09 Ago
El Turismo en España: Características, Distribución e Impacto
Distribución de Plazas Hoteleras
Las provincias donde el porcentaje de plazas de hotel supera el 3% sobre el total nacional son:
- Baleares
- Girona
- Málaga
- Barcelona
- Alicante
- Madrid
- Santa Cruz de Tenerife
- Las Palmas
- Tarragona
Las provincias de interior que superan el 1,1% de plazas de hotel son: Madrid y Sevilla.
Modelo Turístico Español: Desafíos y Oportunidades
El modelo turístico de España se caracteriza por su alta demanda internacional, principalmente de turistas de la Unión Europea y Reino Unido, con un enfoque predominante en el turismo de sol y playa. La estacionalidad es un problema recurrente, especialmente en verano, cuando se produce una saturación en el transporte y la hostelería. No obstante, el turismo nacional y el de jubilados, tanto nacionales como extranjeros, se han ido incorporando, contribuyendo a la ocupación en temporada baja.
España cuenta con una infraestructura turística excepcional, con más de 10.000 hoteles y una notable concentración en zonas insulares y costeras. El turismo representa aproximadamente el 12% del PIB, aunque este porcentaje disminuyó a causa de la pandemia de COVID-19. La actividad turística ha impulsado significativamente el desarrollo económico y urbano, especialmente en las zonas costeras.
Sin embargo, este modelo ha traído consigo problemas ambientales, como la degradación de litorales y ecosistemas, y una falta de planificación adecuada. La necesidad de renovar infraestructuras y adaptar los servicios a las nuevas demandas es urgente. Actualmente, se busca diversificar la oferta turística, fomentando el turismo rural y de naturaleza, compatible con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de las zonas del interior.
Pernoctaciones por Provincia
Las provincias con entre un 0,5% y un 0,9% de pernoctaciones son:
- Zaragoza
- Lleida
- Huesca
- Navarra
- Guipúzcoa
- Vizcaya
- Cantabria
- Salamanca
- Córdoba
Casos Específicos de Pernoctaciones
Lleida
En la gráfica (no incluida en el texto) se observan dos picos de pernoctaciones. Los más abundantes se producen en enero-febrero y luego hay otro pico en agosto-septiembre. El pico invernal se explica por el turismo de montaña y los deportes invernales. El pico veraniego está relacionado con el senderismo y los deportes de naturaleza. En primavera desciende la afluencia de turistas, entre otras cosas, por el riesgo de aludes y desprendimientos, y en otoño por el riesgo de precipitaciones.
Pontevedra
El pico de pernoctaciones se da en verano y principios de otoño, debido a su clima suave (respecto a otras zonas de España). Por ello, los turistas acuden escapando de las temperaturas extremas. Es un turismo estacional.
Santa Cruz de Tenerife
No hay grandes picos de pernoctaciones ni estacionalidad en la actividad turística debido a la poca variación de la temperatura en Canarias, lo que permite un turismo de sol y playa durante todo el año.
Evolución Histórica del Turismo en España
España es una potencia turística mundial, consolidada desde los años 60, aunque ya era admirada en los siglos XVIII y XIX por su diversidad y cultura. El auge turístico se debió a factores externos (crecimiento económico europeo, popularización del automóvil y los vuelos) e internos (ubicación geográfica, clima, patrimonio cultural y precios competitivos).
El turismo moderno comenzó en los años 50 y despegó en 1959, creciendo rápidamente hasta 1973 gracias al turismo de masas, aunque con una urbanización desordenada. Tras la crisis de 1973, el crecimiento continuó hasta 1989, destacando el aumento del turismo nacional. En los años 90, el turismo se expandió aún más y en 2022 se superaron los 70 millones de visitantes.
Se distinguen tres etapas principales en la evolución del turismo español:
- Hasta los años 70: Muchos turistas, pero bajos ingresos (caracterizado por un turismo barato).
- 1970-1985: Turistas e ingresos crecieron de forma pareja.
- Desde 1985: Más ingresos que turistas, debido al encarecimiento del turismo tras la entrada de España en la Unión Europea.
