28 Jul
El Mundo Islámico: Orígenes, Creencias y Diversidad
Aproximadamente el 20% de la población mundial pertenece al mundo islámico. Es la segunda religión más grande del mundo, con un claro avance en comparación con otras. Dentro del mundo islámico, diferenciamos los países árabes, donde nace la religión y desde donde comenzó a extenderse, aunque solo representan el 18% del total del mundo islámico. El país con la mayor población musulmana es Indonesia.
Movimientos Políticos y la Liga Árabe
El panarabismo fue un movimiento político y cultural que surgió frente a las metrópolis coloniales, aspirando a la unidad árabe. Hubo un tiempo en el que se creó una República Árabe Unida, compuesta por Siria, Egipto y Yemen. Ideológicamente, este movimiento era laico y socialista. Destacaron Nasser, Gadafi y los Partidos Baaz. En 1945, crearon la Liga Árabe con el objetivo de reforzar las relaciones entre los estados miembros, coordinar sus políticas para asegurar la independencia y la soberanía, defender sus intereses y dirimir conflictos entre ellos. Su principal recurso es el petróleo, y uno de sus objetivos es la liberación de Palestina. Esta liga sigue existiendo, aunque ha ido perdiendo fuerza internacional.
Fundamentos y Pilares del Islam
Los orígenes de la religión se remontan al siglo VII, cuando Mahoma comenzó a predicar el Corán, el libro sagrado revelado por Dios. Algunos lugares sagrados son La Meca, Medina y Jerusalén. El Corán abarca todos los aspectos de la vida cotidiana; va más allá de un libro sagrado, siendo uno de los principios fundamentales del islam. La Umma es la comunidad de creyentes.
Los pilares de la fe islámica son la unicidad de Dios, la creencia en los profetas y en la palabra revelada. Por otro lado, los cinco pilares de la Ley islámica, la Sharia, son:
- La profesión de fe (Shahada)
- La plegaria (Salat)
- El ayuno del Ramadán (Sawm)
- El peregrinaje a La Meca (Hajj)
- La limosna (Zakat)
Algunos incluyen la yihad (el esfuerzo para mantener la fe) como un sexto pilar. La aplicación de la Sharia varía de un país a otro; por ejemplo, en 1926 fue derogada en Turquía, mientras que en Arabia Saudí se aplica en su totalidad. Cabe mencionar que en 1981 se proclamó la Declaración Islámica Universal de los Derechos Humanos.
Ramas del Islam: Sunismo, Chiismo y Otras
El islam no es una corriente monolítica. Tras la muerte del profeta, se produjo una división. Entre el 85% y el 90% de los musulmanes siguen la rama sunita, que defiende que el califa debía pertenecer a la tribu Quraish, y que se basa en la tradición y la comunidad, sin jerarquías marcadas. Dentro de esta rama también existen subgrupos.
Los chiitas, que representan entre el 10% y el 15%, defendían que el califa debía ser descendiente del profeta. Son seguidores de Alí y, en lugar de califa, aseguran que el liderazgo recae en el Imán y el Ayatolá. Es una rama más jerarquizada y con mayor énfasis en los rituales; su principal país es Irán.
Otras ramas incluyen el jariyismo, que busca la igualdad social y considera que cualquier buen musulmán puede ser califa, y el sufismo, la rama más mística que busca la purificación espiritual.
Conflictos en Oriente Medio: Un Legado de la Guerra Fría
En el ámbito político de la Guerra Fría, los conflictos en Oriente Medio fueron particularmente destacados. El 14 de mayo de 1948 se constituyó el Estado de Israel, lo que llevó a varios países árabes a declararle la guerra y al inicio de los conflictos. Durante estos conflictos, se produjo un intervencionismo político y militar por parte de los países occidentales y de la URSS. La situación se complicó, ya que cada derrota cuestionaba el panarabismo y propiciaba la creación de grupos más radicales.
Estos países, en el plano económico y social, son complejos; no son naciones del Tercer Mundo, y algunos son muy ricos gracias al monopolio del petróleo y el gas natural. Sin embargo, sus economías presentan importantes desestructuras debido a la dependencia del petróleo. Hubo influencia de la revolución laica de Atatürk y de la revolución islámica de Jomeini.
