06 Ago
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
El Teatro Ilustrado: Razón y Didactismo en el Siglo XVIII
Características del Teatro Ilustrado
- Contexto: Se desarrolla en el siglo XVIII, influido por las ideas de la Ilustración.
- Intención didáctica: Busca educar al público y promover valores racionales como la libertad, la justicia, la igualdad, la razón y el rechazo de la superstición.
- Estilo: Sencillo, claro y verosímil, alejado de los excesos del teatro barroco.
- Género preferido: Comedias realistas con personajes cotidianos.
- Crítica social: Se critican los abusos sociales, la ignorancia, la imposición de la autoridad y, especialmente, los matrimonios impuestos.
- Objetivo: No busca emocionar, sino hacer reflexionar al espectador.
Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas (1806)
Tema Central
La obra critica los matrimonios concertados en los que se obliga a las jóvenes a casarse con hombres que no aman, por conveniencia familiar. La protagonista, Doña Paquita, es forzada por su madre a casarse con un hombre mayor, Don Diego, aunque ama en secreto a Don Carlos. Finalmente, la razón y la comprensión se imponen: Don Diego renuncia a su compromiso al descubrir la verdad y permite que los jóvenes se casen.
El tema central es la defensa de la libertad personal, especialmente de las mujeres, frente a la autoridad impuesta por costumbres injustas. También trata sobre el uso de la razón frente a la obediencia ciega, promoviendo una sociedad más justa y humana, en línea con los ideales ilustrados.
Jorge Manrique: La Reflexión sobre la Muerte y la Fama
Resumen de las Coplas por la muerte de su padre
Es una elegía escrita por Jorge Manrique en honor a su padre, Don Rodrigo Manrique. La obra reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte y la búsqueda de la fama y la virtud como forma de alcanzar la inmortalidad.
Temas Principales
- La muerte como destino universal.
- La fugacidad de la vida y el desprecio de los bienes terrenales.
- La fama y la virtud como formas de trascendencia.
- La vida eterna cristiana.
Métrica y Estilo
- Métrica: Las coplas están escritas en copla manriqueña, una combinación de dos sextillas de pie quebrado (estrofa de 12 versos).
- Versos: 8a, 8b, 4c / 8a, 8b, 4c.
- Arte menor: Octosílabos y tetrasílabos.
- Rima: Consonante.
- Recursos estilísticos:
- Ubi sunt? (¿Dónde están?) para evocar el pasado.
- Antítesis (vida/muerte, mundo/cielo).
- Metáforas como “nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar”.
- Personificación de la Muerte.
- Tono: Sobrio y reflexivo.
Tipo de Poesía
Pertenece a la poesía lírica y es una elegía de la literatura medieval castellana con influencia del pensamiento cristiano y del estoicismo.
El Cantar de mío Cid: Honor y Heroísmo Medieval
Resumen del Poema Épico
El Cantar de mío Cid es un poema épico anónimo del siglo XII que narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, quien es desterrado injustamente por el rey Alfonso VI. A través de batallas y conquistas, recupera su honra, riqueza y el favor real. El poema está dividido en tres partes:
- Cantar del destierro.
- Cantar de las bodas.
- Cantar de la afrenta de Corpes.
Temas Principales
- La honra personal y social.
- La lealtad al rey y la justicia.
- La valentía y sabiduría del héroe.
- El ideal caballeresco y familiar.
- El perdón y la reconciliación.
Métrica y Estilo
- Métrica:
- Versos irregulares (entre 10 y 20 sílabas).
- Divididos por una cesura en dos hemistiquios.
- Rima asonante en los pares, versos impares sueltos.
- Se agrupa en tiradas (series de versos con la misma rima).
- Recursos estilísticos:
- Fórmulas épicas (repeticiones, epítetos).
- Hipérboles para exaltar al héroe.
- Estilo directo (diálogos frecuentes).
- Enumeraciones.
- Tono: Solemne y heroico.
Tipo de Poesía
Es poesía épica medieval, de tradición oral, con función narrativa, didáctica y propagandística.
La Celestina: Pasión, Codicia y Crítica Social en el Renacimiento
Resumen de la Obra
La Celestina (1499), escrita por Fernando de Rojas, es una obra dialogada que narra la trágica historia de amor entre Calisto y Melibea, manipulados por la vieja Celestina, una alcahueta. La codicia, el deseo y la traición desencadenan una serie de muertes, convirtiéndola en una crítica social profunda.
Temas Principales
- El amor pasional y egoísta.
- La codicia y la corrupción moral.
- La muerte y el destino trágico.
- La lucha de clases.
- El engaño y la manipulación.
Métrica y Recursos Estilísticos
- Métrica: No está escrita en verso, sino en prosa dialogada, como una mezcla entre teatro y novela. Aun así, tiene estructura dramática, aunque no está pensada para ser representada.
- Recursos estilísticos:
- Diálogos extensos y elaborados.
- Lenguaje culto y coloquial, según los personajes.
- Ironía, dobles sentidos y juegos de palabras.
- Monólogos interiores y reflexión filosófica.
- Simbolismo (p. ej., la casa de Celestina como lugar de perdición).
Tipo de Obra
Es una obra híbrida, entre novela y teatro. Se considera la primera gran obra del Renacimiento español y marca la transición entre la Edad Media y la modernidad literaria.
