01 Nov
Profundidad de Campo: El Alma Expresiva de la Imagen
La profundidad de campo hace referencia a la nitidez de la imagen en el eje de profundidad (eje Z). La profundidad es importante porque, a nivel expresivo, tiene mucho valor, ya que podemos contar muchas cosas utilizándola. La utilidad narrativa de la profundidad de campo permite transmitir emociones y guiar la atención del espectador.
Aspectos técnicos que definen la profundidad de campo
Tipo de lentes
Según el tipo de lente y su longitud focal, podemos determinar diferentes grados de profundidad de campo.
- Lente normal: Longitud focal de 50 mm para película de 35 mm. La sensación de distancia que genera al visualizar la imagen se asemeja a la percepción del ojo humano.
- Gran angular: Longitud focal menor que la lente normal. Aumenta la sensación de distancia entre los objetos, exagerando la perspectiva.
- Teleobjetivo: Longitud focal mayor que la lente normal. Disminuye la sensación de distancia, comprimiendo el espacio y acercando los objetos entre sí.
En resumen, hay más profundidad de campo con lentes como el gran angular y el ojo de pez (que alejan el fondo), y hay menos profundidad de campo con el teleobjetivo o el macro (que aplanan la imagen, juntando la figura y el fondo).
Apertura del diafragma
La apertura del diafragma regula la cantidad de luz que entra en la lente de la cámara. Su configuración afecta directamente a la profundidad de campo:
- A mayor profundidad de campo, el diafragma está más cerrado (número f/ alto), pero se necesita más luz.
- A menor profundidad de campo, el diafragma está más abierto (número f/ bajo) y se necesita menos luz.
Distancia del sujeto
La distancia entre la cámara y el sujeto también es crucial: cuanto más lejos está el sujeto de la cámara, mayor es la profundidad de campo. Por el contrario, cuanto más cerca está, menor es la profundidad de campo.
Las Dimensiones del Sonido en la Narrativa Audiovisual
Ritmo
Podemos jugar con ciertas cualidades del sonido (diálogos, efectos sonoros o música) para conseguir generar un ritmo determinado. También existe el montaje a contrarritmo como recurso expresivo, donde el sonido y la imagen se contradicen deliberadamente.
Fidelidad
Se refiere al grado en que el sonido es fiel a la fuente sonora de la que imaginamos que proviene. La fidelidad responde más a una cuestión de expectativas que de coincidencia con la realidad. La mayoría de los sonidos que oímos en un film son manipulados, y algunos son “inventados arbitrariamente” (por ejemplo, el sonido de una espada láser).
Dimensión Espacial
Dado que el sonido siempre proviene de algún lugar, el espacio es un factor capital. Podemos distinguir entre sonido diegético y sonido extradiegético.
- La diégesis: Es el mundo ficticio donde tienen lugar las situaciones y los hechos narrados.
- Sonido extradiegético: Es aquel que no pertenece a la narración, que está añadido desde fuera (por ejemplo, la banda sonora orquestal).
- Sonido diegético: Es aquel que proviene de dentro de la historia. Puede ser:
- En campo (On-screen): La fuente del sonido es visible en la escena.
- Fuera de campo (Off-screen u O.S.): La fuente del sonido no es visible, pero pertenece al espacio de la escena.
- Diegético externo: Proviene del espacio físico de la escena.
- Diegético interno: Proviene del interior de un personaje (sus pensamientos, por ejemplo).
El sonido diegético es clave para generar una sensación de perspectiva (espacio sonoro), ya que permite reconocer las distancias entre las diferentes fuentes sonoras y el espectador, así como la dirección de la que provienen los sonidos.
Dimensión Temporal
Podemos jugar con el tiempo de diferentes maneras, puesto que el tiempo que la banda sonora representa puede coincidir o no con el que la imagen representa.
- Sonido sincrónico: El sonido y las imágenes coinciden en el tiempo. Esto se nota sobre todo en el movimiento de los labios de los personajes o en los golpes secos.
- Sonido asincrónico: El sonido y la imagen no coinciden en el tiempo; uno va por delante del otro. Esto se hace para generar determinados efectos expresivos.
Reglas de Composición y Continuidad Visual
El Eje de Acción
Cuando se rueda una escena, la cámara se ubica en diferentes posiciones. Al planificar una escena, tenemos que vigilar la combinación de estas diferentes posiciones de cámara para no desubicar al espectador. Es necesario establecer ejes de interacción, situando la cámara correctamente para que todo tenga sentido (las miradas, las salidas y entradas en campo, etc.).
La Regla de los 180º o Salto de Eje
El eje de acción es una línea imaginaria que se traza sobre la dirección de la acción (por ejemplo, entre dos personajes que hablan), dividiendo el espacio en dos semicírculos de 180º.
Para mantener la coherencia espacial y la orientación del espectador, la cámara siempre tendrá que situarse dentro del mismo semicírculo de 180º. Si se cruza esta línea imaginaria, se produce un «salto de eje» que puede desorientar, invirtiendo la dirección de las miradas y los movimientos.
Por ejemplo, si un personaje sale de un plano por la derecha, en el siguiente tiene que entrar por la izquierda para mantener la continuidad de dirección.
La Regla de los 30º
Esta regla se basa en que, para mantener la continuidad visual entre dos planos consecutivos del mismo sujeto, el eje de la cámara deberá desviarse al menos 30º respecto al plano inmediatamente anterior. Si el cambio de ángulo es menor, el corte no se percibe como un cambio de punto de vista intencionado, sino como un error o un «salto» brusco que puede despistar al espectador.

Deja un comentario