El Conflicto Árabe-Israelí: Guerras y Crisis
El conflicto principal fue el árabe-israelí. Este conflicto se manifestó en tres guerras principales: la primera (1948-1949), la Guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra del Yom Kipur (1973), además de la Crisis del Canal de Suez en 1956. Una vez finalizados estos conflictos, Palestina fue abandonada a su suerte, lo que dio inicio a las Intifadas, consideradas guerras civiles: la primera (1987-1993) y la segunda (2000-2005).
La Primera Guerra Árabe-Israelí (1948-1949)
La Primera Guerra Árabe-Israelí comenzó el 14 de mayo de 1948 con la creación del Estado de Israel. Los movimientos sionistas provocaron una migración masiva de judíos a Israel. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, la ONU aprobó la Resolución 181, que establecía el fin del mandato británico, la retirada de sus tropas y la creación de dos estados. La ciudad de Jerusalén, un lugar de continuo conflicto, quedó bajo mandato internacional tras la resolución. Ninguna de las partes aceptó la resolución. Mientras se discutía esta resolución, Israel proclamó unilateralmente su Estado, lo que llevó a los países árabes vecinos a declararle la guerra. Israel recibió un gran apoyo por parte de EE. UU. y la URSS. En 1949, se produjo la Al-Nakba, conocida como»el desastr», debido a la continua expulsión de palestinos.
La Crisis del Canal de Suez (1956)
El segundo conflicto no fue una guerra, sino la Crisis del Canal de Suez (1956), cuando Nasser decidió nacionalizar el canal. Esto provocó la invasión del Sinaí por tropas israelíes con apoyo franco-británico. Sin embargo, no contaron con el apoyo de EE. UU., que estaba en plena campaña electoral. La mediación de la ONU resultó en una gran victoria para el mundo árabe.
La Guerra de los Seis Días (1967)
La siguiente fue la Guerra de los Seis Días en 1967, que vio la creación de Al-Fatah y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Nasser solicitó la retirada de las tropas de la ONU del Sinaí. Las consecuencias de la Guerra de los Seis Días fueron:
- El Consejo de Seguridad estableció la Resolución 242, en la cual se reconoce el Estado de Israel pero se condena la ocupación de territorios.
- Hubo una nueva oleada de refugiados palestinos.
- Se produjo un desprestigio de Nasser y del socialismo árabe, lo que propició un aumento del panislamismo moderado de Arabia Saudí.
- Comenzó a surgir un discurso islámico radical.
- Yasser Arafat fue nombrado presidente de la OLP en 1968.
- Se produjo el conocido como»Septiembre Negr» en 1970, con desplazamientos al Líbano y terrorismo internacional.
La Guerra del Yom Kipur (1973)
El tercer conflicto fue la Guerra del Yom Kipur en 1973. Dio lugar a la»guerra del petróle», con un boicot a las exportaciones de crudo, ya que Israel estaba apoyado por EE. UU. Fue un ataque sorpresa árabe. Tras unos primeros momentos de situación crítica para Israel, las fuerzas judías se recuperaron y lograron una nueva victoria. Hubo una gran participación de las superpotencias. Finalmente, el papel de la OPEP y el petróleo se consolidó como un arma política.
Procesos de Paz e Intifadas
Tras todos estos conflictos, comenzó un proceso de paz. Se firmaron los Acuerdos de Camp David en 1978, lo que produjo un acercamiento entre Egipto e Israel. Sin embargo, Israel mostró una mayor dureza con los países árabes radicales y la OLP: en 1981 anexionó formalmente el Golán, en 1982 invadió el Líbano y en 1985 bombardeó Túnez. Hubo un mayor protagonismo de los dirigentes de Gaza y Cisjordania. En 1986, la OLP aceptó la Resolución 242. Se produjo el surgimiento de Hamás.
Después de los procesos de paz, se produjo una guerra civil.
La Primera Intifada (1987-1993)
La Primera Intifada tuvo lugar de 1987 a 1993. Significa»revuelta de las piedra». El desencadenante fue la muerte de cuatro trabajadores palestinos atropellados en un campo de refugiados; aunque los israelíes aseguraron que fue un accidente, los palestinos no estuvieron de acuerdo. Esta Primera Intifada resultó en la muerte de 1400 palestinos y 93 soldados israelíes. Se fundó Hamás, un movimiento de resistencia contra los israelíes. La Primera Intifada concluyó con la Conferencia de Paz de Madrid en 1991 y, posteriormente, con la firma de los Acuerdos de Paz de Oslo en 1993.
