09 Ago
1. Indicadores de Gestión y Rentabilidad
1.1. Índice de Rotación (R)
- R = Salidas / Stock Medio = Número de veces que el stock se renueva.
- El beneficio sobre el capital invertido se puede obtener a través del producto del margen por la rotación, expresado a través de la fórmula: Beneficio = Margen x R.
- Stock Medio (Sm) = Cantidad de pedidos (Q) / 2.
- Stock Medio (Sm o Em) = (Existencias iniciales (Ei) + Existencias finales (Ef)) / 2.
- Rotación de Materia Prima (R1) = Consumo de Materia Prima / Stock Medio Materia Prima.
- Rotación de Productos en Curso de Fabricación (R2) = Productos terminados a coste de fabricación / Stock Medio Productos en Curso de Fabricación.
- Rotación de Productos Terminados (R3) = Ventas a coste de fabricación / Stock Medio de Productos Terminados.
- R3 = Ventas a coste de adquisición / Stock Medio de Productos Terminados.
- Rotación Saldo de Clientes (R4) = Ventas a precio de venta / Stock Medio de Clientes.
- Rotación Saldo de Proveedores (R5) = Compras a proveedores a precio de adquisición / Saldo Medio de Proveedores y Efectos a Pagar.
1.2. Periodo Medio de Maduración (PMM)
- Periodo Medio de Almacenamiento (Pma).
- R1 = Consumo de Materia Prima / Stock Medio Materia Prima.
- t1 = 360 / R1.
- Periodo Medio de Fabricación (Pmf).
- R2 = Productos terminados a coste de fabricación / Stock Medio Productos en Curso de Fabricación.
- t2 = 360 / R2.
- Periodo Medio de Venta (Pmv).
- R3 = Ventas a coste de fabricación / Stock Medio de Productos Terminados.
- t3 = 360 / R3.
- Periodo Medio de Cobro (Pmc).
- R4 = Ventas a precio de venta / Saldo Medio Clientes y Efectos a Cobrar.
- t4 = 360 / R4.
PMM (económico) = t1 + t2 + t3 + t4
- Periodo Medio de Pago (Pmp).
- R5 = Compras a proveedores a precio de adquisición / Saldo Medio de Proveedores y Efectos a Pagar.
- t5 = 360 / R5.
PMM (financiero) = t1 + t2 + t3 + t4 + t5
1.3. Índice de Cobertura (IC)
- IC = (Stock Medio / Salidas) x 365.
- IC = (1 / R) x 365.
- IC Materia Prima = (Stock Medio Materia Prima / Consumo Materia Prima) x 365.
- IC Producto Terminado = (Stock Medio Producto Terminado / Ventas a coste de fabricación) x 365 (Empresa industrial).
- IC Producto Terminado = (Stock Medio Producto Terminado / Ventas a coste de adquisición) x 365 (Empresa comercial).
1.4. Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad
- IT = p x q.
- p = Precio.
- q = Cantidad.
- q = Cf / (P – Cv).
- Cv = Coste Variable Unitario.
- CVt = Cv x q.
- Cf = Costes Fijos.
- Ct = Costes Totales.
- CT = Cf + CVt.
- El beneficio en el punto muerto es igual a cero.
- Beneficio = It – Ct = 0 → It = Ct.
- P x q = Cf + Cvq → (p x q) – (Cvq) = Cf → q (p – Cv) = Cf.
- q = Cf / (P – Cv) = Cf / Margen de Contribución.
- Margen de Contribución = P – Cv.
2. Fundamentos de la Logística Inversa
2.1. Definición de Producto Fuera de Uso (PFU)
Consiste en un producto que ha dejado de satisfacer las necesidades del cliente.
2.2. El Padre de la Logística Inversa: James Stock
James Stock, James Harold Stock.
2.3. Definición y Actividades de la Logística Inversa
Gestiona el flujo de materiales y productos y el de su información asociada desde el punto de consumo hacia el punto de origen. Incluye actividades como:
- Devoluciones.
- Reciclaje.
- Eliminación de residuos.
2.4. Ejemplos de Productos Fuera de Uso
- Envases de plástico.
- Electrodomésticos.
- Equipos de música.
- Teléfonos móviles.
- Ordenadores: ratones y teclados.
- TDT.
- Neumáticos.
2.5. Actividades Clave de la Logística Inversa
- Las devoluciones de clientes.
- La recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos.
- Los procesos de retorno de excesos de inventario, productos obsoletos e inventarios estacionales.
2.6. Actividades de Recuperación de Producto y Ejemplos
- Reutilización.
- Reparación.
- Restauración.
- Refabricación.
- Canibalismo.
- Reciclaje.
- Recuperación de energía.
- Vertido.
2.7. Razones para Implementar la Logística Inversa
- Requisitos Legales.
- Reputación e Imagen.
- Reducción de Costes.
- Incremento de las ventas en internet y las mejoras en la atención al cliente.
