01 Nov
Guiá SEGUNDO PARCIAL OPERATORIA
Amalgama dental:
es un material conel que se hacen restauraciones de inserción plástica se mezcla un polvo con un liquido, la masa plástica obtenida se inserta en una preparación conveniente realizada en un diente para que adquiera un estado solido.
Composición de la estructura:
plata, estaño, cobre, zinc mas resistente.
Mercurio:
metal forma liquido altamente toxico y brilloso.
Fase gamma:
uníón de plata estaño.
Fase gamma 1:
aleación de plata Mercurio ( resistente)
Fase gamma 2:
une el estaño con el Mercurio ( frágil)
Fase cobre mas estaño:
estaño mas cobre (mucho mas resistente)
Propiedades de la amalgama:
Fiijacion a la estructura dental y sellado marginal:
preparaciones de paredes tentativas o amalgamas aderidas.
Propiedades físicas:
resistente, conducción térmico y conducion eléctrica.
Propiedades mecánicas:
rigidez, resistencia comprensiva resistencia traccional.
Creep:
constante movimiento
Es el comportamiento viscoelastico de la amalgama manifiesta como una deformación permanente cuando es sometida a lesiones pequeñas durante lapsos relativamente prolongados.
Estabilidad química:
corrocion, forma capas de polvo alrededor y permite que no se filtren bacterias.
Biofilm:
es una población de microorganismos que crecen en una matriz de exopolisacaridos y adherido a una superficie innerte o tejido vivo.
Ventajas:
protección frente agresiones externas y mayor resistencia.
Composición:
bacterias 15-0%, matriz 75-80, exopolisacaridos, proteínas, sales minerales,matriz acelular.
Exopolosacaridos;
sirven de defensa, agarran a las bacterias, mantienen la integridad de todo.
Caries:
enfermedad infecciosa de distibuccion universal de naturaleza multifactorial y de carácter crónico.
Mecanismo:
descalsificacion de la sustancia inorgánica acompañada por la desintegración de sustancia orgánica..
Factores predisponentes de caries:
Factor sustrato:
alimentos que consumimos como sodas, dulces etc que proporsionan facilidad a las bacterias.
Factor morfológico:
es mayor indecensia de caries en lugares donde no se pueden lavar bien así como fisuras o dientes apiñonados.
Factor higiene dental:
cambiar cepillo, lavar bien y usar hilo dental.
Factor saliva:
el flujo de saliva.
Caries en la dentina
: eje estructural del diente y contribuye el tejido mineralizado que conforma
Composición:
70% material orgánica, 18% material inorgánica y 12% agua
Colágeno: glicina 33.5%, prolina 12%, hidroxipelina 10% otros 47.5%
Dentina peritubular (tubo), D. Intertubular (todo el piso), D. Túbulo dentinario (adentro)
Zona superficial:
descalficicacion completa, descomposición total de los tubulos
Zona descalcificada incipiente
: descomposición parcial y ausencia de tubulos, microorganismos presentes: cocs, bacilos etc
Zona transparente:
obliteración de los tubulos por calcificación
Zona interna:
degeneración de grasa de las fibras dentinarias inicio calcificación
Tipos de dentina:
primaria: cuando se desarrola el diente. Secundaria: se forma durante en la vida cotidiana por oclusión, traumatismo, terciaria: atrición, erupsion preparación cavitaria, trasplante dentario
Dentina peritubular: circulo que rodea el tubo dentinario
Dentina intertubular: dentina que rodea todo
Tubos dentinarios: microtubulos que se encuentran en dentina
Saliva
: es la mas importante flujo oral que a menudo toma por desapercibido
Promedio de fluido daría de saliva total es de 1.5 litros.. Ph de la saliva 6-7 (ácido)
Disparadores de saliva:
masticación gusto y olfato.
1 lubricación y protección:
tejidos orales mucinas (mg1 y mg2) propiedades de baja solubilidad
2 Acción Buffer y limpieza:
bicarbonatos mas importante del buffer
3 Mantenimiento de la integridad dental:
desmineralización ocurre en un ph de 5.5
4 Actividad antibacterial:
contenido inmunológico IGA, IGC, IGM. No inmunológico: péptidos enzimas
5 sabor y digestión:
amilasa salival: enzima importante digestiva
Clasificación mount y nume
Zona 1:
fosas y fisuras oclusal, defectos en esmalte y posteriores.
Zona 2:
esmalte proximal, debajo de puntos de contacto y anteriores y posteriores.
Zona 3:
tercio gingival corona, resección y raíz expuesta.
Tamaño 0:
lesión incipiente, estado insical demineralizado, mancha blanca y erosión temprana.
Tamaño 1:
superficie cavitada, mínima afectación dentina, remineralizacion es insuficiente.
Tamaño 2:
mínima afectación a dentina, adecuado soporte de esmalte y resiste la restauración.
Tamaño 3:
cavidad moderadamente afectada, estructura dental débil, cúspides presentan grietas y llegan cargas oclusales.
Tamaño 4:
caries extensa perdida de estructura y perdida de cúspides.
Clasificación de black:
dividida en 5 clases contemplaba sistemas restauradores.
Clase 1:
puntos y fisuras caras de molares
Clase 2:
caries en superficies proximales de molares y premolares.
Clase 3:
superficies proximales de insicivos no involucran línea incisal.
Clase 4:
cavidades en superficies proximales de incisivos que involucran el ángulo incisal.
Clase 5:
lesiones no necesariamente caries que se ven en tercios gingivales vestibular o lingual.
Principios básicos de preparaciones cavitarias
Cavidad;
hueco o deformidad producida por bacterias traumatismos etc.
Preparación:
forma que se le da al diente para una restauración apertura que se le da al tejido para dar acceso a la lesión.
Objetivos de preparaciones:
eliminar tejidos deficientes, no invadir tejido periodontal y extensión de la brecha hasta obtener sanas y fuertes.
Las preparaciones se clasifican en:
Finalidad
TerapéÚtica:
devolver al diene su función.
Protestica:
servir de sostén.
Estética:
cambiar los factores por estética.
Mixta:
de varias finalidades.
Localización:
g.V black.
Extensión:
Simples:
una cavidad localizada y delimitada.
Compuesta:
las cavidad oclusal e interproximal.
Compleja:
mas de tres mesial distal y oclusal.
Cavidades o caja:
dependiendo de la ubicación es la nomenclatura distal,mesial,oclusal,palatina,etc
Itsmo:
separación entre caja y caja.
Piso de cavidad:
pared pulpar.

Deja un comentario