09 Abr

Introducción

En los sistemas naturales, los desechos producidos se incorporan al ciclo de la materia. Sin embargo, las actividades humanas generan:

  • Producción enorme de desechos que sobrepasan los ciclos naturales.
  • Desechos no biodegradables, lo que produce:
    • Acumulación
    • Contaminación
    • Impactos ambientales

Este documento aborda:

  • Origen, tipos y efectos de los residuos.
  • Medidas para minimizar los impactos (gestión de residuos).

1. Concepto de Residuo (Ley 42/1975)

Todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono.

Según la OCDE, son productos de desecho sólidos, líquidos y gaseosos, generados en actividades de producción y consumo, que ya no poseen valor económico por la falta de tecnología adecuada que permita su aprovechamiento o por la inexistencia de un mercado para los posibles productos a recuperar.

2. Origen de los Residuos

a) En la Naturaleza

  • Se originan a lo largo de las redes tróficas.
  • Se reciclan (ciclo de la materia) para volver a los productores.

b) En el Sistema Antrópico

  • Se originan en la mayor parte de las actividades humanas:
    • Extracción de recursos
    • Utilización como materia prima para obtener productos
    • Consumo

c) Aumento de Residuos

  • A partir de la revolución industrial.
  • Desarrollo desmesurado del proceso productivo.
  • Acumulación de residuos de todo tipo en cantidades crecientes.
  • Contaminación ambiental provocada por dichos residuos.

d) Causas del Aumento de Residuos

  • Aumento demográfico de la población humana.
  • Producción industrial creciente.
  • Modelo consumista de las sociedades desarrolladas.
  • Gestión económica donde prima la extracción, fabricación y consumo unidireccional, frente a la reutilización y reciclado de materiales (sistema cíclico).

3. Tipos de Residuos

3.1 Clasificación

(Tabla 13.1 y Fig. 13.4)

  • Criterios de clasificación variados.
  • Clasificación según su procedencia:

A] Sector Primario:

  • Agrícolas
  • Ganaderos
  • Forestales

B] Sector Secundario:

a) Industriales
  • Inertes
  • Asimilables a urbanos
  • Tóxicos y peligrosos
b) Radiactivos

Sector Terciario:

  • Domiciliarios
  • Voluminosos
  • Comerciales
  • Construcción y demolición
b) Sanitarios:
  • Asimilables a urbanos
  • Biopeligrosos
  • Químico-sanitarios peligrosos
  • Residuos radiactivos
  • Residuos anatómicos

3.2 Residuos Sólidos Urbanos

A] Tipos

a) Residuos domiciliarios
b) Residuos comerciales y de servicios
c) Residuos producidos por la limpieza de calles, zonas verdes y mercados
d) Residuos de construcciones y demoliciones (escombros)

B] Composición

a) Inertes: vidrio, metales, escombros, …
b) Fermentables: materia orgánica
c) Combustibles: papel, cartón, plásticos, …
d) Voluminosos
e) Electrodomésticos
f) Electrónicos
g) Pilas y baterías
h) Aceites
i) Otros: medicamentos, bombillas, …

C] Cantidad

Depende de:

  • País
  • Calidad de vida
  • Zona rural o urbana
  • Estaciones del año
  • Movimientos de población (turismo)

D] Características

  • Grado de humedad: 40 – 60 %
  • Poder calórico: 800 – 1600 kcal/kg (Calor que desprende en la combustión de 1 kg)

E] Efectos

  • Olores desagradables (por descomposición de la materia orgánica)
  • Riesgos para la salud: proliferación de animales portadores de enfermedades
  • Contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas
  • Contaminación del aire: por combustiones y fermentaciones
  • Degradación del paisaje

F] Gestión (por los ayuntamientos)

a) Recogida selectiva
b) Transporte
c) Almacenamiento
d) Reciclaje
e) Eliminación
  • 58,49% vertederos controlados
  • 24,7 % vertederos incontrolados
  • 12,3 % producción de compost
  • 4,34 % incineración

G] Puntos Limpios

b) Finalidad:
  • Recuperación de materiales para su reciclaje
  • Evitar vertidos incontrolados
  • Separar los residuos peligrosos domésticos
  • Reducir el volumen de residuos de los vertederos

3.3 Residuos Sanitarios

(Tabla 13.5)

A] Producidos por:

  • Hospitales, clínicas, laboratorios farmacéuticos, …

B] Tipos:

a) Asimilables a urbanos producidos en actividades no sanitarias
b) Asimilables a urbanos producidos en actividades sanitarias
c) Biosanitarios peligrosos:
  • Poseen agentes infecciosos
  • Hay que someterlos a desinfección
d) Químico-sanitarios peligrosos
  • Sustancias contaminantes: para el ambiente y/o las personas
  • Necesitan tratamiento
e) Radiactivos de baja o media actividad:
  • Medicina nuclear
  • Gestionados por ENRESA