La Segunda Intifada (2000-2005)
La Segunda Intifada se desarrolló de 2000 a 2005. La situación se caracterizó por el rechazo de los Acuerdos de Oslo por parte de los extremistas. En 1994, se produjo la masacre de Hebrón; en 1995, fue asesinado Isaac Rabin; en 1996, Netanyahu ganó las elecciones; y en 2000, Ariel Sharon visitó la Explanada de las Mezquitas. Esta provocación dio comienzo a la Intifada de Al-Aqsa. Hubo 5500 palestinos y 1000 israelíes muertos, y comenzaron los atentados suicidas. A partir de 2006, se dio por finalizada la Segunda Intifada. Posteriormente, se celebraron elecciones legislativas que ganó Al-Fatah. Actualmente, quedan más de 4 millones de refugiados. En 2015 se habló de una Tercera Intifada, pero aún no ha sucedido.
La Crisis de 1973 y el Nuevo Paradigma Neoliberal
A partir de la crisis del petróleo en los años 70, Europa experimentó una serie de cambios económicos y sociales. Tras el auge económico del keynesianismo, se produjo un estancamiento. El sistema comenzó a dar muestras de agotamiento a partir de 1968.
La Crisis Económica de la Década de 1970
En 1971, se produjo el fin del sistema de Bretton Woods, creado en 1955, que regulaba el cambio de divisas. EE. UU., afectado por los gastos de la Guerra de Vietnam, decidió de la noche a la mañana poner fin al sistema de Bretton Woods y devaluar el dólar. Todo esto provocó el fin de la incertidumbre y la estabilidad de las relaciones financieras, además de un freno al comercio internacional. Esto provocó inflación debido a la especulación de divisas y al aumento del precio de las materias primas, es decir, de las importaciones.
Se produjo la primera crisis del petróleo en 1973, coincidiendo con la Guerra del Yom Kipur. La OPEP llevó a cabo una reducción de la producción y embargó a EE. UU. La Comisión del Carbón y el Acero fue perdiendo importancia, ya que la principal fuente de energía pasó a ser el petróleo, una tendencia que también se observó en Occidente. Esto hizo que el precio del petróleo aumentara un 70%. En 1979, se produjo la segunda crisis del petróleo, coincidiendo con la Revolución Iraní, que nacionalizó todas las empresas y puso el petróleo bajo el control del gobierno iraní. El precio del petróleo se disparó un 150%.
El Estancamiento de la Economía Europea
Todo esto provocó un estancamiento en la economía; el sistema comenzó a dar síntomas de agotamiento. Hubo inflación, ya que la devaluación del dólar provocó un aumento de los precios. Se entró en una espiral inflacionaria, como la inflación salarial, ya que los salarios estaban vinculados al aumento de los precios, lo que generó un ciclo insostenible de mayores precios y mayores salarios. También se produjo una pérdida de competitividad debido al aumento de la producción y al declive de las importaciones, además de la aparición de nuevos países industrializados con costes más bajos. Esta ralentización provocó el declive del empleo; el desempleo se volvió estructural, alcanzando alrededor del 9%. Los primeros afectados fueron los movimientos del campo a la ciudad y la inmigración intraeuropea, quienes fueron los primeros en perder sus trabajos. Esto marcó el fin de la industria pesada, y nos encontramos ante lo que se considera la Tercera Revolución Industrial. Se buscaba crear empresas más productivas, lo que a menudo implicaba una reducción de la mano de obra. Regresó la violencia callejera.
Fue el fin del keynesianismo, ya que el Estado se endeudaba; a largo plazo parecía sostenible, pero al frenarse los ingresos, se generaron grandes déficits y la deuda pública se hizo insostenible. Comenzaron las primeras quiebras estatales; en los años 70, países como Francia entraron en números rojos en 1974, e Italia fue rescatada en 1977. Es decir, el gasto público ya no era efectivo para salir de la recesión. Hubo una serie de huelgas generales. La clase media dio un giro conservador, ya que no quería pagar más impuestos. Todo esto provocó un estancamiento de la economía, que pasó a registrar índices negativos, acompañado de un fuerte aumento de los precios. Esto tuvo una fuerte repercusión en el Estado de Bienestar, diseñado para evitar conflictos sociales. Un problema estructural era que el Estado de Bienestar se creó en un momento muy favorable (el ‘baby boom’), pero se produjo una caída brusca de la natalidad por debajo de las tasas de reposición y un envejecimiento de la generación del ‘baby boom’. Todo esto comenzó a encender las alarmas de los teóricos economistas, y estas reflexiones impulsaron cambios de gobierno. Algunas consecuencias fueron el fin de ese ciclo de pleno empleo y baja conflictividad social. El Estado estaba cada vez más endeudado.
