01 Sep
El Virreinato del Río de la Plata
- Dependencia de la metrópoli española.
- Sistema de monopolio comercial.
- Importancia del Puerto de Buenos Aires.
- Estructura de sociedad colonial.
Los Primeros Gobiernos Patrios
- Declaración de Independencia.
- Experimentación con distintas formas de gobierno.
- Persistencia de una sociedad jerarquizada.
La Anarquía y el Surgimiento de los Caudillos
- Crecimiento económico de Buenos Aires.
- Ausencia de una autoridad central.
- Vinculación entre provincias a través de pactos.
- Conflicto entre Unitarios vs. Federales.
La Época de Rosas (El Rosismo)
- Conformación de ligas provinciales.
- El Pacto Federal aseguraba la autonomía provincial.
- Dos gobiernos de Juan Manuel de Rosas.
Figuras Clave por Período
Virreinato
- Carlos III (Reformas Borbónicas).
- Túpac Amaru (Revueltas indígenas).
- Napoleón Bonaparte (Motín de Aranjuez).
Primeros Gobiernos Patrios
- Simón Bolívar (revolucionario).
- Cornelio Saavedra, Juan José Paso, Mariano Moreno, Juan Larrea, Manuel Belgrano (creador de la bandera), Juan José Castelli (miembros de la Primera Junta).
- José Gervasio Artigas (líder de la Banda Oriental, actual Uruguay).
- Francisco Ramírez, Estanislao López (caudillos).
- José de San Martín (libertador de la independencia).
Anarquía
- Juan Manuel de Rosas (Gobernador de Buenos Aires).
- Estanislao López, Francisco Ramírez, Facundo Quiroga, Juan Felipe Ibarra, Juan Bautista Varela (caudillos).
- Martín Rodríguez (Gobernador de Buenos Aires).
- Bernardino Rivadavia (primer presidente).
- Manuel Dorrego (fusilado).
- José María Paz (caudillo unitario).
Rosista
- Juan Manuel de Rosas (dos gobiernos).
- Encarnación Ezcurra (esposa de Rosas).
- Justo José de Urquiza (líder del Ejército Grande).
Gobiernos y Problemáticas (1810-1820)
- (1810) Primera Junta.
- (1810-1811) Junta Grande.
- (1811-1812) Primer Triunvirato.
- (1812-1814) Segundo Triunvirato.
Problemáticas de los Primeros Gobiernos
- Tensiones entre saavedristas y morenistas.
- Problemas de autoridad y Guerra contra los realistas.
- Falta de participación de las provincias.
- Asamblea del Año XIII: problemas entre José de San Martín y Carlos María de Alvear.
El Directorio (1814-1820)
Problemas de autoridad y fuerte oposición de las provincias.
La Declaración de Independencia
Se proclamó el 9 de julio de 1816 en Tucumán.
- Consecuencias: transformaciones sociales, económicas y culturales.
- Empobrecimiento debido a las guerras civiles y cambios en el funcionamiento de las relaciones comerciales.
- Fin del Directorio (renuncia de José Rondeau).
La Importancia de San Martín y Bolívar
Ambos consideraban que la guerra por la independencia debía impulsarse a escala continental.
- Simón Bolívar: Luego de conseguir el apoyo de Haití y los llaneros (1816), realizó una campaña por la independencia de Venezuela que duró hasta 1819.
- José de San Martín: Cruzó los Andes para liberar a Chile (Batalla de Chacabuco, Batalla de Maipú, 1818). Participó en la independencia de Perú (1821).
La Entrevista de Guayaquil (1822)
San Martín y Bolívar se reunieron en julio de 1822.
Caída del Directorio y Consecuencias
La Batalla de Cepeda (1820) marcó la caída del Directorio.
- Consecuencia: la Anarquía del Año XX.
Fragmentación y Autonomía Provincial
- Fragmentación de las unidades administrativas: ausencia de un poder central.
- Provincias autónomas: dictaban sus propias leyes y no respondían a otra autoridad nacional.
- Creación de la República de Bolivia (1825) por las provincias del Alto Perú.
- Creación de la Banda Oriental (1820), también llamada Provincia Cisplatina.
Los Tratados Interprovinciales
Fueron la forma en que se vincularon las provincias.
Unitarios y Federales: Dos Proyectos de Nación
Unitarios:
- Defendían un poder central fuerte al que estuvieran ligados todos los niveles de gobierno.
- Proponían una única constitución.
- Defendían el librecambio.
- Figuras destacadas: Juan Lavalle, Bartolomé Mitre, Juan Bautista Alberdi.
Federales:
- Las provincias organizaban sus asuntos internos.
- Proponían una economía proteccionista que distribuyera los ingresos aduaneros entre las economías regionales.
- Defendían el libre comercio entre provincias.
