29 Abr

La Cadena de Compraventa

  • El cliente es aquella persona profesional o empresa que compra bienes o servicios a otro profesional o empresa.
  • El proveedor es aquel profesional o empresa que suministra bienes o servicios a otro profesional o empresa para que pueda desarrollar su actividad.
  • Quien recibe el bien suele conocerse como cliente final.
  • Si se trata de un servicio, se dirá el usuario.
  • Al inicio de la cadena de compraventa se sitúa el fabricante; este modifica una serie de productos para obtener un producto nuevo.
  • Estos productos terminados se almacenan en lugares adecuadamente acondicionados para mantenerlos en perfectas condiciones hasta que haya demanda y se distribuyan al vendedor.
  • Es necesario transportar el producto desde el almacén hasta el comercio en el que se producirá la venta.
  • Como resultado de una compraventa se genera un beneficio.
  • El margen de beneficio obtenido en una venta es la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra.
  • Si disminuimos el precio de venta, pero aumentamos el número de unidades vendidas, aumentamos el beneficio total.

MARGEN DE BENEFICIO = PRECIO DE VENTA – PRECIO DE COMPRA

  • Un proceso crucial en la compraventa es la fabricación bajo demanda, con productos especializados.
  • El cliente es la persona que procede a la compra de los productos vendidos en la farmacia.
  • La cadena de compraventa consta de los siguientes procesos: solicitud de precios y condiciones, elección del presupuesto, realización del pedido, recepción de productos, almacenaje, y pago según las condiciones acordadas en el presupuesto.

Cada paso genera varios documentos:

  • Petición de presupuestos
  • Realización de un pedido
  • Recepción de un pedido
  • Almacenaje
  • Pago
  • Venta al usuario final

Proveedores y Productos en una Oficina de Farmacia

Los Proveedores

Los Laboratorios Farmacéuticos

  • Se sitúan al inicio de la cadena de compraventa.
  • Compran las materias primas y las transforman en medicamentos o venden estas materias primas a las farmacias para la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  • Cuando finalizan la producción de un medicamento, los laboratorios pueden optar por dos opciones:
    • Almacenar ellos mismos el producto.
    • Enviar el medicamento a un distribuidor mayorista.

Los Almacenes Farmacéuticos

  • Son los distribuidores mayoristas.
  • Sus funciones son:
    • Almacenar los medicamentos en las condiciones adecuadas.
    • Distribuir los medicamentos a las oficinas de farmacia en las condiciones adecuadas.
  • Tienen una red de distribución organizada, lo que les permite enviar el pedido en apenas unas horas.
  • También sirven en cantidades mínimas.
  • Y suministran productos de diferentes laboratorios.

Los productos de una farmacia se clasifican en dos categorías: los productos financiados y los productos no financiados.

Productos Disponibles en una Oficina de Farmacia

Los Productos Financiados

  • Son aquellos en los que la persona beneficiaria de la receta paga una parte del precio y el resto corre a cargo del Sistema Nacional de Salud de su Comunidad Autónoma.
  • La receta pública sirve a la farmacia como justificante para solicitar al correspondiente servicio de salud el pago de la diferencia entre el precio del producto y la aportación realizada por el paciente.

Los Productos No Financiados

  • Son aquellos en los que el cliente paga la totalidad del precio.
  • En esta misma categoría se incluyen:
    • Los medicamentos de uso veterinario: se precisa de receta veterinaria, pero carecen de financiación; tienen un IVA de 10% (4% para los de uso humano).
    • Los denominados OTC: son las siglas en inglés de Over-the-Counter (productos de mostrador o productos de venta libre). Incluyen: los medicamentos de autocuidado, los productos de cosmética y dermofarmacia, los complementos alimenticios, los productos sanitarios no financiados y los productos para higiene y salud.

Los Pedidos en la Oficina de Farmacia

  • Al iniciar una compra, la oficina de farmacia pide presupuestos, elige al proveedor y realiza el pedido.
  • Posteriormente, se recibe el pedido, los productos se colocan y se devuelven los que no sean adecuados.
  • Los pedidos pueden ser:
    • Diarios (reposición de existencias mínimas).
    • Estacionales (como antigripales antes del invierno).
    • Extraordinarios (antes de una guardia).

Petición de Presupuestos

  • Cuando se trata de productos con precios libres, cada proveedor realizará un presupuesto distinto.
  • La farmacia debe valorar elementos como el plazo de validez, el transporte, seguros, plazos de entrega y condiciones de pago.
  • Ante dos presupuestos, hay que valorar si se prefiere pagar algo más pero a 60 días o algo menos pero a la recepción de la mercancía.

Generación del Pedido

  • Una vez elegida la opción más conveniente, se acepta el presupuesto.
  • Al proveedor le tiene que llegar la conformidad.
  • En la actualidad, se utilizan medios informáticos y se rellena el pedido en línea, se escanea la aceptación del presupuesto y se remite por correo electrónico.
  • Es fundamental la correcta configuración de proveedores y pedidos inicial en el programa de gestión de la OF.

El Albarán

  • Cuando llega el pedido, viene acompañado del albarán o nota de entrega.
  • Tiene una doble finalidad:
    • Al proveedor le sirve para controlar sus salidas.
    • Al minorista para controlar sus entradas.