El Fin del Consenso Político de Posguerra: Nuevos Movimientos y Terrorismo
Políticamente, todo se basaba en un consenso de centro. Pero comenzó a haber un descontento con el sistema, principalmente entre las generaciones más jóvenes. Antes había estabilidad en el voto, pero con la movilidad geográfica y social, esto varió. El electorado ya no sería tan fiel. A los partidos conservadores se les agotó el programa. Los jóvenes parecían querer más, por lo que estos grupos tradicionales fueron los primeros en agotarse. Surgieron nuevos indicadores alternativos de filiación política, principalmente de tipo monotemático, lo que evidenció una brecha generacional. Los primeros partidos de carácter monotemático, centrados en un aspecto principal, fueron los partidos contra los impuestos.
Movimientos Sociales y Fragmentación Política
Los principales movimientos que se mantuvieron fueron los feministas, que en los años 70 lucharon por el derecho al aborto (siendo Gran Bretaña el primero en legalizarlo), el acceso a métodos anticonceptivos, la igualdad salarial y el divorcio. El feminismo no creó un partido político propio. En cambio, sí hubo grupos que crearon partidos políticos, como el pacifismo y el ecologismo. Comenzaron campañas antinucleares, cambió la mentalidad sobre el progreso técnico e industrial, y la gente se volvió cada vez más crítica. Se produjo la fragmentación de la izquierda tradicional en la Nueva Izquierda y el Eurocomunismo.
El Auge del Terrorismo en Europa
Se rompió el consenso político y el bipartidismo, pero hubo reivindicaciones que no se canalizaron a través de movimientos políticos, sino del terrorismo.
ETA (España)
Surgió el grupo ETA en 1958, de la izquierda más radical, que evolucionó de grupos estudiantiles a una organización de extrema izquierda a través del terrorismo. Su primer atentado fue en 1968. Tuvo como modelo la Revolución Cubana y las guerrillas latinoamericanas. Fue una reacción al franquismo y un recrudecimiento en democracia. Paradójicamente, al acabar el franquismo, en lugar de descender, pudieron presentarse a las elecciones (su brazo político fue Herri Batasuna en 1979), lo que llevó a un aumento de sus conflictos. Sus objetivos eran la independencia de Euskal Herria y una retórica marxista.
IRA Provisional (Irlanda)
También en Irlanda surgieron grupos terroristas, como el IRA Provisional en 1969. Fue similar a ETA, pero mucho más mortífero. Compartía con ETA muchos de sus objetivos, discursos y formas de actuar. Fue un conflicto nacionalista que se mezcló con lo religioso. Fue un conflicto que produjo segregación, destacando los enfrentamientos en Derry y Belfast desde 1968. Estas manifestaciones culminaron en una sangrienta matanza conocida como el»Bloody Sunda» en enero de 1972, cuando el ejército mató a 13 civiles en la ciudad de Derry. La reacción fue inmediata. En Irlanda surgieron paramilitares protestantes. Se calculan 1800 muertos en los conflictos de Irlanda del Norte. Hubo un referéndum en 1973, pero el resultado fue la permanencia en Gran Bretaña y concesiones de autogobierno en 2005.
Grupos de Extrema Izquierda (Alemania e Italia)
Hubo otros grupos armados en Europa, más irracionales, que pretendían la destrucción del sistema, desenmascarar a las democracias occidentales y al capitalismo, y provocar reacciones represivas. Tomaron como modelo las guerrillas urbanas latinoamericanas. Fueron movimientos de extrema izquierda que destacaron en Alemania e Italia. Fue una deriva de la lucha estudiantil de 1968.