Papel de los Criados y Prostitutas
Son personajes clave que rompen la visión idealizada de la nobleza:
- Criados (Sempronio y Pármeno): Buscan su beneficio personal, traicionan a su amo Calisto y representan la corrupción social y el oportunismo.
- Prostitutas (Elicia y Areúsa): Viven en el entorno de Celestina, son conscientes de su papel en la sociedad, muestran resentimiento hacia los poderosos y critican la hipocresía social.
Estos personajes introducen una visión realista, sarcástica y marginal, que da profundidad crítica a la obra.
El Teatro Barroco Español: Esplendor del Siglo de Oro
Características Generales del Teatro Barroco
El teatro barroco español, desarrollado en los siglos XVI y XVII, refleja los valores, tensiones y contrastes del Siglo de Oro. Es un teatro dinámico, popular y espectacular, que combina lo culto y lo popular, y mezcla lo trágico con lo cómico. Se caracteriza por su acción viva, múltiples personajes, variedad de temas y un lenguaje rico en metáforas, hipérboles y juegos de palabras. Su objetivo principal es entretener, aunque también ofrece enseñanzas morales o religiosas.
Lope de Vega (1562–1635): El Fénix de los Ingenios
Lope de Vega fue el creador del teatro barroco español y uno de los autores más prolíficos del Siglo de Oro. Con su obra Arte nuevo de hacer comedias, rompió con las reglas clásicas del teatro (unidad de tiempo, lugar y acción) y propuso un modelo de “comedia nueva”, que mezcla lo trágico y lo cómico. Sus obras están escritas en verso, con una gran variedad métrica, y buscan entretener al público sin renunciar a transmitir valores como el honor, la lealtad o la justicia.
Sus comedias presentan personajes de todas las clases sociales y tramas muy dinámicas, con giros inesperados y conflictos entre el honor, el amor y el deber. Uno de sus temas centrales es el honor individual y familiar, que puede defenderse incluso con violencia.
Obra destacada: Fuenteovejuna, donde un pueblo entero se rebela contra la tiranía del Comendador y, ante la justicia del rey, se responsabiliza colectivamente diciendo “Fuenteovejuna lo hizo”. Se exalta el honor colectivo, la justicia y la lealtad al monarca.
Características del Teatro de Lope de Vega
- Creador de la “comedia nueva”: Rompe con las reglas clásicas (unidad de acción, tiempo y lugar).
- Mezcla de tragicomedia: Combina lo serio y lo cómico en una misma obra.
- Versos variados: Utiliza distintos tipos de estrofas según el tono o situación.
- Tramas dinámicas: Con giros, enredos y acción constante.
- Personajes: De todas las clases sociales, aunque se ensalzan los valores del pueblo.
- Temas principales: Honor individual y familiar, el amor, la justicia y la lealtad al rey.
- Finalidad principal: Entretener al público sin dejar de transmitir valores morales.
- Lenguaje: Más natural y directo, accesible al público amplio.
Pedro Calderón de la Barca (1600–1681): La Profundidad Filosófica del Barroco
Calderón representa la madurez y el cierre del teatro barroco. Su estilo es más filosófico, simbólico y reflexivo que el de Lope. Sus obras siguen la línea de la comedia nueva, pero con mayor preocupación por la profundidad moral y existencial, el uso del lenguaje culto y una estructura más cerrada y cuidada. Sus tramas giran en torno a dilemas éticos, el libre albedrío, la apariencia frente a la realidad y el honor, que en su teatro suele tener una carga más espiritual y psicológica.
Obra destacada: La vida es sueño, una de sus obras maestras, plantea si el ser humano puede gobernarse por la razón o si está dominado por el destino. El protagonista, Segismundo, vive aislado y al ser liberado se comporta violentamente; al volver al encierro, cree que todo fue un sueño y aprende a dominarse. El tema central es la libertad humana frente al destino, la educación moral y la fugacidad de la vida.
Características del Teatro de Calderón de la Barca
- Representa la culminación del teatro barroco, más profundo y filosófico.
- Obra más estructurada y cuidada formalmente, con gran coherencia interna.
- Lenguaje culto, simbólico y poético, con muchos recursos estilísticos (metáforas, alegorías).
- Menos acción y más reflexión moral o existencial.
- Sus personajes suelen representar ideas abstractas o conflictos internos (libertad, razón, destino, fe).
- Temas centrales: Libre albedrío, la honra espiritual, la apariencia y la realidad, el sentido de la vida.
- Escribe también autos sacramentales, obras religiosas alegóricas de un solo acto.
- Finalidad: Reflexionar sobre el ser humano, su libertad, su papel en el mundo y su relación con Dios.
Etiquetas: Jorge manrique, Literatura española, Siglo de Oro, Teatro Barroco, Teatro Ilustrado
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Estrategias de Comunicación Comercial para el Éxito Empresarial
- Principios de Iluminación y Confort Térmico en Entornos Laborales
- Grandes Obras y Movimientos de la Literatura Española: Claves y Características
- Fundamentos del Pensamiento Moderno: Epistemología y Ética Kantiana, Contrato Social de Locke
- Fundamentos Clave: Empresa, Activos y Despido Laboral
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario