23 Abr

Glosario de Términos Geográficos

  • Anticiclón: Campo de alta presión atmosférica. Se representa en un mapa mediante isobaras cerradas, más o menos concéntricas, con presiones superiores a 1013 milibares (hPa). Implica estabilidad atmosférica, ausencia de nubosidad y sequedad. En verano se asocia con calor y en invierno con bajas temperaturas.
  • Bosque de hoja caduca: Formación vegetal constituida por árboles altos, de tronco generalmente liso y hojas grandes que se desprenden en otoño. Especies características incluyen el roble y el haya, y secundariamente, el castaño, tilo, fresno, olmo y avellano.
  • Bosque de hoja perenne: Formación vegetal compuesta por árboles de mediana altura, troncos a menudo no rectilíneos, corteza gruesa y rugosa, y copas globulares que proyectan sombra, mitigando la insolación y evaporación. Especies representativas son la encina y el alcornoque.
  • Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas promedio (temperatura, precipitación, humedad, viento, presión) que caracterizan una región durante un período prolongado (generalmente superior a 30 años). Es más estable y duradero que el tiempo meteorológico.
  • Condensación: Proceso físico por el cual el vapor de agua en el aire cambia a estado líquido (gotas de agua) o sólido (cristales de hielo) debido al enfriamiento.
  • Continentalidad: Efecto que ejerce la lejanía de grandes masas de agua (mares u océanos) sobre el clima de una región. Se caracteriza por una gran amplitud térmica (diferencia entre temperaturas máximas y mínimas, diarias y anuales) y, a menudo, por precipitaciones escasas o irregulares.
  • Dehesa: Sistema agrosilvopastoral característico de la península ibérica, basado en el aprovechamiento extensivo (ganadero, forestal y a veces agrícola) de un bosque aclarado, generalmente de encinas o alcornoques, sobre suelos de calidad variable.
  • Depresión o borrasca: Campo de baja presión atmosférica. Se representa en mapas meteorológicos mediante isobaras cerradas con presiones inferiores a 1013 milibares (hPa). Se asocia con inestabilidad atmosférica, nubosidad y precipitaciones.
  • Desierto: Bioma caracterizado por precipitaciones muy escasas (aridez extrema) y una gran amplitud térmica diaria. Puede ser cálido o frío. La escasez de agua limita drásticamente la vida vegetal y animal, resultando en baja densidad de población humana.
  • Elementos del clima: Variables atmosféricas medibles que definen el estado del clima en un lugar. Los principales son: temperatura, precipitación, humedad, presión atmosférica y viento.
  • Endémico: Referido a una especie (vegetal o animal) que se encuentra de forma natural exclusivamente en un área geográfica específica y limitada, no hallándose en ninguna otra parte del mundo.
  • Equinoccio: Cada uno de los dos momentos del año (alrededor del 20-21 de marzo y del 22-23 de septiembre) en que los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el ecuador. En estas fechas, el día y la noche tienen una duración aproximadamente igual en toda la Tierra.
  • Estepa: Bioma caracterizado por vegetación herbácea (gramíneas) y matorrales xerófilos bajos y dispersos, adaptados a climas semiáridos con veranos calurosos e inviernos fríos. En el contexto mediterráneo, puede incluir especies como carrasca, palmito y esparto.
  • Evaporación: Proceso físico por el cual un líquido se convierte en vapor debido al aumento de temperatura o a la disminución de la presión.
  • Factores del clima: Condiciones geográficas y astronómicas que modifican y determinan los elementos del clima en una región. Incluyen la latitud, altitud, relieve, continentalidad (distancia al mar), corrientes marinas y circulación atmosférica general.
  • Garriga o monte bajo: Formación vegetal arbustiva, densa y baja, característica de climas mediterráneos sobre suelos calcáreos. Compuesta por especies como coscoja, lentisco, romero, tomillo, retama y brezo.
  • Hábitat: Lugar o ambiente físico con las condiciones naturales (bióticas y abióticas) necesarias para la vida y desarrollo de una especie o comunidad de organismos.
  • Hábitat rural: Forma de asentamiento humano y conjunto de condiciones de vida características de las áreas no urbanas (campo), asociadas a actividades primarias como la agricultura y la ganadería.
  • Humedad: Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. Se puede expresar como humedad absoluta (masa de vapor por unidad de volumen de aire) o humedad relativa (porcentaje de vapor de agua respecto al máximo que podría contener a una temperatura dada). El aire está saturado cuando alcanza el 100% de humedad relativa.
  • Incidencia de los rayos solares: Ángulo con el que la radiación solar llega a la superficie terrestre. Varía según la latitud, la época del año y la hora del día, determinando la intensidad de la insolación.
  • Insolación: Cantidad de energía solar recibida por unidad de superficie terrestre en un período determinado. Depende del ángulo de incidencia de los rayos solares y de la duración del día.
  • Isotermas: Líneas imaginarias que se dibujan en un mapa meteorológico o climático para unir puntos que tienen la misma temperatura en un momento dado o como promedio durante un período.
  • Landa: Formación vegetal arbustiva densa, característica de suelos ácidos y climas oceánicos húmedos. Predominan especies como brezos, tojos, enebros y retamas.
  • Latitud: Distancia angular, medida en grados, desde cualquier punto de la superficie terrestre hasta el ecuador (paralelo 0º). Varía de 0º en el ecuador a 90º en los polos (Norte o Sur).
  • Masa de aire: Gran volumen de aire en la troposfera con características de temperatura y humedad relativamente uniformes en la horizontal. Se clasifican según su región de origen (polar, tropical, ecuatorial, ártica/antártica) y la superficie sobre la que se forman (marítima o continental).
  • Paisaje: Porción del territorio tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. Es una síntesis visual y funcional de los elementos geográficos de un área.
  • Paisaje humanizado: Paisaje resultante de la transformación del medio natural por la actividad humana a lo largo del tiempo. Incluye elementos como cultivos, asentamientos, infraestructuras, etc.
  • Paisaje natural: Paisaje formado predominantemente por elementos naturales (relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna) con escasa o nula intervención humana visible.
  • Patrimonio ambiental: Conjunto de bienes naturales (ecosistemas, especies, paisajes, recursos geológicos) de un territorio, valorados por su importancia ecológica, científica, cultural o estética, que merecen ser conservados para las generaciones futuras.
  • Población concentrada o hábitat concentrado: Tipo de poblamiento rural en el que las viviendas y otras edificaciones se agrupan formando pueblos o aldeas, separadas de las tierras de cultivo.
  • Poblamiento disperso o hábitat disperso: Tipo de poblamiento rural en el que las viviendas se encuentran aisladas unas de otras, diseminadas por el espacio agrario, a menudo cerca de las explotaciones.
  • Prado: Formación vegetal dominada por hierbas (gramíneas y otras), característica de climas templados y húmedos, como el oceánico. Puede ser natural o seminatural (mantenido por pastoreo o siega).
  • Precipitación: Cualquier forma de agua (líquida o sólida) que cae desde la atmósfera y alcanza la superficie terrestre. Incluye lluvia, nieve, granizo, llovizna, etc.
  • Presión atmosférica: Fuerza ejercida por el peso de la columna de aire atmosférico sobre una unidad de superficie terrestre. Se mide en milibares (mb) o hectopascales (hPa). La presión normal a nivel del mar es de aproximadamente 1013.25 hPa.
  • Sabana: Bioma propio de climas tropicales con una estación seca marcada. Se caracteriza por un estrato herbáceo continuo (hierbas altas) salpicado de árboles y arbustos dispersos.
  • Selva: Bioma forestal denso, característico de climas ecuatoriales y tropicales húmedos, con alta biodiversidad, estratificación vertical compleja y predominio de árboles de hoja perenne. También conocido como bosque ecuatorial o tropical lluvioso.
  • Solsticio: Cada uno de los dos momentos del año en que el Sol alcanza su máxima declinación norte (trópico de Cáncer, alrededor del 21 de junio) o sur (trópico de Capricornio, alrededor del 21 de diciembre) respecto al ecuador celeste. Marcan la máxima diferencia entre la duración del día y la noche (inicio del verano e invierno astronómicos).
  • Temperatura: Medida del grado de calor o energía térmica del aire atmosférico, influenciada principalmente por la radiación solar absorbida por la superficie terrestre y la atmósfera.
  • Tiempo (meteorológico): Estado de la atmósfera (temperatura, humedad, precipitación, viento, nubosidad, presión) en un lugar y momento específicos o durante un corto período (horas, días).
  • Tundra: Bioma característico de regiones polares y de alta montaña (tundra alpina), situado más allá del límite del bosque. La vegetación es baja y dispersa, compuesta principalmente por musgos, líquenes, hierbas y arbustos enanos, adaptada a suelos congelados (permafrost) y cortos veranos.
  • Viento: Movimiento horizontal del aire en la atmósfera, causado por diferencias de presión atmosférica. Se caracteriza por su dirección (indicada por el punto cardinal desde donde sopla) y su velocidad o intensidad.

Deja un comentario