exportaciones. Los productores estaban obligados a vender toda su producción al gobierno, que la compraba a un precio muy bajo. Posteriormente, el gobierno la vendía a comercios/tiendas a un precio altísimo, y estos, para obtener algún beneficio, debían subir aún más los precios. Ante esta situación, los productores, para obtener mayores ingresos, escondían parte de su producción y la vendían en el Mercado Negro (estraperlo), una actividad ilegal donde se encontraban productos que no llegaban a los comercios, aunque a precios muy elevados. Los estraperlistas eran quienes se encargaban de este Mercado Negro.

La población tenía tanta hambre que el gobierno implementó las cartillas de racionamiento, unas libretas donde figuraban los miembros de la familia y que permitían adquirir una pequeña cantidad de alimentos en las tiendas. El problema principal fue la escasez generalizada de alimentos. Las cartillas fueron suprimidas en 1951.

El aislamiento exterior, la escasez de alimentos a precios muy altos y los salarios muy bajos, provocaron una situación de hambre extrema para la población española.

El Plan de Estabilización de 1959

— ¿En qué consistió el Plan de Estabilización de 1959 y cuáles fueron las consecuencias?

Al comenzar la Guerra Fría, entre los Estados Unidos capitalistas y la URSS comunista, Estados Unidos empezó a ver a España de otra manera, considerándola una futura aliada contra el comunismo. Así, a cambio de establecer bases militares en España, le concedió un préstamo económico.

Por otro lado, Europa vio en España una oportunidad para vender sus excedentes. A cambio de que España abandonara la autarquía y permitiera las importaciones y exportaciones, también le concedió un préstamo económico, que se materializó en el Plan de Estabilización de 1959.

Además, previamente, España había sido admitida en la ONU en 1955.

Con una parte de este dinero, la dictadura invirtió en mejoras de infraestructura.

A partir de este momento, España dejó de ser únicamente suministradora de productos agrícolas para dar un gran impulso a los sectores secundario y terciario.

España compró maquinaria a Europa para la industria, lo que supuso un aumento considerable de la producción. Por lo tanto, los precios bajaron y los salarios aumentaron.

Con el tiempo, la mejora de la maquinaria provocó la pérdida de puestos de trabajo.

Sin embargo, en Europa, sobre todo en Francia y Alemania, se necesitaba mano de obra para la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. Por ello, muchos de estos trabajadores emigraron a Europa, donde los salarios eran mucho más altos que en España, y enviaban parte de sus ingresos a sus familias.

Los campesinos que permanecieron en el campo también mejoraron sus condiciones de vida, ya que había trabajo y el campo se mecanizó.

Problemas y Cálculos

  1. a) s = -28 cm, y’ = -0,9 cm

    b) Real Invertida, Objeto entre f y 2f

  2. a) n₂ = 1 · sin(46º) / sin(30º) → n₂ = 1,44

    b) O₃ = arcsin(1 / 1,72) → O₃ = 35,55º

    c) O = arcsin(2 · sin(30º) / 3) → O = 19,47º

    O = arcsin(3/2 · sin(19,47º) / 1) → O = 30º

  3. [Problema 3 sin contenido]

  4. a) (92 × 1,673 × 10⁻²⁷ + 143 × 1,675 × 10⁻²⁷) – 3,902 × 10⁻²⁵

    Δm = 3,241 × 10⁻²⁷ kg

    1,66054 × 10⁻²⁷ kg = 1 u → 1 u = 931,162 MeV

    = 1817,42 MeV / 235 = 7,73 MeV

    b) Pu, U, Th, Pa

  5. a) λ… = 1… × 10⁻⁶ m

    f₁ = 2,88 × 10¹⁴ s⁻¹

    f₂ = 5 × 10¹⁴ s⁻¹

    f₃ = 6 × 10¹⁴ s⁻¹

    E₁ = 1,91 × 10⁻¹⁹ J → 1,19 eV

    E₂ = 3,313 × 10⁻¹⁹ J → 2,97 eV

    E₃ = 3,976 × 10⁻¹⁹ J → 2,48 eV

    b) Ec = E – W

    Ec₁ = -0,01 eV

    Ec₂ = 0,87 eV

    Ec₃ = 1,28 eV

Deja un comentario