3.4 Residuos Industriales

A] Inertes

B] Asimilables a urbanos

C] Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP)

a) Definición:

Residuos que contienen determinadas sustancias o materias en cantidades que suponen un riesgo tanto para la salud humana como para los recursos naturales y el medio ambiente.

b) Origen:
  • Procesos
  • Subproductos
  • Reactivos agotados
  • Equipos contaminados
  • Productos abandonados
c) Industrias:
  • Química 30%
  • Celulosas 27%
  • Metálica 32%
  • Textil 3%
  • Cuero, calzado 2%
  • Alimentación 0.1%
  • Madera 0.1%
e) Efectos:
  • Alteraciones sobre la salud (ingestión, inhalación, contacto, cancerígenos)
  • Riesgo de incendios
  • Contaminación: suelo, aguas superficiales, aguas subterráneas y cadenas tróficas
f) Tratamientos
  • Físico-químicos
  • Térmicos
  • Aislamiento en depósitos de seguridad
g) Eliminación
  • Enterramiento en vertederos: 70-75%
  • Recuperación, reutilización o reciclaje: 5-12%
  • Incineración 2-5%
  • Tratamiento físico-químico 4%
  • Descarga en el mar, alcantarillados y ríos: 5-8%

3.4 Residuos Radiactivos (RR)

A] Definición:

Todo material que contiene o está contaminado con nucleidos radiactivos en concentraciones o niveles superiores a los establecidos por las autoridades competentes y para los que no se prevé ningún uso.

B] Clasificación:

a) Según el período de semidesintegración:
  • Vida corta: < 30 años en perder la mitad de su actividad
  • Vida larga: > 30 años en perder la mitad de su actividad
b) Según la intensidad de su actividad:
  • Alta actividad:
    • Combustibles gastados
    • Subproductos de esos combustibles
  • Baja y media actividad:
    • Herramientas y materiales de mantenimiento de centrales nucleares
    • Material médico de medicina nuclear y radioterapia
    • Residuos industriales
    • Restos biológicos contaminados (laboratorios y centros de investigación)

C] Fuentes:

(Fig. 13.9)

  • Centrales nucleares
  • Armamento nuclear
  • Industria
  • Hospitales
  • Centros de investigación

D] Almacenamiento

a) Mundial
  • Actualmente:
    • Vertidos al mar (hasta 1980): 200.000 bidones
    • Subterráneos a gran profundidad
    • En centrales nucleares y almacenes controlados
  • Posibilidades futuras:
    • Enterramiento en fosas marinas
    • Casquetes polares
    • Lanzamiento al espacio
b) España
  • 2.000 toneladas de alta actividad (160 t/año)
  • No existe almacenamiento temporal ni definitivo
  • 2.000 t/año de baja y media actividad
  • Almacenados en El Cabril (Córdoba)

E] Efectos

  • Salud:
    • Muy peligrosos al incorporarse al organismo
    • Mutaciones
    • Cánceres
    • Malformaciones y problemas genéticos en la descendencia
  • Contaminación marina: cadenas tróficas (amplificación biológica)
  • Contaminación del suelo

3.5 Residuos Agrícolas, Ganaderos y Forestales

A] Agrícolas y ganaderos (agropecuarios)

a) Tipos:
  • Plaguicidas, insecticidas, abonos, restos agrícolas, purines, excrementos
b) Características
  • Abundantes y dispersos
  • Difícil control
c) Efectos: Contaminación de:
  • Suelo
  • Aguas superficiales y subterráneas
  • Cadenas tróficas

B] Residuos forestales

a) Tipos:
  • Ramas, hojas, cortezas, raíces, serrines …
b) Control necesario para:
  • Evitar contaminación por materia orgánica
  • Prevenir riesgo de incendios

C] Utilidad de los restos agrícolas, ganaderos y forestales

a) Producción de residuos orgánicos en España (Fig. 13.11)
b) Los restos orgánicos sirven para:
  • Abonos
  • Elaboración de compost
  • Como fuente de energía (biomasa)

3.6 Residuos de Actividades Extractivas (Minería)

A] Residuos inertes

a) Procedencia:
  • Extracción del mineral
  • Concentración de la mena
b) Consecuencias:
  • Impacto paisajístico
  • Ocupación de terrenos naturales
  • Ocupación de terrenos de cultivo
  • Contaminación de la atmósfera: polvo

B] Residuos tóxicos:

a) Tipos: metales pesados, ácidos, cianuros, …
b) Proceden de los tratamientos de concentración del mineral
c) Consecuencias: (Ejemplo: caso de Doñana en 1998)
  • Contaminación química en el suelo
  • Contaminación de aguas superficiales y subterráneas
  • Contaminación de las cadenas tróficas (amplificación biológica)
  • Efectos negativos sobre los seres vivos de la zona

Deja un comentario