RAF (Alemania)
El caso alemán fue muy sangrante y tuvo la peculiaridad de que la ruptura con la generación de los padres fue más fuerte, la rebeldía con la generación precedente, y se debatió públicamente las responsabilidades por la Segunda Guerra Mundial. Surgió en 1970 en Alemania la RAF (Fracción del Ejército Rojo). Pasaron a la clandestinidad y fueron un grupo armado que actuó desde 1970 hasta 1979. El momento más crítico fue el»Otoño Alemá» en 1977, en el que hubo atentados importantes. También colaboraron con la OLP. También participaron en el atentado de Múnich contra deportistas israelíes. Comenzaron a surgir movimientos neonazis en el Oktoberfest. Alemania reaccionó con contundencia.
Brigadas Rojas (Italia)
En Italia, nos encontramos con las Brigadas Rojas, que actuaron desde 1970 hasta 1981. Fue una historia de constante fragmentación y escisiones. Tuvieron un vínculo con el proletariado. Hubo continuos conflictos internos. El atentado más famoso fue el secuestro y asesinato de Aldo Moro. Esto sí supuso un gran desequilibrio. Esto provocó una reacción de la extrema derecha con un atentado en la Estación de Bolonia en 1980 que causó 85 muertos.
El panorama en Europa Occidental había cambiado mucho. En pocos años se sumaron crisis económica y violencia política, lo que generó pesimismo y el inicio de hablar de posmodernidad. Se pasó a los movimientos punk y la comedia se transformó en parodia.
El Fin del Consenso Económico: El Nuevo Paradigma Neoliberal
Fue un periodo en el que se produjo el fin del optimismo y la quiebra del consenso keynesiano. Se volvió a la defensa del libre mercado. Hubo transformaciones en el panorama intelectual. Surgieron las primeras críticas, que sostenían que el Estado intervencionista era un obstáculo para el crecimiento. Destacaron Friedrich Hayek y Milton Friedman.
Época de Gobierno de Margaret Thatcher: El Thatcherismo
Margaret Thatcher provenía de una familia modesta. Fue muy criticada, ya que sus programas incluían privatizaciones masivas. Lideró un gobierno conservador y se la conoció como»la Dama de Hierr». Apostó por la confrontación de clases y llevó a cabo una reestructuración de la economía. Las protestas fueron masivas. Cabe mencionar que las primeras medidas liberales comenzaron a aplicarse con el gobierno anterior. Llegó al poder en 1979 y comenzó a aplicar una reestructuración más fuerte para controlar tanto la inflación como las instituciones sociales. Defendían que había que reducir el Estado, pero, paradójicamente, lo agrandó. Entre 1978 y 1979, ocurrió el conocido»Invierno del Descontent», una oleada de huelgas coordinadas por todo el país. Fue muy cuestionada por estas políticas.
Algunas de sus características fueron:
- Reducción de impuestos.
- Libre mercado y libertad empresarial.
- Privatización de la industria y servicios.
- Moralidad conservadora, individualismo y patriotismo.
- Apuesta por la confrontación.
Algunos de sus resultados fueron:
- Mejora de la economía.
- Fomento del mercado y la competencia.
- Fin del poder de los sindicatos.
- Grandes costes sociales, incluyendo el cierre de muchos hospitales, principalmente psiquiátricos.
El descontento social hizo que pudiera no ser reelegida en las segundas elecciones, pero de repente se involucró en la Guerra de las Malvinas. Fue una cuestión de orgullo nacional. Inglaterra ganó, por lo que su popularidad se disparó y fue reelegida. No buscaba la paz social ni el consenso.
La Ola de Privatizaciones en Europa
Antes ya había habido privatizaciones parciales, por ejemplo en Alemania y Austria. En la década de los 80, llegaron gobiernos socialistas al poder que llevaron a cabo estas medidas. En Francia y España, llegaron gobiernos socialistas con un programa radical, pero este solo les duró un año. Debieron llevar a cabo políticas similares de desregulación y privatización.
Algunas causas de su generalización en la década de los 80 fueron:
- La aceleración del desarrollo tecnológico.
- Las necesidades económicas a corto plazo.
- El retorno a las condiciones de la Comunidad Económica Europea y el SME.
- Divergencias entre los modelos de privatizaciones.
- La obtención de beneficios, como librarse de empresas deficitarias.
- El Estado comenzó a hacerse responsable.
Intervenciones Indirectas y Populismos en América Latina
Esta sección aborda las intervenciones externas y el surgimiento de movimientos populistas en América Latina durante el siglo XX.
Intervenciones Indirectas de EE. UU.
