19 Abr

Viajes Corporativos: Optimización y Seguridad

Ventajas de Contratar Agencias de Viaje

  • Ahorro de tiempo y comodidad: Las agencias se encargan de la planificación y gestión.
  • Conocimiento de las necesidades de la empresa: Adaptación a los requerimientos específicos.
  • Descuentos: Acceso a tarifas preferenciales.

Tipos de Agencias

  • Agencias mayoristas: Venden a otras agencias.
  • Agencias minoristas: Venden directamente al público.
  • Agencias mayoristas-minoristas: Combinan ambas funciones.

Reservas: Beneficios para Proveedores y Usuarios

  • Para proveedores: Planificación de ventas, distribución de costes, gestión de la demanda.
  • Para usuarios: Seguridad de disponibilidad de servicios en el momento deseado.

Cobertura de Seguros de Viaje

  • Asistencia médica: Cobertura de gastos médicos.
  • Indemnización por fallecimiento o invalidez: Protección financiera en caso de accidentes graves.
  • Traslado o repatriación: Asistencia en el traslado del herido o fallecido.
  • Asistencia en caso de robo: Cobertura por pérdida de pertenencias.
Tipos de Seguros
  • Seguros obligatorios: Requeridos por ley o destino.
  • Seguros opcionales: Coberturas adicionales según necesidades.
  • Seguros individuales: Para un solo viajero.
  • Seguros colectivos: Para grupos de viajeros.
  • Seguros generales: Cobertura amplia.
  • Seguros específicos: Cobertura para actividades particulares.

Recomendaciones para Rutas por Carretera

  • Utilizar herramientas de gestión de rutas: Cálculo de distancia y tiempo estimado.
  • Planificar paradas y tiempos: Anticipar imprevistos y necesidades (repostaje, comida, etc.).
  • Asegurarse de la disponibilidad de aparcamiento en destino: Prever soluciones para el estacionamiento.
  • Prever las condiciones meteorológicas: Informarse sobre alertas y posibles problemas climáticos.

Eventos de Empresa: Creación de Valor y Fidelización

Valor Añadido de los Eventos

  • Creación de imagen corporativa: Definición y proyección de la identidad de la empresa.
  • Transmisión de mensajes sobre la cultura de la empresa: Comunicación directa y emocional.
  • Diferenciación de la competencia: Logro de una ventaja competitiva.
  • Ampliación del público objetivo: Llegar a un público más amplio a través de medios masivos.
  • Refuerzo de la imagen positiva: Proyección de una imagen activa y relevante.
  • Fidelización de clientes: Conversión de clientes ocasionales en habituales.

Documentos para Eventos

  • Invitación: Documento formal para invitar a participar.
  • Tarjetón: Tarjeta gruesa con información relevante y contacto.
  • Saluda: Escrito breve y formal en tercera persona.
  • Programa de evento: Información relevante sobre la realización del acto.
  • Credencial: Documento para acreditar a los participantes y facilitar la seguridad.
  • Certificación del evento: Acreditación de la participación, con indicación de horas en caso de curso.
  • Informe del evento: Documento con las conclusiones obtenidas al finalizar el evento.

Seguridad en Eventos

  • Personal: Contar con personal de seguridad y emergencia capacitado.
  • Planes de autoprotección: Planes de emergencia y evacuación conocidos por todo el personal y practicados en simulacros.

Reuniones de una Asamblea y sus Funciones

Las juntas generales y los consejos de administración son asambleas.

  • Funciones: Informar a los miembros sobre temas de interés y tomar decisiones sobre la gestión de la empresa.

Gestión de Proyectos: Planificación y Control

Definición de Proyecto

Conjunto de acciones para detectar y acotar un problema, plantear y planificar una solución.

Vida de un Proyecto

  • Detección de un problema.
  • Determinación de costes y planificación.
  • Realización de tareas y resolución de imprevistos.
  • Finalización del proyecto y entrega del producto.
  • Seguimiento y mantenimiento del proyecto.

Objetivos del Proyecto

  • Objetivos generales: Finalidad genérica del proyecto.
  • Objetivos específicos: Ruta para alcanzar el objetivo general.
  • Objetivos operativos: Acciones concretas para completar los objetivos específicos.

Puntos Clave de un Proyecto

Objetivos, planificación, recursos, desarrollo, evaluación y finalización.

Estudio de Viabilidad

Análisis de la situación actual y estimación del esfuerzo necesario.

Tareas de la Gestora

Planificación, coordinación, toma de decisiones, control del progreso, gestión de costes, resolución de conflictos.

Análisis y Gestión de Riesgos

Estudios y consideraciones previas para prevenir la aparición de riesgos.

Definición de Riesgo

Probabilidad de un evento o resultado indeseado que entorpezca el proyecto.

Ámbito de Afectación de los Riesgos

  • Riesgo de alcance.
  • Riesgo de planificación.
  • Riesgo relacionado con los recursos.
  • Riesgo de catástrofe externa.

Categorías para el Estudio de Riesgos

Ventas y desventajas circundantes, requisitos para el desarrollo, existencia de alternativas viables.

Mapa Conceptual

Resumen visual que enlaza ideas y las ordena, facilitando la comprensión.

Puntos Básicos para la Planificación y Control

Fijar y priorizar objetivos, definir los entregables, crear un programa de proyecto, identificar los problemas y realizar una evaluación de riesgos, llegar a un acuerdo entre las partes implicadas sobre el plan de proyecto.

Entregable

Producto o servicio que se consigue al alcanzar el objetivo. Puede establecerse un conjunto de entregables en función de las tareas realizadas.

Relaciones entre Tareas

  • SS (Start-to-Start): Dos tareas comienzan al mismo tiempo.
  • FF (Finish-to-Finish): La tarea sucesora no puede finalizar hasta que la predecesora termine.
  • SF (Start-to-Finish): La tarea predecesora no empieza hasta que acabe la tarea sucesora.

Predecesora y Sucesora

  • Predecesora: Tarea de mayor rango.
  • Sucesora: Tarea de menor rango.

Deja un comentario