22 Feb

Aforo

Es la operación de medición del volumen de agua en un tiempo determinado. Esto es, el caudal del río que pasa por una sección. Se mide en las llamadas estaciones de aforo.

Cabecera de un río

Inicio o nacimiento de un río. Ésta se encuentra en zonas de las altas montañas o en las zonas medias de las mismas, en las que surgen también la mayor parte de los afluentes que contribuyen, con sus aportes de agua, a combatir la sequía de los ríos.

Caudal de un río

Cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinados de su curso. Podemos distinguir, además, entre caudal absoluto y caudal relativo. El caudal absoluto es la cantidad de agua que transporta un río, expresada en m3/segundo; mientras que el caudal relativo es el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/km2.

Ciclo hidrológico

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra.

Cuenca hidrográfica

Espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.

Cuenca sedimentaria o depresión

Terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados. Duero, Tajo y Guadiana.

Estiaje de un río

Nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano (estío).

Estuario

Desembocadura de un río en forma de embudo caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.

Lago glaciar

Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas. Los primeros son circulares, los segundos alargados y ambos muy profundos.

Meandro

Un meandro es una curva descrita por el curso de un río, cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa

Red hidrográfica

Es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca; específicamente una cuenca hidrográfica. Distinguimos entre la cuenca teórica, que abarca la totalidad de los drenajes, y la cuenca circulante, en la que sólo se considera la parte recorrida por las arterias funcionales.

Régimen fluvial

Es el comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas. Se estudia a partir de los datos de caudal y, sobre todo, a partir del coeficiente (k), que resulta de relacionar el caudal medio anual o módulo con los caudales medios mensuales.

Torrente

Corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.

Trasvase fluvial

Conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca, en la misma vertiente o entre vertientes diferentes para aprovisionar de agua de regadío, industrial o potable al río receptor.

Amplitud térmica anual

Diferencia en grados centígrados entre el mes más cálido y el mes más frío.

Anticiclón

Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor del centro del anticiclón el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones.

Aridez

Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura, que determina en su mayor parte la evaporación del agua. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuánto más alta es la temperatura.

Barlovento

Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación

Borrasca

Término equivalente a depresión o baja presión atmosférica. También se denominan con este término las grandes depresiones asociadas a las ondulaciones del frente polar; en su seno, una cuña de aire caliente queda atrapada entre masas de aire frío. El borde frontal constituye el frente cálido y el borde posterior, el frío.

Brisas litorales

Viento de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar. Durante el día, las costas se calientan mas rápidamente, el aire asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario.

Clima

El clima es la sucesión de estados atmosféricos, las condiciones atmosféricas que se dan en una región en un largo período de tiempo (al menos 30 años). La climatología se ocupa de analizar los climas.

Continentalidad

Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima haciéndolo más extremado.

Equinocio

Punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferiosur. 12 horas de día y 12 horas de noche.

Frente polar

Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares, que entran en contacto en la zona templada. El frente polar experimenta ondulaciones que dan lugar a las borrascas de dos frentes, cálido y frío, separados por un sector Cálido.

Humedad atmosférica

Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera procedente de la evaporación en un lugar e instante determinados. Puede ser absoluta (masa de vapor de agua contenida en un litro de aire) o relativa (tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura).

Humedad relativa

Tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura.

Isobaras

Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado; las isobaras van de 4 en 4 mb o de 5 en 5 mb.

Isotermas

Líneas que unen aquellos puntos que tienen la misma temperatura en los mapas, bien la media, bien la de un momento concreto.

Isoyetas

Curvas que unen aquellos puntos que reciben las mismas precipitaciones.

Ladera de solana

Vertiente de una cordillera o zona montañosa e general que reciben mayor cantidad de radiación solar.

Ladera de sotavento

Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento. Al descender el aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones, salvo en las proximidades de la cumbre. Las regiones situadas al abrigo de vertientes a sotavento del aire presentan clima seco, como es caso del SE peninsular, al abrigo de las vertientes de sotavento de las cordilleras Béticas.

Meteoros

Fenómeno luminoso consistente en cuerpos celestes de apariencia estelar que se desplazan sobre el fondo del cielo oscuro, a veces dejando detrás una estela persistente (estrellas fugaces).

Precipitaciones

Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra. Puede producirse en forma de líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío). Se mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro.

