08 Ago
Conceptos Fundamentales de Costos
El Costo Estándar es un costo presupuestado que se basa en niveles de eficiencia normal. Se desarrolla con base en los costos directos e indirectos presupuestados.
El Costo Estándar es una medida de cuánto debe costar producir una unidad de producto o servicio, siempre bajo condiciones de eficiencia, es decir, sin desperdicios, tiempo ocioso, etc.
El Costo Estándar de un producto está compuesto por los costos de los componentes requeridos para elaborar dicho producto.
Diferencia entre Costos Históricos y Costos Estándar
Los Costos Históricos son aquellos que se han obtenido durante el período de fabricación de un producto o prestación de un servicio. Se registran al final del período y se conservan para su análisis prospectivo y comparación con resultados futuros, sirviendo como base histórica. Siempre se refieren a los costos reales, ya sea por productos, áreas de responsabilidad o cuentas de gasto.
Los Costos Estándar son costos presupuestados que se basan en niveles de eficiencia normal.
Umbral de Rentabilidad y Punto Muerto
El Umbral de Rentabilidad es la cifra a partir de la cual una empresa comienza a generar beneficios.
Fórmula del Punto Muerto
La fórmula por la que se expresa el punto muerto es la siguiente:
Ratio Umbral de Rentabilidad = (Costos Fijos) / (Margen de Contribución Unitaria)
Qc = CF / (PV – a)
Donde:
- Qc = Punto Muerto = Número de unidades producidas y vendidas para que el beneficio sea igual a cero.
- CF = Costos Fijos
- PV = Precio de Venta Unitario del producto
- a = Costo Variable Unitario
Conceptos Económicos Clave
Precio
El Precio es el valor monetario asignado a un bien o servicio.
Ejercicio
(Sección sin contenido específico)
Contratos Fundamentales
Contrato de Alquiler
El Contrato de Arrendamiento o Contrato de Alquiler es un contrato por el cual una de las partes (el arrendador) se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de una cosa mueble o inmueble a la otra parte (el arrendatario), quien, a su vez, se obliga a pagar por dicho uso o goce un precio cierto y determinado.
Contrato de Compraventa
El Contrato de Compraventa es un contrato por el cual una de las partes se obliga a entregar una cosa y la otra a pagarla en dinero. La primera se denomina vendedor y la segunda, comprador. El dinero que el comprador entrega por la cosa vendida se denomina precio.
Tipos de Costos Empresariales
Costo Fijo
Los Costos Fijos (o costes fijos) son aquellos que no varían con pequeños cambios en los niveles de actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante dichos cambios.
Por ejemplo, la renta de un local comercial o una bodega es un costo fijo que debe pagarse puntualmente, independientemente del nivel de producción de la empresa, y su monto se mantiene constante según lo estipulado en el contrato respectivo.
Costo Variable
Un Costo Variable (o coste variable) es aquel que se modifica en función de las variaciones en el volumen de producción (o nivel de actividad), ya sea de bienes o servicios. Es decir, si el nivel de actividad disminuye, estos costos decrecen; mientras que si el nivel de actividad aumenta, también lo hacen.
Costo Directo
En economía, el Costo Directo (o coste directo) se refiere al conjunto de erogaciones en las que incurre una empresa, independientemente de su giro, que están directamente relacionadas con la obtención de un producto o servicio. Contrastan con los costos indirectos.
Costos Indirectos
El Costo Indirecto (o coste indirecto) es aquel que afecta al proceso productivo general de uno o más productos, por lo que no puede asignarse directamente a un solo producto sin utilizar un criterio de asignación. Por ejemplo: el alquiler de una nave industrial o el salario del personal administrativo.
Sistemas y Planificación
Sistema Orgánico
(Sección sin contenido específico)
Dinero y sus Tipos
El Dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad para el pago de bienes (mercancías), servicios y cualquier tipo de obligación (por ejemplo, deudas).
Dinero Mercancía
Se denomina así al dinero que se utiliza para el intercambio de bienes. Es el tipo de dinero con el que más solemos convivir y, probablemente, la primera imagen que nos viene a la mente.
Dinero Signo
Es el tipo de dinero cuyo valor intrínseco (costo de producción o uso alternativo del objeto) es inferior a su valor nominal. El ejemplo más evidente es el papel moneda; un billete de cien dólares vale más por el valor que representa que por el papel en sí. Las monedas también suelen ser ejemplos de dinero signo, ya que su valor metálico es inferior a su valor consignado.
Dinero en Curso Legal
Es el dinero (divisas) que ha sido aceptado legalmente como medio de intercambio para bienes y servicios. Es reconocido y respaldado por los gobiernos. Una vez que un medio de intercambio es aprobado por un gobierno, otros gobiernos suelen reconocerlo al establecer una tasa de cambio.