- Recuperación de Materias Primas.
2.8. Impacto Actual de las Devoluciones
Las devoluciones han crecido en la actualidad; su gestión eficiente puede proporcionar una ventaja competitiva.
2.9. Factores que Impulsan el Crecimiento de las Devoluciones
- Fuerte competencia.
- Aumento de las ventas a distancia y por internet.
- Cambio de paradigma en las empresas: de una estrategia de ofrecer productos a una de servicio al cliente.
2.10. Importancia de una Política de Devoluciones
Para que todo el proceso de devoluciones se efectúe de forma eficiente.
2.11. Consecuencias de una Gestión Deficiente de Devoluciones
Pérdidas importantes en el nivel de ventas, además de una situación crítica en las relaciones comerciales de las partes implicadas.
2.12. Beneficios de un Canal y Política de Devoluciones Claros
Ayudan a optimizar el inventario de productos y a no incurrir en costes de obsolescencia innecesarios.
2.13. Factura Rectificativa
Es un tipo de factura que se emite cuando la factura original no cumpla alguno de los requisitos obligatorios establecidos.
2.14. Rol de la Política de Devoluciones de una Empresa
Marca las líneas estratégicas de actuación de la organización en ese ámbito, proporciona información sobre cómo debe llevarse a cabo el proceso de devolución y es un elemento clave de decisión para los clientes a la hora de realizar un pedido.
3. Modelos de Gestión de Logística Inversa y Costes
3.1. Proceso Logístico Propio
Es la empresa la que lleva a cabo todo el proceso de logística inversa. Controla todas las actividades que de él se deriven y define qué hacer con cada posible devolución. También controla los tiempos del proceso, tratando de acortarlos al máximo para minimizar los costes asociados a las devoluciones.
3.2. Proceso Logístico Externalizado (Outsourcing)
Se contrata la realización del proceso de logística inversa con empresas especializadas en este campo. Precisamente por la especialización de estas empresas, el proceso logístico se puede realizar de manera más eficiente y mejor. Sin embargo, la empresa que contrata este servicio debe tener cierto control del proceso.
3.3. Política de Devoluciones Cero
La empresa que adopta esta política no aceptará devoluciones de pedidos. Esta decisión supone una barrera para el comercio. Para paliar los efectos negativos de su aplicación, el proveedor ofrece al cliente otro tipo de facilidades.
3.4. Costes Relacionados con el Proceso de Devolución
- Coste del transporte de la mercancía.
- Coste del seguro.
- Coste de recepción del material devuelto y traslado a zona específica de devoluciones.
- Coste de revisión y análisis de la mercancía devuelta.
- Coste administrativo.
- Coste por compensaciones al cliente.
3.5. Otros Costes Originados por las Devoluciones
Costes de almacenamiento y mantenimiento.
3.6. Formas de Reducir los Costes del Flujo Logístico Inverso
A través de la reducción del volumen de productos. En primer lugar, se debe evitar la entrada de aquellos productos que no pueden ser aprovechados (identificar los productos que no cumplan con los requisitos de devolución).
4. Sistemas de Información y Embalaje en Logística Inversa
4.1. Importancia de los Sistemas de Información
Los sistemas de información son de gran importancia para la empresa.
4.2. Usos de los Sistemas de Información
- Intercambiar datos entre empresas.
- Ser más eficientes.
- Dar respuesta rápida a los clientes.
- Todas las anteriores.
4.3. Razones para el Uso de Redes Informáticas en Sistemas de Información
- Facilitan la relación entre clientes y proveedores, dado el carácter interempresarial de la cadena logística.
- Facilitan la integración con los operadores logísticos, ya que es habitual subcontratar con ellos los servicios logísticos.
4.4. ¿Qué es un Sistema de Seguimiento?
Los sistemas de seguimiento permiten al cliente conocer en todo momento el estado de su pedido, así como el de los artículos pendientes de preparar o las devoluciones realizadas.
4.5. Un Pool de Palets es:
- Un sistema de alquiler de palets.
- Una conexión de palés.
- Un acuerdo logístico.
- Ninguna es correcta.
4.6. Para Gestionar un Sistema Pool de Palets, estos Deben:
- Estar normalizados.
- Ser europeos.
- Estar realizados de madera.
- Ninguna es correcta.
4.7. El Uso Racional de Embalajes Reutilizables Dependerá de:
- Número de envíos que se realicen.
- Volumen de dichos envíos.
- Ambas son correctas.
- Ninguna es correcta.
4.8. Para que el Sistema de Embalaje Reutilizable sea Rentable, el Embalaje Debe Completar como Mínimo en Comparación con un Embalaje de un Solo Uso:
- 4 flujos por año.
4.9. Los Embalajes Reutilizables Deben Ser:
- Realizados de madera.
- Completamente rígidos.
- Realizados con paredes rígidas.
- Ninguna es correcta.
Deja un comentario