Apartamentos Turísticos y Estacionalidad
Las provincias que superan la media nacional en 5 puntos respecto al número de plazas en apartamentos turísticos son:
- Girona
- Tarragona
- Alicante
- Málaga
- Baleares
- Santa Cruz de Tenerife
- Las Palmas de Gran Canaria
El tipo de turismo predominante en todas estas provincias es el de sol y playa. En el caso de Girona, se presentan dos tipos de turismo: el de sol y playa y el de montaña, aunque el más relacionado con los apartamentos turísticos es el costero, salvo en Canarias. Este tipo de turismo es marcadamente estacional.
Impacto Ambiental y Sostenibilidad del Turismo
El desarrollo turístico en España ha estado principalmente orientado a objetivos económicos, descuidando en muchos casos los aspectos sociales y ecológicos. Las infraestructuras turísticas, como las densas construcciones en las costas, han impactado negativamente en el paisaje. Además, no siempre se ha respetado la Ley de Costas, que exige dejar una distancia entre el mar y las construcciones, dado que todas las playas son públicas.
Este desarrollo turístico, centrado exclusivamente en la economía, ha tenido consecuencias negativas como la contaminación marina, la sobreexplotación de recursos hídricos, el aumento de desechos y la pérdida de espacios naturales debido a la urbanización. Para abordar estos problemas, se han propuesto soluciones como la ecotasa, un impuesto a turistas y empresas turísticas cuyo dinero se destinaría a la conservación del medio ambiente.
El Sistema de Transporte en España: Infraestructuras y Conectividad
Principales Aeropuertos y Conectividad Aérea
Las provincias en las que se encuentran los principales aeropuertos son:
- Madrid
- Barcelona
- Málaga
- Baleares
- Santa Cruz de Tenerife
- Las Palmas
- Vizcaya
- La Coruña
- Girona
- Tarragona
- Valencia
- Alicante
- Sevilla
- Murcia
Las razones por las que no hay aeropuertos importantes en algunas Comunidades Autónomas (CC.AA.) citadas (no especificadas en el texto, pero inferidas por el contexto de «España vaciada») son que presentan un tipo de turismo no masivo (turismo patrimonial y/o rural) y tampoco hay grandes desplazamientos diarios por motivos de trabajo. Además, estas CC.AA. forman parte de la denominada «España vaciada». Por estas razones, no es rentable ni tiene mucho sentido que estos lugares tengan aeropuerto. La única excepción, que podría ser Zaragoza, tiene muy buena conexión ferroviaria.
Importancia y Evolución del Transporte
El sistema de transporte, que incluye viajeros, vehículos, mercancías e infraestructuras, no experimentó grandes cambios hasta la Revolución Industrial. En ese momento, las mejoras en el transporte contribuyeron a la expansión de las ciudades, la diversificación de actividades y una mayor accesibilidad.
El transporte es clave para integrar un territorio, ya que las infraestructuras (carreteras, vías de ferrocarril) influyen directamente en la localización de actividades económicas. En España, la red de transporte es centralizada y de trazado radial, típica de países europeos con gran desarrollo histórico, aunque no siempre es la más eficiente. Actualmente, el transporte cumple funciones esenciales como:
- Satisfacer las necesidades de desplazamientos laborales, económicos y de ocio.
- Sustentar otras actividades económicas al permitir el abastecimiento y distribución de productos.
- Fomentar la homogeneización cultural al difundir ideas y avances tecnológicos, reforzando la interdependencia entre países.
Redes Viales Históricas: Vía de la Plata y Vía del Mudéjar
Las provincias por las que pasa la Vía de la Plata son:
- Sevilla
- Huelva
- Badajoz
- Cáceres
- Salamanca
- Zamora
- León
- Asturias
Las provincias que pasan por la Vía del Mudéjar son:
- Valencia
- Castellón
- Teruel
- Zaragoza
- Huesca
Estructura de la Red de Carreteras
La disposición territorial de la red de carreteras anterior a 1992 era radial, con centro en Madrid (el Kilómetro Cero está en la Puerta del Sol). Esto se debía a motivos económicos y administrativos, con la intención de centralizar todo en la capital. Sin embargo, a la larga, tener un único nudo de comunicación en Madrid ha generado congestión y ha dejado a muchos territorios incomunicados. La solución adoptada a partir de 1992 ha sido la creación de un trazado en retícula, con varios nudos de comunicación, imitando el trazado de la red de calzadas romanas de la península.