- Figuras destacadas: José Gervasio Artigas, Estanislao López, Francisco Ramírez, Juan Bautista Bustos, Martín Miguel de Güemes. (Nota: José María Paz fue un caudillo unitario, no federal).
Organización de las Provincias
Cada provincia organizó sus instituciones mediante estatutos o constituciones locales, como Santa Fe (1819), ejemplo seguido por Entre Ríos (1822), Catamarca (1823) y Corrientes (1824).
Tratados Interprovinciales Clave
Establecían relaciones de paz y colaboración mutua entre las provincias:
- Tratado del Pilar (1820): Firmado por Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Reconocía a las provincias como autónomas y establecía la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay.
- Tratado de Benegas (1820): Firmado por Buenos Aires y Santa Fe. Establecía la paz entre las provincias signatarias y preveía la reunión de un congreso general en Córdoba.
- Tratado del Cuadrilátero (1822): Firmado por Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Buscaba defender sus territorios frente a ataques extranjeros.
- Tratado de Cañuelas (1829): Ratificó la derrota de los unitarios.
Guerra con el Brasil (1825-1828)
Problemas generados por la expedición conocida como los Treinta y Tres Orientales.
- Consecuencias: Graves perjuicios a los intereses económicos de terratenientes y comerciantes.
- Se sancionó la Ley de Presidencia para hacer frente a Brasil, asumiendo Bernardino Rivadavia.
Luego de la renuncia de Rivadavia, Manuel Dorrego (federal) fue elegido gobernador de Buenos Aires. Este pactó la paz con Brasil, lo cual fue mal recibido por la opinión pública. Juan Lavalle derrotó a Dorrego y lo fusiló. Juan Manuel de Rosas y Estanislao López se enfrentaron a Lavalle en 1829, y el 8 de diciembre de ese año, Juan Manuel de Rosas fue elegido como nuevo gobernador de Buenos Aires.
Consolidación del Federalismo y el Ascenso de Rosas (1827-1835)
- José María Paz impuso gobiernos unitarios en Córdoba, Tucumán, Salta, Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Santiago del Estero y Catamarca.
- Se formó la Liga del Interior (o Unitaria) con estas provincias, y Paz fue su «jefe supremo militar».
- El Pacto Federal (1831): Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires se unieron contra los unitarios. Llevó a la captura y encarcelamiento del General Paz.
- En 1832, todas las provincias adhirieron al Pacto Federal, que aseguraba la autonomía y preveía un congreso constituyente.
Figuras clave de la época: Bernardino Rivadavia, Manuel Dorrego, Juan Lavalle, entre otros.
La Época de Rosas (1829-1852)
Primer Gobierno de Rosas (1829-1832)
- Apoyado por sectores populares, hacendados y comerciantes.
- Se le otorgaron Facultades Extraordinarias, un conjunto de funciones legislativas y ejecutivas.
- Fue conocido como el «Restaurador de las Leyes» por lograr la estabilidad política y de las instituciones provinciales.
- Economía de Buenos Aires: prosperidad económica por la actividad ganadera y los recursos ingresados por la aduana.
- La Divisa Punzó: impuesta por Rosas para mostrar apoyo al partido federal.
Otros gobernadores ocuparon el cargo entre 1833 y 1835, durante el intervalo entre los dos gobiernos de Rosas.
- Extensión de la frontera indígena: conseguida por Rosas en la Campaña al Desierto.
- Revolución de los Restauradores: levantamiento popular contra el gobernador Juan Ramón Balcarce, dirigido por Encarnación Ezcurra.
Segundo Gobierno de Rosas (1835-1852)
- Se le otorgó la Suma del Poder Público, lo que le permitía tomar medidas sin rendir cuentas ante la legislatura.
- Fue visto como una «Tiranía» por sus adversarios.
- La Confederación Argentina: delegaba en Buenos Aires las relaciones exteriores y el manejo de los ejércitos, otorgándole un poder de alcance nacional.
- Ley de Aduanas: incluyó medidas proteccionistas.
El Bloqueo Anglo-Francés (1845)
Francia e Inglaterra impusieron un bloqueo naval que provocó grandes problemas económicos.
La Mazorca
Grupo parapolicial que perseguía y denunciaba a los opositores al régimen de Rosas.
La Generación del ’37
Grupo de intelectuales y opositores a Rosas que se reunían en el Salón Literario. Entre ellos se encontraban Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, José Mármol, Bartolomé Mitre y Juan María Gutiérrez. Sus ideas inspiraron la Constitución Nacional de 1853.
El Fin del Rosismo
En 1851, el Ejército Grande, liderado por Justo José de Urquiza, venció a Rosas el 3 de febrero de 1852 en la Batalla de Caseros, poniendo fin a su gobierno.
Deja un comentario