Bolivia
En 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro llegó al poder. Aunque no era comunista, recibió ayuda económica de Eisenhower. Esta ayuda generó disensiones dentro del movimiento sobre si era recomendable o no aceptarla, lo que provocó una pérdida de apoyo y llevó a un golpe militar de Barrientos en 1964.
Chile
Desde 1970, cuando Salvador Allende llegó al poder, Chile había sido uno de los países que más ayuda había recibido de EE. UU. Sin embargo, cuando EE. UU. vio peligrar sus intereses por las nacionalizaciones de minas de cobre, intervino llevando a cabo un boicot financiero. Se cortó la ayuda económica, se presionó al Banco Mundial y al FMI, y se reclamó el pago de la deuda en un momento en el que los intereses se habían disparado. Esto llevó a Chile a grandes crisis que dispararon la conflictividad social, con huelgas y disturbios. Este gobierno era una coalición que sufrió diferentes tensiones, desestabilizando el país y dando lugar al triunfo de la dictadura de Pinochet en 1973.
Nicaragua
Desde los años 30, Nicaragua estuvo bajo la dictadura de la familia Somoza, contra la que cada vez había más oposición. En 1979, triunfó la Revolución Sandinista, liderada por Ortega, y comenzó un proceso de reconstrucción nacional que ocupó toda la década de los 80. Visto desde EE. UU. como un régimen procastrista, optaron por la asfixia económica: cierre a las exportaciones, embargo de materias primas y financiación de la Contra nicaragüense. Aunque no se consiguió que cayera el régimen sandinista (que finalmente cayó en 1990), sí desestabilizó toda una década marcada por la guerra civil.
La Escuela de las Américas y la Operación Cóndor
En 1963, se estableció la Escuela de las Américas en Panamá, una institución que dependía del ejército norteamericano y que entrenaba a latinoamericanos. Cuando se empezaron a conocer los excesos a los que había dado lugar, se trasladó a EE. UU. y finalmente se cerró.
Se calcula que más de 60.000 militares fueron instruidos allí. Se basaba en la idea de»el enemigo interio», preparados para luchar contra el avance del comunismo como consecuencia de la Revolución Cubana, lo que llevó a que comenzaran a abrirse focos de guerrillas por todo el continente. Se enseñaban técnicas de interrogatorio, tortura, espionaje y desapariciones. En 1996, comenzó la desclasificación y, como consecuencia, se cerró oficialmente. En esta escuela se fraguó la Operación Cóndor.
La Operación Cóndor tuvo lugar en la segunda mitad de 1975. Fue un plan de coordinación y apoyo entre las dictaduras militares del Cono Sur (Brasil, Argentina, Chile…) para llevar a cabo acciones simultáneas: seguimiento, vigilancia, detención de presos, desapariciones, interrogatorios con tortura, traslado entre países y muerte de personas consideradas subversivas. Se calculan unos 50.000 asesinados y se abrieron procesos por crímenes de lesa humanidad. Sigue sin aclararse el papel que tuvieron la CIA y Henry Kissinger.
Populismos Latinoamericanos: Características y Casos
Los populismos latinoamericanos estuvieron marcados por una figura carismática; a veces llegaron al poder por golpes de Estado, otras no, y podían ser militares o civiles. Eran gobiernos de carácter paternalista con tintes personalistas y autoritarios, basados en la relación directa entre el líder y el pueblo. Se produjeron en la segunda mitad del siglo XX, siendo regímenes basados en la movilización constante del pueblo.
Se presentaron como una ruptura radical frente a las viejas élites, presentándose como interclasistas y apoyándose en sectores como la Iglesia o el ejército. En este periodo, fue un populismo clásico, no necesariamente comunista ni alineado con EE. UU., con un discurso antiimperialista, de exaltación del pueblo, fuerte intervencionismo económico muy proteccionista, interclasista que apelaba a los más humildes y que en muchos de estos países promovió el desarrollo. Sin embargo, no consiguieron acabar con las desigualdades sociales ni con la lucha de clases, y en muchos casos acabaron en dictaduras.
Casos de Populismo Clásico
- Perú: El primer partido de corte populista fue el APRA, fundado en 1924. De corte antiimperialista, con base en los movimientos sociales y el apoyo de intelectuales, pequeña burguesía y obreros. Fue influyente en toda la política peruana y modelo para el resto, aunque no llegó al poder hasta 1985.