Infraestructuras de Transporte Clave en España
En las sociedades desarrolladas, los transportes son cruciales para el movimiento de personas, bienes y mercancías. Las infraestructuras de transporte, como carreteras y ferrocarriles, son fundamentales para la conectividad y el desarrollo regional, influyendo en la organización del territorio y en las políticas para corregir desigualdades regionales.
En España, el sistema de transportes ha evolucionado con características tanto de modernidad como de arcaísmo, influenciado por el relieve y el trazado radial, centrado en Madrid. Existen desequilibrios territoriales debido a la diferente calidad de las infraestructuras, así como deficiencias en la comunicación interregional.
Red de Carreteras
La red de carreteras, que abarca más de 165.000 km, es vital en el transporte de viajeros (90%) y mercancías (70%). Aunque la red ha evolucionado desde el siglo XVIII, en el siglo XX se llevaron a cabo varios planes de modernización, como el Plan REDIA y el Plan de Infraestructuras, para mejorar la conectividad y reducir los desequilibrios.
Red Ferroviaria
El ferrocarril, que comenzó en 1848, jugó un papel clave en el transporte hasta los años 60, cuando el transporte por carretera lo superó. Aunque la red ferroviaria sigue siendo importante, especialmente con el desarrollo del AVE (Alta Velocidad Española), también muestra un patrón radial centrado en Madrid.
Transporte Marítimo
El transporte marítimo, favorecido por la ubicación estratégica de España, ha sido históricamente relevante, especialmente para el transporte de mercancías como petróleo, aunque el transporte de pasajeros ha disminuido.
Transporte Aéreo
Finalmente, el transporte aéreo comenzó en 1919 y ha crecido significativamente con el tiempo, convirtiendo a España en un destino turístico importante, con aeropuertos clave en Madrid, Barcelona y otras ciudades.
Transporte Marítimo: Puertos y Mercancías
Los puertos con más mercancías embarcadas son:
- Algeciras
- Valencia
- Barcelona
Los puertos con más mercancías desembarcadas son:
- Algeciras
- Valencia
- Barcelona
- Cartagena
- Tarragona
De forma general, coinciden las provincias en las que más se embarca y desembarca. Esto se debe a que son los puertos con mayores y mejores infraestructuras portuarias, se encuentran en los extremos de los principales nudos de comunicación (puntos de distribución) y aprovechan los mismos medios de transporte para recibir y enviar mercancía.
Las mercancías más embarcadas son productos de exportación (destinados al exterior), mientras que las mercancías más desembarcadas son importaciones (procedentes del exterior).
Transportes Especiales y Telecomunicaciones
Existen transportes especiales en función del medio que utilizan o del bien que transportan:
- Transporte por tubería: De importancia son los oleoductos, que trasladan productos petrolíferos de las refinerías a centros de distribución y consumo, y los gasoductos, que forman redes urbanas hasta los centros de distribución y consumo, o atraviesan el país siendo abastecidos con gas natural procedente del Norte de África o Siberia. También por tubería se transporta el agua.
- Transporte postal: Los sistemas postales utilizan el ferrocarril o el avión para transportar productos materiales de poco peso o volumen y la correspondencia.
- Telecomunicaciones: Forman un sistema de transporte novedoso. Incluyen el telégrafo, teléfono, televisión, teletexto, correo electrónico, etc., cuya característica principal es la naturaleza inmaterial del bien transportado (normalmente información), que es transmitida en tiempo real. Podemos hablar también del transporte de capitales o transferencias. La telecomunicación forma parte de los llamados transportes invisibles, aunque algunas de sus instalaciones sean perceptibles en el paisaje.
Deja un comentario