05 May
Introducción a los Helmintos
Cestodos (Tenias)
Platelmintos = Cestodos. Los cestodos o tenias son platelmintos hermafroditas de cuerpo segmentado. Carecen de sistema digestivo, se alimentan diariamente gracias a la capa que las recubre y permite la difusión pasiva de nutrientes.
El cuerpo de tenias adultas está aplanado dorsiventralmente y a menudo se ven blanquecinas.
Partes del Gusano Adulto
Partes del gusano adulto:
- La cabeza (escólex): Rectangular y contiene ventosas o botrios. Algunas de las especies tienen ganchos que sobresalen en una estructura llamada rostelo (permite mayor fijación).
- Cuello: No está segmentado, es indiferenciado, es la zona germinativa en la que se producen las proglótidas.
Las proglótidas o segmentos conforman el cuerpo del gusano, constituyendo casi la totalidad de su tamaño. Cada segmento tiene órganos sexuales masculinos o femeninos que, a medida que se alejan de la cabeza, maduran, de manera que los últimos segmentos están llenos de huevos.
Huevo
Huevo: Está provisto de membranas, contiene la oncosfera, se libera al romperse las proglótidas terminales y su morfología tiene gran valor diagnóstico.
Oncosfera o Embrión Hexacanto
La oncosfera o embrión hexacanto: Está en la mayoría de las tenias. Tienen 6 ganchos o espinas que le permiten, una vez liberada en el intestino, atravesar la pared intestinal y llegar a otra parte interna de ese hospedador, en la que podrá evolucionar.
Larva
Larva: Se clasifica normalmente por su forma, algunas se enquistan, otras no, y son la fase infectiva para el hospedador definitivo. Tanto huevos como larvas entran por vía oral.
Especies de Cestodos de Interés Médico
Hymenolepis diminuta
Tenia propia de los roedores, en la que el gusano adulto mide entre 20-60 cm.
Ciclo Vital
Ciclo vital: Los huevos de H. diminuta llegan al exterior con las heces de los roedores o del ser humano que tienen el gusano en su intestino. Los huevos maduran en el medio externo y son ingeridos por los hospedadores intermediarios, que son varios tipos de artrópodos (escarabajos normalmente). En estos, las oncosferas entran en la pared intestinal y allí mismo se transforman en la larva cisticercoide, que es la fase infectiva de los roedores.
Normalmente afecta a los niños; la fase oral se transmite (ratón-escarabajo). Tarda aproximadamente 1,5-2 meses en llegar al intestino. Después muere y se elimina.
Hymenolepis nana
Es la tenia más frecuente del ser humano, también afecta a roedores y como mucho mide 3-4 cm de largo.
Ciclo Vital
Ciclo vital: Los huevos que son expulsados por las heces de personas o roedores son directamente infectivos y no viven más de 10 días en el exterior. Cuando el hospedador intermediario (pulgas, escarabajos) ingiere los huevos, desarrollan dentro de la pared intestinal las larvas cisticercoides, que seguirán el mismo camino que la H. diminuta (ciclo diheteroxeno).
Si el hospedador definitivo ingiere los huevos, por contaminación fecal, agua, alimentos, las oncosferas penetran las microvellosidades intestinales y dentro de la pared cumplen la parte del ciclo que corresponde al hospedador intermediario. Una vez formada la larva sale a la luz intestinal y se engancha a la mucosa donde crecerá el gusano adulto.
Normalmente la infección dura 4-6 semanas. Mediante esta segunda forma de infección, es habitual que los individuos sufran la infección durante años, debido a la autoinfección (ciclo monoxeno).
Distribución Geográfica
Distribución geográfica: Mundial, en zonas templadas y con mayor incidencia en los niños.
Sintomatología
Sintomatología: Normalmente asintomáticas. Las infecciones múltiples de H. nana pueden causar dolor abdominal, diarrea, anorexia, dolor de cabeza y debilidad.
Diagnóstico
Diagnóstico: Se identifican los huevos por muestras de heces.
Morfología (Huevos)
Morfología:
- H. diminuta: 50-80 micras de diámetro. Cubierta externa rugosa. Suelen ser redondas, pero pueden ser ovaladas. En el espacio entre membranas está liso.