- Bolivia: El gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1952-1964) se caracterizó por la idea de»un partido, un estado, un movimient». Logró ganar elecciones y se produjeron auténticos golpes de Estado con el ejército a su servicio para crear una nueva imagen institucional de corte nacionalista y socialista.
- Ecuador: El velasquismo de José María Velasco Ibarra, quien fue cinco veces presidente (dos como dictador) entre 1934 y 1972.
- Brasil: El Estado Novo de Getúlio Vargas: Cuatro veces presidente, llegó al poder por una sublevación. En 1937, se produjo un auténtico golpe de Estado para fundar el Estado Novo, a la manera de Salazar. Se definió como una democracia autoritaria, reformista por un lado, pero con una fuerte represión a la oposición. Promovió la nacionalización de grandes empresas, una economía muy intervenida por el Estado, con el Estado como patrón tutelar y un carácter patriarcal, además de una gran movilización de las masas. En 1945, un movimiento militar lo apartó del poder, pero en 1951 volvió a ganar las elecciones. Creó el Estado brasileño y promovió el centralismo, pero la crisis política era cada vez mayor y la conflictividad acabó con su suicidio. Le sucedió Kubitschek, quien creó Brasilia, una nueva capital surgida de la nada. Aquí está el origen del actual PTB.
- Argentina: El Peronismo: Juan Domingo Perón fue tres veces presidente hasta su muerte. Venció con el Partido Laborista, lo disolvió y creó el Partido Único de la Revolución Nacional.
- Primera legislatura (1946-1951): Apoyado en los trabajadores, el ejército (él era militar) y la Iglesia Católica. Con un discurso antiliberal, proteccionista y antioligárquico, comenzó un proceso de reformas. Fue un buen momento, ya que eran exportadores netos de alimentos, lo que produjo un gran crecimiento. Hubo un fuerte intervencionismo, nacionalizaciones del teléfono y parte de la banca, y una política social impulsada por Eva Perón para los»descamisado» (las capas más humildes) con programas de ayuda. Sin embargo, en los años 50, la crisis económica y la inflación llevaron a medidas drásticas que perjudicaron a los trabajadores. La presión de las oligarquías y parte del ejército lo obligó a convocar elecciones.
- Segunda legislatura (1951-1955): Caracterizada por la movilización de masas y su reelección. Hubo una apertura al capital extranjero y medidas económicas bastante impopulares, lo que generó descontento y represión a la oposición. La muerte de Eva Perón en 1952 significó una pérdida de apoyo popular masivo, y perdió el apoyo de la Iglesia y el ejército cada vez más. Aumentó la violencia y se decretó un estado de emergencia. En 1955, un golpe de Estado lo destituyó, y se fue al exilio durante 18 años. La situación en Argentina empeoró, con gobiernos civiles sucesivos incapaces de socializar y estabilizar. Además, en los años 70, surgieron las guerrillas urbanas: Montoneros (grupos jóvenes que unían marxismo y peronismo), otra guerrilla de corte trotskista y la Triple A. En esta situación, en 1973, Perón volvió al poder hasta su muerte en 1974.
- Tras su muerte (1974): Se produjeron distensiones internas entre viejos dirigentes conservadores y jóvenes revolucionarios, la crisis económica de 1973 y un aumento de la violencia. Le sucedió su tercera mujer, Isabel Perón, quien estableció un gobierno autoritario apoyado en la extrema derecha. En 1976, se produjo un golpe de Estado de la junta militar.
Revoluciones Socialistas y Guerra de Guerrillas
Se refiere a una serie de gobiernos revolucionarios, surgidos por sublevaciones o triunfo electoral, que presentaron una reestructuración drástica, programas socioeconómicos radicales y nacionalizaciones. Estos cambios estructurales profundos fueron fuertemente combatidos por EE. UU., aunque no siempre con éxito.
- Guatemala (1944-1954): Conocida como los»Diez Años de Primaver», con los gobiernos de Arévalo y Arbenz. Se celebraron las primeras elecciones libres, se modernizó el Estado, se apoyó a las mayorías trabajadoras y se llevaron a cabo expropiaciones.
- Cuba (1959): Se convirtió en un modelo para el resto del continente. Liderada por Fidel Castro y Che Guevara, estableció un régimen revolucionario socialista, personalista y autoritario. Se nacionalizó la tierra y se lograron avances significativos en sanidad, igualdad de derechos y educación, pero a costa de la falta de libertades, escasez, exilio y aislamiento.
Deja un comentario