Presión atmosférica

Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La presión normal es de 1013,5 mb. Las zonas con presión superior a la normal constituyen anticiclones, y con presión inferior a la normal, borrascas o depresiones.

Régimen pluviométrico anual

Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales, como Forma de mostrar el ritmo con el que el total de la precipitación anual se distribuye a lo largo de los distintos meses del año.

Régimen térmico

Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal).

Solsticios

Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, o plano en el que se inscribe la órbita que describe la tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Los solsticios son dos, el de verano y el de invierno, y en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de la noche. Se contraponen a los equinoccios.

Sotavento

Opuesto a barlovento. Vertiente de una cadena montañosa que se encuentra alejado de la influencia marina y a la que las nubes llegan después de haber precipitado. Es, por tanto, una zona seca.

Umbría

Laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares.

Altitud

Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3’40950 m.

Archipiélago

Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que se hallan cercanas y diseminadas en un mar u océano.

Bahía

Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son algo más grandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. Puede servir de abrigo para la navegación.

Cordillera de plegamiento

Gran elevación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos (cordillera intermedia) o en fosas marinas (cordillera alpina).

Delta fluvial

Formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos. Se produce por la acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados en el río gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide su traslado hasta lugares alejados de la costa.

Falla geológica

Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, forma una falla normal; si es horizontal, forma una falla de desgarre o desenganche. Fractura de los materiales rocosos acompañada de un desplazamiento permanente de la corteza terrestre.

Isohipsas

Líneas que unen puntos distintos con igual altura. Curvas de nivel, líneas imaginarias que unen los puntos de un relieve situados a la misma altura sobre el nivel del mar. Son equidistantes y en los mapas actuales están numeradas.

Litoral

Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo.

Coordenadas geográficas

Intervención de los ángulos de la latitud y longitud de un lugar. Sirven para localizar a este con exactitud en la superficie de la Tierra.

Escala de un mapa

Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad. Las escalas mas habituales son la escala gráfica (línea recta dividida en segmentos, que indica la longitud real en kilómetros o metros) y la escala numérica (fracción que expresa la relación entre la longitud del mapa y la realidad).

Globalización

Proceso de integración creciente a nivel mundial de los mercados, de los sistemas productivos, tecnológicos, comerciales, financieros y también, en parte, de los modos de vida, de las culturas, de las ideologías, etc.

Hidrografía en España

La Hidrografía es la rama de la Geografía Física que estudia las aguas de la superficie terrestre, tanto las marinas como las continentales.

Red hidrográfica en España

La red hidrográfica española presenta varias características a señalar:

En primer lugar, una disimetría de la red fl

uvial. Vertiendo el 69% de sus aguas de la superficie peninsular hacia el Océano y el 31 % hacia el Mediterráneo.

La adecuación al relieve, que se diferencia entre los ríos que recorren la Meseta y los ríos que drenan los rebordes montañosos o los sistemas exteriores. Los primeros se caracterizan por realizar un largo recorrido con escasa pendiente y aguas lentas; en cambio, los ríos exteriores a la Meseta comparten el nacimiento en cumbres altas y cercanas al mar o al río en el que desembocan.

. La red hidrográfica peninsular es reconocible a simple vista por el paralelismo que presentan los grandes ríos entre sí, a excepción del Ebro y cuyos cauces están relativamente equidistantes y regularmente distribuidos sobre el espacio.

Además, se produce una alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos. El relieve peninsular favorece que los grandes ríos se sitúen entre dos sistemas montañosos, formando cuencas/depresiones/valles interiores, por lo que el propio curso fluvial de los ríos suele ser paralelos a los ejes de los relieves que los amparan. Además, los grandes ríos recogen agua de sus afluentes: ríos menores que descienden de dichos relieves de forma transversal.

Por ultimo, nos encontramos con una intensa relación con la ocupación del territorio. Desde la Antigüedad, los núcleos de población se emplazan junto a importantes cursos de agua.Además, los valles fluviales son utilizados para el establecimiento de vías de comunicación y así evitar grandes rodeos y desniveles para salvar los relieves.

Los ríos peninsulares vierten sus aguas al Mar Cantábrico, al Océano Atlántico y al Mar Mediterráneo.

Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos, debido a que nacen a considerable altura y escasa distancia de su desembocadura por lo que deben salvar un gran desnivel, presentando una gran pendiente, velocidad y fuerza erosiva; y caudalosos ante la abundancia y regularidad de precipitaciones en la zona que permiten que no sufran estiajes acusados.


Por otro lado, en la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta. Adaptados a las condiciones del relieve y a la inclinación de la Meseta, los ríos atlánticos son largos y de pendiente muy suave. Respecto a la distribución espacial de las precipitaciones, son ríos caudalosos por la extensa distancia que recorren, pero disminuyen su caudal a medida que se sitúan más al sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de la España seca y de la irregularidad del clima mediterráneo. Su régimen se ve enriquecido por los grandes afluentes, en particular los que tienen su nacimiento en las montañas, cuyas aguas vienen a atenuar los contrastes estacionales de caudal.

En la vertiente mediterránea desaguan ríos desiguales. El Ebro es el de mayor longitud, caudal y regularidad, pues recibe aportes hídricos de sus afluentes pirenaicos e ibéricos. Los restantes ríos, por la influencia de los relieves adyacentes al mar, son poco caudalosos, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes. Asimismo, en esta vertiente están presentes cursos que llevan agua sólo en ocasiones.

Para apreciar la importancia de un río nos centramos en su caudal.

Esta cantidad de agua se mide en las estaciones de aforo o limnimétricas que hay distribuidas por la geografía española y los datos recogidos se presentan por media mensual o media anual. Cifras que expresan el caudal absoluto.

El caudal guarda relación con la extensión de los ríos, por lo que, en general, los más largos son los más caudalosos. Sin embargo, los caudales descienden de norte a sur: los de mayor caudal (Duero, Ebro) pertenecen al tercio septentrional de la Península, el Tajo se sitúa en un nivel intermedio; y el Guadiana y Guadalquivir, los menos caudalosos, ocupan la parte meridional.

En la vertiente atlántica destacan el Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir; en cambio, en la mediterránea desembocan el Ebro, Júcar, Segura y Turia; por último, en la cantábrica Eo, Navia, Nalón, Besaya, Nervión o Bidasoa.

Miño nace en las montañas septentrionales de Galicia, en la provincia de Lugo, por lo que tiene un recorrido de norte a sur; y su principal afluente es el Sil. Desemboca en Tuy, Pontevedra, tras servir en el último trecho de frontera entre España y Portugal.

La Submeseta Norte es atravesada por el Duero, cuya cuenca hidrográfica es la mayor de España. Nace en los Picos de Urbión, en el Sistema Ibérico, y desemboca en Oporto (Portugal) 

El río más largo de la península Ibérica (es el Tajo, que nace en la sierra de Albarracín (Teruel), y discurre entre el Sistema Central y los Montes de Toledo. Desemboca cerca de Lisboa, en el mar de la Paja


El menos caudaloso de los ríos peninsulares es el Guadiana, nace en la Submeseta Sur. y desemboca en Ayamonte, tras formar frontera entre España y Portugal. En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola.

El río andaluz más importante es el Guadalquivir, que nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda El más importante de los ríos exteriores a la Meseta es el Ebro. Su cuenca hidrográfica supera los 95 000 km2 y su caudal es el más elevado delpaís. Nace en las cercanías de Reinosa, y desemboca en Tortosa, formando el delta que lleva su nombre. Representa la paradoja de ser una vía muy caudalosa sobre una zona muy seca, posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico.

Excelentes y característicos ríos mediterráneos son el Segura, Júcar y Turia, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido. Su régimen es pluvial y está determinado por el roquedo calizo (permeable) de sus lugares de nacimiento. Tienen gran importancia a efectos agrícolas.

Por régimen fluvial entendemos el comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año Los regímenes fluviales se clasifican atendiendo a la procedencia de sus aguas: pluvial o nival.

En el régimen pluvial el agua de los ríos procede directamente de la lluvia, mientras que en el nival las aguas fluviales proceden de la fusión de lluvias y nieves. La mayoría de los ríos españoles son de alimentación pluvial.

Distingamos régimen fluvial en relación a la pluviosidad:

En primer lugar, el régimen pluvial oceánico se caracteriza por la abundancia de aguas durante todo el año y por no tener grandes crecidas ni estiajes, por lo que son regulares como corresponde a la secuencia anual de las precipitaciones del clima atlántico, ello potencia el aprovechamiento constante del agua.