Dinero Pagaré
Es un recurso ampliamente utilizado que permite a una institución o persona física recibir un bien o servicio bajo la promesa de pagarlo en una fecha futura determinada.
Circuito de Planificación
(Sección sin contenido específico)
Pasos para Construir un Proyecto para Microempresa
(Sección sin contenido específico)
Capital e Intereses
Capital
El Capital es el dinero y conjunto de bienes convertibles en efectivo que posee una persona o entidad.
Interés
El Interés es la cantidad de dinero generada por un capital depositado en una entidad financiera o por un préstamo.
Tipos de Interés Bancarios
- De Activo o Pasivo: Se distinguen los tipos de interés aplicados a «clientes de activo» (prestatarios) y a «clientes de pasivo» (prestamistas).
- Tipo de Interés Preferencial a Mejores Clientes: Es el tipo de interés que las entidades de crédito aplican a los préstamos concedidos a sus clientes de activo más solventes o estratégicos.
- Tipos de Interés Aplicados a Créditos Normales: Son aquellos que se conceden a la mayoría de los clientes de activo y suelen tener tipos de interés más elevados que el preferencial.
- Tipos de Interés de Hipotecas: Los préstamos hipotecarios suelen concederse a tipos de interés más bajos que los créditos normales, ya que están destinados a la adquisición de viviendas y la propia vivienda adquirida sirve como garantía.
- Tipos de Interés de los Depósitos: Son los que abonan las entidades de crédito a sus clientes y varían según el tipo de depósito:
- Cuentas corrientes: Tipos de interés muy bajos o nulos.
- Depósitos de ahorro: Ligeramente más elevados.
- Depósitos a plazo: Tipos más altos, dependiendo del plazo de inmovilización de los fondos.
- Publicidad de los Tipos de Interés: Las entidades de crédito deben publicitar, entre otros, la Tasa Anual Equivalente (TAE), que es el tipo efectivo de un préstamo o un depósito, considerando los gastos, comisiones y la periodicidad del abono de intereses.
Otras Clases de Tipos de Interés:
- Tipo de Interés Nominal: Es el tipo comunicado por los bancos y que aparece en medios de comunicación o contratos; no descuenta la tasa de inflación.
- Tipo de Interés Real: Es el tipo de interés corregido para tener en cuenta los efectos de la inflación. Suele medirse por la diferencia entre el tipo de interés nominal y la tasa de inflación esperada.
- Tipo de Interés Interbancario: Es el tipo de interés que aplican los bancos al intercambiarse dinero entre sí.
- Tipo de Descuento: Es el tipo de interés de los préstamos que concede el Banco Central a las entidades de crédito. También se denomina tipo de intervención del Banco Central o tipo de regulación monetaria. El BCE lo denomina «tipo de interés oficial» y lo define como el tipo de interés que fija el BCE y que indica la orientación de la política monetaria (expansiva o restrictiva).
Operaciones Comerciales y Ciclo de Vida del Producto
Operaciones Comerciales
Una Operación Comercial es el proceso mediante el cual se establece, a partir de un estudio y valoración de recursos (incluyendo información, herramientas, procedimientos, políticas y perfiles), la relación entre el trabajo a desempeñar y el personal que lo realizará.
Tipos de Comercio:
- Comercio Mayorista: Se entiende por comercio mayorista (también conocido como «comercio al por mayor» o «comercio al mayor») la actividad de compraventa de mercancías cuyo comprador no es el consumidor final. La adquisición se realiza con el objetivo de revenderlas a otro comerciante o a una empresa manufacturera que las emplee como materia prima para su transformación en otro producto.
- Comercio Minorista: Se entiende por comercio minorista (también conocido como «comercio al por menor», «comercio detallista» o «al detal») la actividad de compraventa de mercancías cuyo comprador es el consumidor final, es decir, quien usa o consume la mercancía.
- Comercio Interior y Exterior:
- Comercio interior: Es el que se realiza entre personas que se encuentran en el mismo país, sujetas a la misma jurisdicción.
- Comercio exterior: Es el que se efectúa entre personas de diferentes países o ciudades.
- Comercio Internacional: El comercio internacional permite a los países especializarse en aquello que mejor producen y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios. Naciones como Japón, Francia, Egipto y Brasil, entre otras, pueden ser tanto socios como competidores en la economía mundial.
Ciclo de Vida del Producto
El Ciclo de Vida del Producto es la evolución de las ventas de un producto determinado durante el tiempo que este permanece en el mercado. El ciclo de vida de un producto suele dividirse en cuatro fases o etapas: introducción, crecimiento, madurez y declive.
Deja un comentario