24 Oct
I. Los Orígenes y la Antigüedad
1.1. Paleolítico y Neolítico en la Península Ibérica
El proceso de hominización comenzó en África (Australopithecus) y llegó a la península ibérica con especies como el Homo Antecessor (Atapuerca), el Neandertal y el Homo Sapiens. Estos últimos ya mostraban una vida social más compleja, con el uso del fuego, una estructura ósea más desarrollada y manifestaciones artísticas como las pinturas rupestres de Altamira y Tito Bustillo, con un carácter mágico-religioso.
En el Neolítico, el ser humano se volvió sedentario gracias a la agricultura y la ganadería, lo que propició el surgimiento de poblados estables y nuevas formas de arte, como las pinturas levantinas de Cogull o los asentamientos de Los Millares, en Almería.
1.2. Pueblos Prerromanos y Colonizadores
Durante la Edad del Hierro, la península estaba habitada por íberos, celtas y tartessos:
- Íberos: Situados en el este y sur, se organizaban en monarquías, con ciudades amuralladas (como Sagunto) y una economía agrícola y comercial. Destaca su arte, como la Dama de Elche.
- Celtas: En la Meseta y el norte, vivían en tribus ganaderas con castros fortificados. Su arte incluye figuras como los Toros de Guisando.
- Tartessos: En el suroeste, formaron una monarquía rica dedicada al comercio de metales. Su arte se ejemplifica en el Tesoro del Carambolo.
Más tarde llegaron los pueblos colonizadores:
- Fenicios: Fundaron Gadir y Malaka e introdujeron la escritura.
- Griegos: Fundaron Emporion y difundieron el uso de la moneda y el cultivo del olivo y la vid.
- Cartagineses: Fundaron Cartago Nova y fueron derrotados por Roma en la Segunda Guerra Púnica.
1.3. Hispania Romana: Conquista y Romanización
La conquista romana de la península ibérica se produjo a raíz de la Segunda Guerra Púnica y el deseo de Roma de explotar sus riquezas. La conquista se desarrolló entre los siglos III y I a.C. en tres fases:
- Este y Sur: Resistencia liderada por Indíbil y Mandonio.
- Centro y Oeste: Resistencia de Viriato y Numancia.
- Norte: Conquista finalizada por Augusto.
Tras la conquista, los pueblos hispanos fueron intensamente romanizados, adoptando elementos clave de la cultura romana:
- Lengua: El latín.
- Derecho: El derecho romano.
- Religión: El panteón romano.
- Economía: Basada en el esclavismo y la exportación.
- Urbanismo: Desarrollo de ciudades importantes como Caesaraugusta y León.
La romanización fue rápida en el Levante y el sur, y más lenta en la Meseta y el norte.
1.4. La Monarquía Visigoda
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos crearon un reino con capital en Toledo. Los principales logros de la monarquía visigoda fueron:
- Unidad Política: Lograda por Leovigildo.
- Unidad Religiosa: Lograda por Recaredo al convertirse al catolicismo (589).
- Unidad Legal: Lograda por Recesvinto con la promulgación del Fuero Juzgo.
La monarquía evolucionó de electiva a hereditaria. El rey gobernaba con la ayuda del Aula Regia y los Concilios de Toledo. La sociedad era cristiana, jerarquizada y de cultura latina, destacando el papel de la Iglesia y de figuras intelectuales como San Isidoro de Sevilla.
II. Al-Ándalus y la Reconquista
2.1. Al-Ándalus: Evolución Política
La presencia musulmana en España comenzó en 711 con la derrota del rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Tras la rápida conquista de la península, se estableció el Emirato de Al-Ándalus, inicialmente bajo control del Califato Omeya de Damasco.
- Emirato Independiente (756): Fundado por Abderramán I, desvinculándose políticamente de Oriente.
- Califato de Córdoba (929): Proclamado por Abderramán III, logrando la independencia religiosa y política total de Bagdad.
- Reinos de Taifas (1031): El Califato cayó tras una guerra civil, dando lugar a pequeños reinos débiles y enfrentados entre sí.
Para frenar el avance cristiano, intervinieron los imperios norteafricanos almorávides y almohades. Sin embargo, la victoria cristiana en la batalla de Navas de Tolosa (1212) marcó el declive definitivo de la presencia musulmana. Los reinos cristianos conquistaron la mayor parte de Al-Ándalus, quedando solo el Reino Nazarí de Granada, que fue tomado finalmente en 1492 por los Reyes Católicos.
2.2. Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura
Economía
Al-Ándalus experimentó un auge económico gracias a la combinación de cultivos de secano y regadío, innovaciones en la agricultura, ganadería, minería y una fuerte producción artesanal orientada al comercio.
Sociedad
La sociedad estaba estructurada en una jerarquía étnico-religiosa, liderada por el califa:
- Musulmanes (Estratos Superiores): Árabes (élite), bereberes y muladíes (cristianos conversos).
- No Musulmanes (Estratos Inferiores): Judíos, mozárabes (cristianos que vivían bajo dominio musulmán) y esclavos.
Cultura
Culturalmente, Al-Ándalus destacó por la fusión de saberes islámicos, orientales y grecolatinos, que se transmitieron al mundo cristiano a través de las famosas Escuelas de Traductores. Entre los intelectuales más importantes se encuentran Averroes, Maimónides e Ibn Hazam.
2.4. Modelos de Repoblación y Organización Estamental de los Reinos Cristianos
Modelos de Repoblación
La repoblación fue el proceso de ocupación cristiana de tierras conquistadas a los musulmanes, lo que afectó profundamente la propiedad de la tierra. Se distinguen tres modelos principales:
- Siglos VIII-X (Presura): Practicada en el valle del Duero y áreas fronterizas. Consistía en la ocupación libre de tierras, creando minifundios por campesinos-colonos.
- Siglos XI-XII (Concejos): Se implementó el sistema concejil, que dio lugar a grandes concejos y propiedades comunales.
- Siglos XIII-XV (Encomiendas y Repartimientos):
- Encomiendas: Dividían grandes latifundios para la explotación ganadera, gestionados por Órdenes Militares.
- Repartimientos/Donadíos: Distribución de tierras en territorios musulmanes conquistados, basada en el estamento social del receptor.
Este proceso resultó en la concentración de grandes extensiones de tierra en manos de la nobleza, la Iglesia y las Órdenes Militares.
Organización Estamental
La sociedad de los reinos cristianos era estamental, dividida en grupos cerrados definidos por el nacimiento y la función:
- Privilegiados: Nobleza y Clero. Estaban exentos de pagar impuestos y poseían la mayor parte de la tierra.
- No Privilegiados (Tercer Estado): Campesinos, artesanos y burgueses. Eran la base productiva de la sociedad, trabajaban y pagaban impuestos a la Corona y a la Iglesia.

Deja un comentario