15 Ago
Evolución del Relieve Argentino
Las características de la orografía argentina son la presencia de montañas en el oeste y de llanuras en el este, configurando una planimetría que disminuye en altitud de oeste a este.
El extremo oeste está conformado por la sección principal de la cordillera de los Andes. Al norte se encuentran los sectores más altos de la cordillera. Allí se encuentra el cerro Aconcagua, que es el punto más alto de toda América. El tramo patagónico de los Andes, en cambio, posee picos notoriamente más bajos que los del norte.
La Meseta Patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas, enclavada entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico, donde cae en altos acantilados que dan al Mar Argentino. En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del Macizo de Brasilia, el relieve se presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones. Hacia el sur, en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, se transforman en cuchillas de origen más bajas aún, constituyendo una topografía ondulante.
La gran Llanura Chacopampeana es una planicie con pocas ondulaciones, subtropical al norte y templada al sur. Drenada en gran parte por el río Paraná, su pendiente es suave, de dirección noroeste-sudeste y prácticamente imperceptible, presentando además esteros y pantanos en el Chaco y gran cantidad de lagunas en la Pampa.
Vientos Locales de Argentina
Pampero
Es un viento frío y seco proveniente del suroeste, se manifiesta sobre todo en el verano. Se origina en el anticiclón del Pacífico Sur y luego de varios días de aumento constante de temperatura y humedad, ingresan los vientos provenientes del anticiclón Atlántico, produciéndose así un ciclón. Las ráfagas de este viento superan los 100 km/h y barren las aguas desde la costa argentina hasta las uruguayas.
Zonda
Es un viento que sopla entre los meses de mayo y octubre, caracterizándose por ser cálido y seco. Se origina al este de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza en el momento en que baja la presión. El viento Zonda desciende por las laderas de la Cordillera a gran velocidad, superando, a veces, los 50 km/h y con temperaturas de hasta 40 °C.
Sudestada
Se origina a consecuencia de una situación de baja presión que siempre se instala en el litoral pampeano. Al tener gran contenido de humedad, se descarga en forma de lluvias leves que duran varios días. El viento con dirección sureste dificulta el normal desagüe del Río de la Plata, ocasionando inundaciones en la ribera y el delta. Casi siempre, luego de una sudestada, penetra aire frío y seco, ocasionando heladas.
Cuencas Hidrográficas de Argentina
Se entiende por cuenca hidrográfica el territorio que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente, separando el territorio por cuencas hidrográficas.
Tipos de Cuencas
- Cuencas exorreicas: Desaguan en mares y océanos. Ej.: la cuenca del Plata.
- Cuencas endorreicas: Desaguan en lagos o lagunas interiores. Ej.: Río Dulce.
- Cuencas arreicas: Las aguas se pierden por evaporación. Ej.: los ríos de la Puna.
Cuenca del Desaguadero
De gran importancia hidroeléctrica y para el riego, esta cuenca suele ser considerada temporaria porque en épocas de grandes crecientes, sus aguas pueden alcanzar el mar. El río Desaguadero es el colector. El clima de su cuenca es árido. Su régimen hidrológico es de tipo glaciar, con crecidas en verano. Por las condiciones climáticas y el uso que se hace de los caudales de sus afluentes en la región de Cuyo, su curso inferior permanece seco durante períodos prolongados, lo cual hace que su cuenca sea considerada endorreica.
Evolución del Modelo Agroexportador Argentino
La Argentina agroexportadora comienza a partir de la Revolución de Mayo, por la cual se convierte en productora de materias primas, donde el sector predominante era el porteño. Se caracteriza por depender, a partir de 1880, de los extranjeros para poder transportar (ferrocarriles y frigoríficos) y porque el sector fuerte predominante eran los terratenientes, quienes también estaban en el poder. De este modo, Argentina dependía de la exportación para conseguir productos manufacturados. Esto terminó en 1930, con el crack financiero de EE. UU., por el cual comienza un período de sustitución de importaciones, y una nueva clase social, la clase media, comienza a subir al poder, mientras la clase terrateniente empieza a perderlo, volviendo a este sistema agroexportador.
Deja un comentario