El régimen pluvial subtropical y mediterráneo continental es propio de las tierras del interior y del sureste peninsular, de la España seca y árida. Las diferencias de caudal son notables entre períodos de máxima y mínima, apareciendo dos estaciones contrapuestas: en el caso del continental la de abundancia de aguas y la de estiaje; en el caso del sureste peninsular la época de precipitaciones es prácticamente inexistente

En tercer lugar, el régimen pluvial mediterráneo. Registra un máximo principal en otoño y otro secundario a finales de invierno-primavera.

Por último, el régimen nival se limita a las cumbres centrales pirenaicas. Su característica principal es la de ofrecer un régimen muy simple: una estación de aguas muy altas y elevado coeficiente a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje durante los meses en los que las temperaturas son lo suficientemente bajas como para impedir la fusión de las nieves.


El régimen fluvial varía en función de una serie de factores geográficos externos al propio fío:

Los factores de índole física son el clima, el relieve, el suelo o sustrato y la vegetación. La cantidad de precipitaciones total de un clima guarda relación directa con el caudal de un río; el relieve, además de condicionar el trazado de los cursos de agua, afecta al régimen fluvial en cuanto a la pendiente, desnivel a salvar, velocidad de las aguas y, por ende, su fuerza erosiva.

El suelo o sustrato, por su parte, afecta al régimen hidrográfico en virtud de su grado de permeabilidad; mientras que la existencia de vegetación evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y ralentiza el proceso de incorporación del agua de lluvia a los cauces.

Debido a que el agua es esencial para la vida y para numerosas actividades humanas, la población ha preferido asentarse en lugares próximos a los recursos hídricos.

El consumo de agua en España se ha incrementado considerablemente en los últimos cuarenta años debido al aumento del nivel de vida, el desarrollo industrial y urbano, el incremento del número de hectáreas o hectómetros cuadrados dedicadas a cultivos regados, al desarrollo de áreas turísticas, expansión de segundas residencias, consumo de agua para parques y jardines, incremento del uso doméstico, etc.

La demanda de agua en España supera los 30 000 hm³, distribuidos en abastecimientos urbanos,con el uso del agua en los hogares y municipios, y uso recreativo; usos agrarios, cual destina un 80% del agua a las actividades agrarias y un uso ambiental y recreativo, que ofrecen posibilidades variadas aunque si se abusa puede provocar consecuencias nefastas para el resto de las utilidades del agua.

Se han construido embalses en el curso de los afluentes por donde desaguan las montañas pues esta ubicación permitiendo provechar las condiciones que ofrecen los valles estrechos del curso alto de los ríos para la construcción del embalse y amortiguar las crecidas al regular los afluentes entre otros. En las cuencas del Guadiana, Júcar y Pirineo Oriental los recursos están casi equilibrados con las demandas; en cambio, Canarias mantiene un equilibrio muy precario. Una solución para estos problemas es la creación de infraestructuras y equipamientos como Obras Públicas,; con presas y trasvases, donde España tiene gran cantidad de embalses construidos.

Los públicos forman la base de la política hidráulica española, los privados se orientan a la producción de hidroelectricidad

. La irregular distribución del agua hace necesario la construcción de trasvases. La mayoría están hechos para generar energía hidroeléctrica, cubrir abastecimiento urbano y pocos se han realizado para riegos e infraestructuras para mejorar la calidad del agua:, con depuradoras y potabilizadoras.


Las depuradoras tratan las aguas residuales para que no contaminen mientras que las potabilizadoras son plantas para tratar el agua que se va a beber. El excesivo consumo se debe al uso de técnicas tradicionales de riego, a las pérdidas de las conducciones, canales, acequias y redes de abastecimiento.

Se hace necesario racionalizar el uso del agua, utilizando técnicas de menor gasto y sembrando cultivos que necesiten menos cantidad de agua.

La pérdida de calidad del agua se debe a la sobreexplotación de acuíferos, vertidos urbanos e industriales, abonado de campos, etc., que han provocado la contaminación o salinización de las aguas subterráneas que puedem llegar a ser irreversible. Ante esta situación, las distintas instituciones intentan tomar medidas que solucionen o palíen las consecuencias negativas del mal uso del agua, entendiendo que como bien renovable depende, en gran medida, de la cultura de los usuarios

Deja un comentario