- H. nana: 30-50 micras de diámetro. Suelen ser ovalados. En el espacio entre membranas se observan filamentos.
Taenia saginata (vaca) / Taenia solium (cerdo)
Ciclo Vital
Ciclo vital: El ser humano es el único hospedador definitivo de Taenia saginata / Taenia solium.
El gusano adulto se engancha a la pared intestinal (intestino delgado) a través del escólex y elimina huevos o proglótidas llenas de huevos, de forma activa en T. saginata porque las proglótidas tienen movilidad y se contraen, o pasivamente, saliendo con las heces en ambas especies.
El hospedador intermediario (vaca para T. saginata, cerdo para T. solium) ingiere los huevos que contaminan aguas y pastos. En el intestino delgado de estos animales, del huevo sale la oncosfera que, con sus ganchos, atraviesa la pared intestinal e, vía sanguínea, se distribuye por todo el organismo, llegando al músculo esquelético. Son capaces de evolucionar a cisticercos o larvas enquistadas.
El ser humano se infecta al comer carne poco cocida. Cuando llega a nivel intestinal, la larva saca el escólex, se engancha en la pared y en 2-3 meses tendremos un gusano adulto que pone huevos (aprox. 100.000 huevos/día en T. saginata y 500.000 huevos/día en T. solium). Solo las T. solium producen cisticercosis (la larva se queda en el músculo).
Distribución
Distribución: Mundial, más habitual en zonas rurales. En zonas donde no se comen estos animales no es tan habitual.
Sintomatología
Sintomatología: Asintomáticas generalmente. T. saginata puede dar más problemas porque suelen ser más grandes (6 m aproximadamente). Dolor abdominal, diarrea, molestias.
Si las proglótidas pueden migrar hacia conductos biliares, causan colecistitis.
T. solium: El problema principal que cause es la cisticercosis. Se encuentran en 3 zonas: músculo, tejido subcutáneo, cerebro (neurocisticercosis).
Depende de la gravedad de la cisticercosis según el número de larvas enquistadas, el lugar en el que se enquistan y la reacción inmune.
EL tamaño de los cisticercos puede variar, pero suele ser de aproximadamente 1 cm.
Diagnóstico
Diagnóstico: Se hace por observación al microscopio de los huevos, pero no se puede distinguir la especie.
Morfología (Huevos)
Morfología: Redondos. Tamaño: 30-35 micras. Cubierta gruesa y estriada. Dentro podemos observar los 6 ganchos (no se observan todos los ganchos a la vez).
Son iguales a los de Echinococcus granulosus. Se encuentran en heces humanas. Es necesario recurrir a otros trozos del gusano para determinar el tipo de Taenia.
Diphyllobothrium latum
Ciclo Vital
Ciclo vital: Los huevos no embrionados salen con las heces del hospedador definitivo (ser humano o algún otro mamífero) y aquellos que llegan a agua dulce maduran hasta formar el coracidio (larva más inmadura) que sale del huevo y será ingerido por crustáceos (muy pequeños). Es el primer hospedador intermediario.
Sigue evolucionando; especies de peces pequeños que comen los crustáceos son el segundo hospedador intermediario y finalmente especies más grandes y de consumo habitual (trucha, perca) son el último hospedador intermediario, en el que tendremos en la parte muscular las larvas plerocercoides (2 cm, oscuros).
Cuando el hospedador definitivo ingiere el pescado crudo o poco cocinado, las larvas se enganchan a la pared intestinal con los botrios (cabeza que hace forma de ventosa para engancharse a la pared) y se desenrollan hasta tener la longitud de los adultos.
Tarda mes y medio desde que se enganchan hasta que salen huevos en las heces.
Es la tenia más grande que afecta al ser humano; el cuerpo tiene 3.000 proglótidas. Fabrica 106 huevos/día. Pueden medir de 7m hasta 11m.
Los huevos son parecidos a los de la Fasciola. Pero tienen un pequeño mamelón que podemos observar.
Distribución
Distribución: Normalmente en el hemisferio norte. Agua dulce.