En un albarán se deben comprobar los siguientes aspectos:

  • Que todos los artículos que figuren en el albarán estén reflejados en el pedido recibido.
  • Que el pedido recibido coincida con el realizado.
  • Que todos los productos lleguen en buenas condiciones, sin envases rotos ni productos caducados, y que los que requieren condiciones especiales (como refrigeración) lleguen en las condiciones adecuadas.
  • Se debe guardar la copia del albarán para adjuntarla a la factura en el momento apropiado.
  • Los productos defectuosos para devolver se colocan aparte, el cual para no ser confundidos con un producto útil por ningún trabajador de la OF.

Las Facturas

  • Las facturas son fundamentales en la actividad económica de las farmacias.
  • Se distingue entre facturas recibidas de proveedores y emitidas a clientes.
  • Aunque no hay un modelo fijo, las facturas deben incluir ciertos datos esenciales.
  • Deben archivarse correctamente junto con los albaranes correspondientes, y al recibir el justificante del pago, deben mantenerse juntos durante cinco años.
  • La factura debe garantizar la legibilidad, autenticidad e integridad del contenido.
  • Para ello, puede utilizarse un intercambio electrónico de datos (EDI), una firma electrónica avanzada o controles de gestión para crear una pista de auditoría fiable.
  • Las facturas en formato no estructurado son imágenes que requieren intervención manual para procesarse.
  • Las facturas en formato estructurado pueden ser procesadas automáticamente por el software de contabilidad del receptor.

Los Impuestos en la Cadena de Compraventa

La Ley General Tributaria diferencia entre:

  • Impuestos directos: son progresivos, es decir, que a mayor capacidad económica del sujeto, mayor cantidad de impuestos se paga, como el IRPF.
  • Impuestos indirectos: son aquellos que gravan la compra de un bien o servicio. No son progresivos, como el IVA.
  • El IVA es un tributo indirecto que grava la adquisición de bienes y servicios.
  • El Recargo de Equivalencia (RE) es un régimen especial del IVA para el comercio minorista, donde el minorista paga el impuesto al proveedor, que es quien liquida el IVA con Hacienda.
  • La oficina de farmacia no tiene que emitir factura por sus ventas, pero sí que tendrá que hacerlo en caso de que un cliente o una clienta se lo pida.
  • El IVA soportado es el que acompaña el precio de compra.
  • El IVA repercutido es el que acompaña el precio de venta.
  • Cada trimestre, las empresas deben hacer la liquidación del IVA.

IVA LIQUIDADO = IVA REPERCUTIDO – IVA SOPORTADO

El Precio de Compraventa

El Precio de los Medicamentos Financiados

  • Los medicamentos financiados constituyen un mercado totalmente intervenido por el Estado.
  • El Ministerio de Sanidad fija el PVL, así como los márgenes comerciales para distribuidores de medicamentos y oficinas de farmacia.
  • RD 823/2008, de 16 de mayo, modificado por el RD-Ley 4/2010, de 26 de marzo.

El Margen Comercial

Los márgenes comerciales se revisan anualmente teniendo en cuenta:

  • La evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC).
  • La variación del Producto Interior Bruto (PIB).
  • El aumento de las ventas de las oficinas de farmacia.
Margen Comercial del Distribuidor
  • Es la cantidad de dinero que gana el almacén farmacéutico por la distribución de los medicamentos.
  • Se calcula mediante la diferencia entre el precio de compra al laboratorio y el precio de venta a la farmacia.
Margen Comercial de las OF
  • Es la cantidad de dinero que gana la farmacia por la dispensación de los productos financiados.
  • Se calcula a partir de la diferencia entre lo que ha pagado la farmacia a su proveedor y lo que le cobra al cliente.

Descuentos

  • Los únicos incentivos legales que pueden ofrecer los laboratorios y los almacenes consisten en un descuento por pronto pago o por volumen de compras.
  • 5% para los medicamentos financiados por el SNS.
  • 10% para los medicamentos genéricos.

Descuentos en la Facturación al Sistema Público

  • Los márgenes de la OF correspondientes a las recetas u órdenes de dispensación de medicamentos de uso humano financiados por el SNS siguen una escala de deducciones en la facturación mensual.
  • La facturación mensual se calculará en términos de PVP (IVA incluido).

Precio de los Productos de Venta Libre (OTC)

  • El laboratorio fija libremente el PVL.
  • Es la farmacia la que establece su PVP (IVA incluido) dependiendo del margen que desee aplicar.
  • Para los medicamentos de autocuidado, la competencia marca unos límites (ej. antigripal).
  • El resto de productos OTC son una fuente muy importante de beneficios, permiten obtener un buen precio de compra y fijar el precio de venta adecuado.
  • Existe gran competencia por ser vendidos en supermercados.

Los Descuentos

  • Los descuentos se aplican sobre el precio del producto antes de los impuestos.
  • Consiste en una mejora económica que el proveedor ofrece al comprador.
  • Los principales descuentos:
    • Por pronto pago: se brinda a cambio de que el comprador pague antes de la fecha habitual.
    • Rápel o por volumen de compra: suele aplicarse por tramos con el objetivo de atraer más ventas.
    • Por negociación: puede ser un porcentaje o una cantidad fija.
    • Bonificación: unidades gratuitas del mismo producto.
    • Campañas promocionales.

La legislación permite que la OF realice un descuento de hasta el 10% sobre el PVP (IVA incluido) de los productos de autocuidado de la salud.

El Pago de la Venta

  • La operación de venta concluye con el pago.
  • En la actualidad, la forma más frecuente es mediante tarjeta de crédito.
  • En caso de abonar el importe en efectivo, se elige esta opción en el programa de gestión, y al introducir la cantidad ofrecida por el cliente, aparecerá el cambio que se le ha de devolver.

Deja un comentario