02 Oct
San Agustín (Edad Media)
San Agustín adapta el principio platónico a la fe cristiana, centrándose en la interiorización y la iluminación como vías de conocimiento. La iluminación divina es lo que permite entender la realidad. Su filosofía promueve el autotrascendimiento, el ir más allá de uno mismo.
El Alma y el Libre Albedrío
El alma es el sello del autor (Dios), reproduciendo a escala la divinidad. El cuerpo es la sustancia material que transporta el alma. Dios crea el mundo dotando al hombre del mayor bien: la capacidad de elegir (libre albedrío).
Estructura Trinitaria del Alma:
- Memoria: Recuerda la vida.
- Voluntad: Sustancia del alma que la define propiamente, dotada de libertad.
- Inteligencia: Conocimiento de lo sensorial y de las ideas mismas.
El Problema del Mal
San Agustín critica dos posturas:
- Maniqueísmo: Plantea una lucha eterna entre el bien y el mal, lo que implicaría anular el libre albedrío y responsabilizar a Dios del mal.
- Pelagianismo: Sostiene que el hombre puede hacer el bien sin necesidad de la gracia divina.
Para San Agustín, Dios crea distintos grados de realidad. El mal no es una sustancia, sino la ausencia de realidad (o de bien). El mal moral es el bien mal usado, impulsado por la gracia divina. La satisfacción de un deseo solo es mala si se cumple sacrificando un bien mayor.
La Ciudad de Dios
Esta es una teoría filosófica, moral, teleológica y teológica, escrita en el contexto de la decadencia de Roma. Distingue dos ciudades:
- Ciudad de Dios (Iglesia): Aquellos que aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos.
- Ciudad Terrenal (Estado): Aquellos que se aman a sí mismos hasta el desprecio de Dios.
Jean-Jacques Rousseau (Edad Moderna)
Rousseau identifica el problema del hombre en la diferencia entre el hombre natural y el hombre social. Su objetivo no es volver al estado primitivo, sino analizar el estado actual de la sociedad, identificar sus males y proponer reformas.
Origen del Mal Social y Propuesta de Reforma
El origen del mal social es la desigualdad, fruto de la propiedad privada y los privilegios, lo que conduce a una sociedad injusta.
Para reformar la sociedad, propone el Contrato Social, que establece las bases de una sociedad justa, buscando armonizar la libertad, la igualdad y el poder político.
El Contrato Social:
- El pueblo es el soberano.
- El soberano se expresa a través de la Voluntad General, que es la voluntad del sujeto colectivo y siempre busca el bien común (no es simplemente la suma de las voluntades individuales).
- El individuo renuncia a sus egoísmos personales para entrar en un nuevo estado: una sociedad racional y libre donde se erradica el mal moral y la injusticia, permitiendo la felicidad y plena realización de cada ser humano.
Karl Marx (Edad Contemporánea)
El Conocimiento como Praxis
Para Marx, el auténtico conocimiento es la Praxis: una actividad teórico-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad, siguiendo un proceso dialéctico que requiere entendimiento.
Componentes de la Praxis:
- Actividad Teórica: Transforma la realidad en la mente, utilizando la sensibilidad activa (racionalmente).
- Actividad Práctica: Transforma la realidad en algo racional, de forma concreta (empíricamente).
La verdad solo puede afirmarse cuando el hombre la ha realizado en el mundo. Toda teoría especulativa es considerada falsa.
Relaciones Sociales y Justicia
Las relaciones sociales son relaciones existenciales que posibilitan y condicionan la existencia de cada individuo, determinando su vida. La sociedad será justa si permite al ser humano cumplir libremente esta praxis transformadora.
José Ortega y Gasset (Edad Contemporánea)
Crítica al Realismo e Idealismo
Ortega critica la filosofía anterior a la modernidad:
- Realismo: La realidad existe independiente del sujeto.
- Idealismo: La realidad se fundamenta en el sujeto (las realidades son ideas del sujeto).
Para Ortega, la verdadera realidad reside en el «yo con las cosas», donde tanto el «yo» como «las cosas» son mutuamente dependientes. Esta unión constituye la Vida.
El Raciovitalismo y la Perspectiva
La vida es primordial, al igual que la razón. Esta síntesis se denomina Raciovitalismo. La razón no está fuera de la vida; es concreta en cada individuo y solo puede entenderse como razón vital o razón histórica, siendo una misma racionalidad.
Categorías Fundamentales de la Vida:
- Autoconciencia: Reconocerse a sí mismo.
- Circunstancia: La relación entre mi vida y mi mundo.
- Imprevisto: La no elección de vivir aquí y ahora, lo que genera un problema existencial.
- Temporalidad: El futuro permanente.
Ortega defiende el Perspectivismo: cada individuo tiene una perspectiva propia y, por ende, una verdad. La realidad es la suma de perspectivas cambiantes, creando un mundo propio. Estas perspectivas pueden unirse para formar visiones más amplias, pero nunca alcanzarán una verdad absoluta, ya que esta implicaría la suma de todas las perspectivas (pasadas, presentes y futuras). El sujeto posee en su mente ideas y creencias.
David Hume (Edad Moderna – Empirismo)
Hume pertenece a la escuela empirista, sosteniendo que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Niega la existencia de las ideas innatas, concibiendo el entendimiento como una página en blanco al nacer.
Elementos del Conocimiento
Hume distingue dos elementos fundamentales:
- Impresiones: Representaciones mentales simples de lo percibido por los sentidos (vivas e inmediatas).
- Ideas: Representaciones o copias de impresiones pasadas en la mente (débiles).
Modos de Conocimiento Racional
Existen dos modos de conocimiento:
- Relaciones entre Ideas (A Priori): Proposiciones analíticas donde el predicado está incluido en el sujeto. No aportan información nueva y su verdad no requiere experiencia.
- Cuestiones de Hecho (A Posteriori): Proposiciones sintéticas sobre la realidad donde el predicado no está implícito en el sujeto. Afirman algo nuevo sobre la realidad.
Según Hume, todo conocimiento sobre la realidad proviene de un razonamiento a posteriori.
Crítica a la Causalidad y las Sustancias
Hume critica el Principio de Causalidad (que una causa determinada produce un efecto concreto). La relación causa-efecto se afirma por la experiencia habitual de percibir un acontecimiento detrás de otro, lo que nos lleva a creer que lo que sucedió en el pasado ocurrirá en el futuro. Sin embargo, esto es solo una creencia basada en el hábito y, por lo tanto, solo probable.
Defendiendo el Escepticismo, Hume critica las tres sustancias cartesianas (Yo, Dios, Realidad Exterior), pues es imposible conocer su existencia:
- El Yo: Niega la afirmación del Yo como identidad permanente y estable. El Yo no es más que una sucesión de impresiones en nuestra mente que la memoria recuerda. Es un hecho psicológico producido por la memoria, no algo sustancial.
- Dios: Es imposible tener experiencia de Dios y, por lo tanto, no es posible demostrar su existencia.
Hume concluye con el Escepticismo (imposibilidad de demostrar las tres sustancias) y el Fenomenismo (solo es posible conocer las impresiones como hechos mentales).
Deja un comentario