Sintomatología
Sintomatología: La mayoría son asintomáticas a pesar del tamaño y de que pueda pasar 20 años.
Puede causar problemas digestivos, dolor abdominal. Pero tiene una particularidad: es una causa de anemia megaloblástica (perniciosa). Dejan de absorber bien la vitamina B12 (la tenia absorbe el factor intrínseco).
Puede causar obstrucción de vías biliares por proglótidas migratorias.
Diagnóstico
Diagnóstico: Identificación de huevos al microscopio.
Morfología (Huevos)
Morfología: Huevos ovalados. Tiene opérculo en un extremo. Mamelón (no siempre es visible en el otro extremo). No están embrionados. Parecidos a los de Fasciola hepática. Tamaño: 70 micras.
Echinococcus granulosus
Ciclo Vital
Ciclo vital: La tenia adulta se encuentra en el intestino delgado de perros y otros cánidos.
Con las heces, los perros expulsan huevos que son idénticos a los del género Taenia y cuando el hospedador intermediario (normalmente ovejas, cabras, cerdos… pero también el ser humano) ingiere los huevos, la oncosfera se libera en el intestino delgado, atraviesa la pared intestinal y, vía sanguínea, se instala fundamentalmente en pulmón e hígado.
El quiste que forman tiene capacidad germinativa. En la parte interna produce larvas hijas (protoescólex) y también quistes hijos.
El quiste llamado hidatídico aumenta con el tiempo, llegando a afectar funciones vitales del hospedador definitivo.
Cuando los cánidos ingieren las vísceras, se infectan.
Distribución
Distribución: Mundial, mucho más frecuente en zonas rurales.
Sintomatología
Sintomatología: Son infecciones silenciosas durante años hasta que la afectación hepática es grave: dolor abdominal, ictericia, obstrucción biliar.
Pulmón: dolor, tos, hemoptisis (tos con sangre).
En caso de que se rompan los quistes (porque van incrementando de tamaño), causa fiebre, picor, eosinofilia, puede llegar a dar choques anafilácticos.
Diagnóstico
Diagnóstico: Por técnicas de imagen, resonancia o TAC.
Generalmente se comprueba la infección con serología (punción).
Morfología
Morfología: No se ve (se refiere a la tenia adulta en heces).
Nematodos (Gusanos Redondos)
Características Generales de los Nematodos
Nematodos: (gusanos redondos): Son el grupo más numeroso.
Son gusanos cilíndricos, llamados filiformes. Con simetría bilateral (si lo partes por la mitad son iguales).
Tienen un extremo anterior: tenemos la boca, en la que encontramos papilas, dientes, placas.
La boca: sirve para nutrirse, pero también permite lesionar.
El esófago suele acabar con un agrandamiento, de interés diagnóstico.
Hay machos y hembras (las hembras son más grandes).
La mayoría expulsan huevos y otros directamente larvas. Hay cierta variabilidad.
Huevo → L1 (no infectiva) → L2 (no infectiva) → L3 (infectiva) → Adulto. (La fase de los huevos tiene 2 mudas y la L3 es infectiva).
Especies de Nematodos de Interés Médico
Anisakis simplex
Ciclo Vital
Ciclo vital: Los machos y hembras viven en el estómago de mamíferos marinos y la hembra produce huevos que se expulsan con las heces.
Los huevos se desarrollan en el agua, dan lugar a la L1 que nada hasta que es ingerida por crustáceos. En el crustáceo (krill) alcanza el nivel L3. Si los peces se alimentan del crustáceo, la larva pasa de la parte digestiva a la parte muscular del pez; estos peces también son fuente de infección de los parásitos para los mamíferos.
Distribución
Distribución: Japón. La costa de América y Holanda son las zonas más afectadas.
Síntomas
Síntomas: Puede ser asintomática, puede causar una obstrucción intestinal y lo peor es la perforación (peritonitis) o también llega a causar alergia (parásito accidental).
El ser humano no forma parte del ciclo vital del parásito, por lo que produce parasitismo accidental, en el que la larva es incapaz de evolucionar.
Diagnóstico
Diagnóstico: Endoscopia o serología.
Trichinella spiralis
Autoheteroxeno (1 solo hospedador).
Fase Infectiva y Ciclo Vital
Fase infectiva y Ciclo vital: Larva enquistada que se encuentra en el músculo esquelético de al menos 80 especies de animales.
Al comer la carne cruda o poco cocinada, en el estómago se digieren las cubiertas y las larvas penetran la mucosa intestinal y evolucionarán a hembras y machos adultos.
Tras la fecundación, los huevos formados permanecen dentro de la hembra y evolucionan hasta que la hembra pare larvas inmaduras (L1).
Estas, vía sanguínea, se distribuyen por el organismo, llegan al músculo esquelético, se enquistan y forman larvas enquistadas (la fase infectiva para el siguiente animal).
Distribución Mundial
Distribución mundial: Europa y EEUU (porque hay más seguimiento).
Sintomatología
Sintomatología: Asintomática. Puede haber una fase digestiva (cuando las larvas entran en la mucosa).
Fase digestiva: fiebre, dolor abdominal, diarrea.
Una vez en la musculatura puede ser: asintomática (<10 larvas/gramo), puede dar mialgia (10-100 larvas/gramo), parálisis (>100 larvas/gramo).
Ocasionalmente puede afectar: ojo, corazón, pulmón.
Diagnóstico
Diagnóstico: Por sintomatología o biopsia, o si no, serología (comprobar si hemos desarrollado anticuerpos).
Toxocara canis
Ciclo Vital
Ciclo vital: El hospedador definitivo es el perro, concretamente los cachorros. Los humanos y otros animales como los conejos son hospedadores paraténicos (permiten la supervivencia del parásito, pero no evolucionan en ellos).
Los cachorros tienen los gusanos adultos en el intestino y expulsan por las heces huevos no embrionados.
Una vez se vuelven infectivos, si son ingeridos por cachorros, cuando llega la larva al intestino, penetra hasta la sangre. Vía sangre llega hasta pulmones, donde evolucionan y luego sube al árbol bronquial y son tragadas.
Son capaces de engancharse al intestino y producir huevos. Si son ingeridos por perros adultos, las larvas permanecen en tejidos; en el caso de las hembras, cuando están preñadas, las larvas pueden infectar a los cachorros.
En el ser humano también los encontramos en el tejido y puede causar OLM y VLM.
Distribución
Distribución: Mundial, más frecuente en los niños.
Sintomatología
Sintomatología: Muchas infecciones asintomáticas, pero si hacemos un análisis se encuentran eosinofilia y anticuerpos.
Trastornos de larva migrans.
OLM (Larva Migrans Ocular): Causan lesiones en la vista, estadísticamente a partir de los 5 años.
El aspecto de la lesión puede confundirse con un tumor (retinoblastoma). Solución: enucleación (sacar ojo).
VLM (Larva Migrans Visceral): Normalmente afecta a niños más pequeños, en hígado, pulmón, cerebro, corazón.
Encontramos fiebre, pérdida de peso, si está en pulmón tos/sibilancias.
Se puede encontrar hepatomegalia y eosinofilia.
Diagnóstico
Diagnóstico: VLM: serología.
Enterobius vermicularis (Oxiuro)
Ciclo Vital
Ciclo vital: Al ingerir los huevos infectivos, las larvas salen a nivel intestinal y se desplazan hasta el colon y se concentran en el ciego (primer tramo del intestino grueso).
El macho fecunda a la hembra y las hembras se desplazan cada noche hasta los pliegues anales donde ponen unos 10.000 huevos, junto con una sustancia pegajosa, que produce picor.
En 4-6 horas la larva que está dentro del huevo ya está bien formada y el huevo es infectivo.
En niños es habitual la infección prolongada por ingestión continua de huevos después de rascarse.
El contacto persona-persona es por fómites.
Distribución
Distribución: Mundial, más frecuente en niños preescolares (3-6 años), y más frecuente en climas templados que en tropicales. Cada año se notifican unos 500 millones de casos.
Síntomas
Síntomas: Irritabilidad, anorexia, picor (dolor abdominal, diarrea).
Rascarse: puede causar infección bacteriana.
En niñas (por falta de higiene) puede causar vulvovaginitis.
