01 Nov
Contexto y Significado de ¡Te pillé, Caperucita!
La obra ¡Te pillé, Caperucita! obtuvo el Premio Lazarillo 1994, el galardón español más importante de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Constituye una nueva y completa reescritura del cuento popular de Caperucita Roja.
Tipos de Variaciones del Cuento Tradicional
Las variaciones de la historia original pueden enmarcarse en dos tipos de versiones:
- Versiones de Reconciliación: Han supuesto el cambio progresivo de los valores originarios de sumisión y violencia por la autonomía, la convivencia y la reconciliación.
- Versiones de Transgresión y Caricaturización: Dominan la caricaturización, incluso la transgresión completa del sentido del cuento tradicional. Hay una gran desmitificación y una búsqueda de complicidad y humor con la transgresión.
El receptor de estas últimas es un niño ya crecido que está lejos de los cuentos maravillosos, y además, con gran frecuencia, el autor busca tanto o más la risa del adulto que la de los niños. En esta segunda línea señalada se sitúa ¡Te pillé, Caperucita! de Carles Cano.
El Manejo de la Intertextualidad y el Hipertexto
En relación con el manejo de la intertextualidad, destacaremos en primer lugar que ¡Te pillé, Caperucita! es un gran hipertexto, que se construye sobre la reinvención del famoso cuento que se mezcla en forma de «collage» con una nutrida presencia de otros hipotextos, personajes y escenas tomados de distintas referencias literarias, musicales y cinematográficas.
Fusión de Referencias Culturales
Cuentos clásicos como Blancanieves, La ratita presumida, El gato con botas y Cenicienta, se mezclan con diversas figuras célebres como Frankenstein, Drácula, Rambo y Michael Jackson. Además, encontramos referencias a la cultura popular:
- Canciones populares: «Tú lo que quieres es/que me coma el tigre/que me coma el tigre/mi carne es morena…»
- Frases hechas y coloquialismos: «¡Yo por aquí, tú por este “lao” y en el mar ruge el bakalao!»
La trama discurre sobre el supuesto conocimiento previo del lector de tales hipotextos y referencias. En distintos momentos, se juega hábilmente con las previsibles expectativas que se suponen en el lector. Por otra parte, el humor se utiliza para introducir cambios sorprendentes en la reelaboración de hipotextos implícitos o explícitos:
Y… ¿qué llevas en esa cestita?… Llevo lo mismo de siempre: unas longanizas, morcillas, unos cuantos ajos tiernos…
Intención del Autor
En el Epílogo, el autor hace explícita la intención de su obra y el deseo de que los niños conozcan y a la vez reutilicen los viejos cuentos de forma creativa. Es decir, que usen la intertextualidad por sí mismos en la creación de nuevas historias inventadas a partir de los cuentos clásicos.
Estructura y Lenguaje de la Comedia
En relación con el lenguaje de la comedia, el primer elemento que hay que mencionar es la peculiar estructura de la obra:
- Un acto único, precedido de un prólogo y un epílogo.
- La trama es interrumpida al final de cada escena por cuatro breves cuadros con argumento independiente y propio.
Tales cuadros poseen un elevado componente cómico y crítico y se presentan con un formato de anuncio publicitario, como si se tratara de un programa de TV. Esta estructura dislocada es una primera mirada cómplice al lector/espectador implícito para burlarse y satirizar la vida cotidiana, presidida y tiranizada por la abusiva publicidad televisiva.
Tipos de Comicidad Empleados
A continuación, se ejemplifican algunos de los tipos de comedia presentes en la obra:
Comicidad Situacional
La comicidad situacional está presente a lo largo de la pieza y se vincula a la intertextualidad en muchos de los enredos y malentendidos. Las acciones y peripecias claves acentúan su componente humorístico mediante esta estrategia creativa. Por ejemplo, los personajes cambian los papeles esperables: a Caperucita la pretenden el Gato con Botas y uno de los tres cerditos, ella se comporta como la Ratita Presumida y finalmente declara su amor al lobo.
Comicidad Verbal
La comicidad verbal se maneja con habilidad mediante juegos de palabras a partir del uso de términos y personajes del hipotexto cuya significación se altera en el hipertexto:
- La princesa de cuento «Blancanieves» nos sorprende con el reclamo de su producto “Blanconieve”.
- «Cenicienta» pretende vendernos el limpiador “Centillenta”.
Comicidad de Carácter y Caricaturización
La denominada comicidad de carácter se revela en el retrato y la acción de algunos personajes. Esta Caperucita ya no tiene nada que ver con la niña ingenua y recatada del modelo tradicional, y en la cesta lleva un martillo con el que golpea al lobo. Es una broma y, al mismo tiempo, una actualización del personaje femenino con un toque humorístico:
Eso es una cosita para mi defensa personal que no están los tiempos como para ir sola e indefensa por el bosque.
La caricaturización de personajes en esta obra es abundante, ofreciendo nuevas versiones de algunos arquetipos:
- El vampiro Drácula se profesionaliza como un cobrador de morosos.
- Frankenstein alcanza reconocida fama en su labor de cirujano plástico.
Sátira y Burla
La sátira y la burla están presentes en ejemplos anteriores y adquieren tintes irónicos en esta muestra:
- «Una imagen vale más que mil palabras y si no que se lo pregunten a cualquier escritor…»
- Burla sobre la publicidad: “Blanconieve es acrílico, respetuoso con el medio ambiente, lavable, no se nota nada y quita las manchas que es una maravilla. Michael Jackson se pega un par de pasaditas cada día. Compre ‘Blanconieve’ y… ¡a triunfar!”
Conclusión
Tras la lectura colectiva con los alumnos, el comentario de estos y otros posibles elementos del texto no solo ofrecerá a los estudiantes un nuevo nivel de comprensión del mismo, sino también la posibilidad de gozarlo más intensamente.

Deja un comentario