Diagnóstico
Diagnóstico: La muestra habitual es la que queda enganchada en la cinta adhesiva de Graham (aplicada en los pliegues anales) a primera hora de la mañana antes de ducharse.
Morfología (Huevos)
Morfología: Plano por un lado. Hialina (transparente). Tamaño: 60 micras.
Trichuris trichiura (Gusano Látigo)
Ciclo Vital
Ciclo vital: Los adultos residen normalmente en el colon, básicamente en el ciego y en el colon ascendente. Con los dos tercios más finos de su cuerpo insertados dentro de la mucosa, donde se alimenta de pequeñas cantidades de sangre, y el tercio posterior permanece en la luz intestinal, de manera que los huevos expulsados por las hembras salen con las heces.
Estos son no embrionados y tardan entre 15-30 días en ser infectivos.
Las condiciones que siempre favorecen la maduración del huevo son zonas de alta humedad, calor y en la sombra.
Cuando el ser humano ingiere los huevos infectivos (por contaminación directa, agua), pasan al estómago y del intestino delgado sale la larva, y esta larva madura en las zonas preferidas del colon.
Las hembras empiezan a poner huevos unos 2 meses después y la vida media de los adultos es de 1 año. Una hembra pondrá entre 3.000-20.000 huevos/día.
Distribución
Distribución: Más frecuente en el ser humano. Se estima 800 millones de infectados, sobre todo en zonas con pocos recursos de higiene, zonas rurales.
Sintomatología
Sintomatología: Si el grado de parasitemia no es elevado, normalmente es asintomática.
Cuando es incrementado (especialmente en niños): dolor abdominal, diarrea, por la zona en la que está puede causar apendicitis, prolapso rectal.
Diagnóstico
Diagnóstico: Identificación de los huevos.
Morfología (Huevos)
Morfología: Pared gruesa, no embrionados (en muestra reciente). Tapones polares reflectantes.
Tamaño: 50 micras.
Forma: limón, balón de rugby.
Ascaris lumbricoides (Lombriz Intestinal Grande)
Ciclo Vital
Ciclo vital: Es el gusano redondo más largo que parasita el intestino humano, entre 15-35 cm.
Los gusanos viven en el intestino delgado y la hembra produce hasta 200.000 huevos/día durante 1-2 años.
Los huevos expulsados con las heces, no están embrionados y tardan 18 días hasta ser infectivos.
Cuando los huevos son ingeridos, la larva que sale a nivel intestinal atraviesa la mucosa hasta llegar a la sangre.
Con la sangre venosa llega al corazón y el corazón las bombea hasta los pulmones, allí rompen capilares y maduran en el espacio alveolar y después suben por los bronquios, hasta la tráquea y son tragadas en la epiglotis.
Para llegar nuevamente al intestino delgado, se enganchan hasta convertirse en adultos. Se alimentan del quimo que llega al intestino (normalmente no de sangre).
Distribución
Distribución: Mundial, normalmente en regiones tropicales y subtropicales con pocos recursos de higiene.
Síntomas
Síntomas: En adultos es raro que cause síntomas.
En niños, si la parasitemia es importante, hay dolor abdominal, con frecuencia obstrucción intestinal.
Durante la fase pulmonar de migración de larvas, puede haber tos, disnea (dificultad respiratoria), hemoptisis (tos con sangre).
Complicación: neumonía eosinofílica (se le llama síndrome de Loeffler).
Diagnóstico
Diagnóstico: Observación de huevos en heces.
Dos tipos:
- Fértiles: ovalados, tienen protuberancia = mamelones (es uniforme), entre 45-65 micras.
- Infértiles: tienden a ser rectangulares, más grandes (entre 75-90 micras), y la distribución de los mamelones es variable (algunos no tienen, otros con exceso) y algunos mamelones que refractan la luz.
Huevos de Ascaris: tienden a captar más pigmento de las heces, entonces se ven sin teñir.
Morfología (Huevos y Larvas)
Morfología (larvas pulmonares): 0,2-2,4 mm. Cubierta transparente.
Según el método de concentración que se utilice, dejaremos de tener huevos y saldrán larvas, y las larvas se pueden confundir con Strongyloides.
Deja un comentario