23 Sep

La Agricultura: Pilar Fundamental de la Economía y la Sociedad

La agricultura es una actividad fundamental, de la cual depende aproximadamente el 47% de la población mundial.

Condiciones Óptimas para el Cultivo Agrícola

  • Altitud: No superior a 200 metros, para evitar heladas que dañen las plantas.
  • Pendiente: Inferior a 10 grados.
  • Suelo: Humoso, rico en nutrientes.
  • Clima: No extremo, ni excesivamente húmedo, con suficiente disponibilidad de agua y evitando zonas áridas.

La Agricultura en Países Desarrollados

La agricultura en los países desarrollados se inició a finales del siglo XVIII, dando origen a la agricultura de mercado. Para obtener una mayor rentabilidad, se hizo necesario el uso de avanzadas técnicas agrícolas, la especialización de la producción, la mecanización de las labores agrícolas y el desarrollo de sistemas de almacenaje, transporte y comercialización a gran escala.

Aspectos Positivos de la Agricultura Desarrollada

  • La alta productividad contribuye a la bajada de precios.
  • Existen subvenciones para compensar las bajadas de precios.
  • Uso de transportes especializados.
  • Agilización de la comercialización.

Aspectos Negativos de la Agricultura Desarrollada

  • Mayor contaminación de suelos y aguas (acuíferos).
  • Elevado consumo de agua.
  • Aumento del abandono de los núcleos rurales.

Tipos de Agricultura en Países en Desarrollo

En los países en desarrollo, coexisten la agricultura tradicional (orientada al autoconsumo) y la agricultura de mercado (dedicada a la venta).

Agricultura de Subsistencia

Tiene como principal objetivo la obtención de alimentos para el consumo propio. Se practica en pequeñas explotaciones donde, para asegurar la alimentación durante todo el año, se cultivan varios alimentos a la vez. Las técnicas y herramientas agrícolas empleadas son arcaicas, lo que implica un gran esfuerzo y una productividad muy baja. Este tipo de agricultura depende fuertemente de los aspectos físicos del entorno.

Agricultura de Rozas o Itinerante

Es la forma de explotación más arcaica. La técnica para cultivar la tierra consiste en aclarar una zona de bosque talando los árboles y quemándolos. Las cenizas resultantes se utilizan posteriormente para fertilizar el suelo.

Agricultura Sedentaria de Secano

Se practica en zonas de sabana mediante un sistema de rotación de cultivos: en una parte se cultiva cereal, en otra productos complementarios como el cacahuete o los tubérculos, y la última parte se deja en barbecho, utilizándose para el pasto del ganado.

Agricultura Irrigada Monzónica

Se practica en regiones donde las lluvias causadas por los monzones provocan la inundación de extensas tierras. Las parcelas suelen tener dimensiones reducidas y requieren una numerosa mano de obra.

Agricultura de Plantación

Tiene su origen en las explotaciones agrícolas creadas por los conquistadores europeos en los siglos XVI y XVII fuera de Europa. El objetivo principal de aquellas plantaciones era obtener productos considerados exóticos como el cacao, café o algodón.

Características de la Agricultura de Plantación

  • Se trata de una agricultura de mercado destinada fundamentalmente a la exportación.
  • Se practica en grandes explotaciones controladas por multinacionales extranjeras.
  • Las plantaciones emplean abundante mano de obra local con salarios bajos.
  • Exige una gran inversión de capital.
  • Se practica el monocultivo.
  • Se aplican todos los medios técnicos para conseguir una productividad elevada.

Beneficios de la Agricultura de Plantación

  • Para las multinacionales: Proporciona grandes beneficios al beneficiarse de bajos costes de producción.
  • Para los países en desarrollo: Crea empleo, promueve la construcción de infraestructuras de transporte y comercialización, e introduce técnicas de cultivo modernas y formas más eficientes de organizar el trabajo en zonas tecnológicamente menos avanzadas.

Efectos Negativos de la Agricultura de Plantación

  • Los beneficios económicos quedan en manos de las empresas extranjeras, por lo que los trabajadores locales no mejoran su ya bajo nivel de vida.
  • Los campesinos se ven obligados a abandonar sus tierras y emplearse en las plantaciones.
  • Las plantaciones suelen causar fuertes impactos medioambientales.

La Ganadería: Cría y Explotación Animal

La ganadería es la cría de animales para su aprovechamiento, ya sea como fuerza de trabajo o para la obtención de productos. Es una actividad complementaria a la agricultura en muchas regiones y presenta alta rentabilidad, siendo una actividad en constante crecimiento.

Principales Especies Ganaderas

Las especies más numerosas incluyen el ganado bovino, ovino, porcino y aviar. En ciertos lugares, también son importantes el caprino, caballar, la cunicultura (cría de conejos) y la apicultura (cría de abejas).

Desafíos Ambientales de la Ganadería

  • Los desechos animales.
  • La contaminación de suelos, atmósfera y aguas por fertilizantes y pesticidas usados en los cultivos forrajeros, con el temor de que esta contaminación perjudique la salud de las personas.
  • La tala abusiva de bosques para generar prados en los que alimentar al ganado.

En países desarrollados, se observa una creciente apuesta por la ganadería ecológica para mitigar estos impactos.

Tipos de Ganadería

  • Ganadería Sedentaria:

    El ganado no se desplaza para obtener el alimento, ya que dispone de pastos o se alimenta con piensos.

  • Ganadería Nómada:

    El ganado se desplaza permanentemente en busca de pastos, y junto a él se trasladan las personas que se ocupan de su cuidado.

  • Ganadería Trashumante:

    El ganado realiza movimientos estacionales, permaneciendo en valles durante el invierno y en las montañas durante el verano.

  • Ganadería Extensiva:

    Se desarrolla en grandes explotaciones. El ganado vaga por el campo y se alimenta de pastos naturales. Requiere escasas inversiones y su productividad es baja. Ejemplos incluyen el ganado bovino, ovino y caprino. Los productos se destinan a la venta en los países desarrollados y al autoconsumo en los países menos desarrollados.

  • Ganadería Intensiva:

    Se lleva a cabo en explotaciones especializadas en una determinada especie. El ganado permanece estabulado, es decir, se controla su alimento, salud y engorde. En ocasiones, se alimentan de pastos naturales, en cuyo caso hablamos de ganado semiestabulado.

La Pesca: Explotación de Recursos Acuáticos

La pesca es la actividad de captura de peces y otros animales acuáticos. La producción pesquera ha experimentado un notable aumento en las últimas décadas. Aproximadamente el 85% de las capturas se destina al consumo humano, mientras que el resto se utiliza como materia prima para elaborar harinas y aceites de pescado. El consumo per cápita de productos pesqueros también ha crecido significativamente.

Tipos de Pesca Marina

  • Pesca Litoral:

    Se lleva a cabo junto a la costa en pequeñas embarcaciones y con métodos artesanales. Las capturas se destinan al consumo y al mercado local, y en los países menos desarrollados constituye un importante recurso alimentario.

  • Pesca de Bajura:

    Se realiza próxima a la costa en embarcaciones pequeñas o medianas, equipadas con distintos aparejos de pesca en función de las especies que se quieran capturar. Las bodegas de los barcos están preparadas para conservar las capturas, y las faenas no suelen superar el día.

  • Pesca de Altura:

    Se realiza en alta mar con barcos de grandes toneladas, equipados con modernos instrumentos técnicos para detectar y conocer el tamaño de los bancos de peces. Suelen ser buques factoría y las faenas pueden durar varias semanas e incluso meses.

Paisajes Agrarios de España: Diversidad Geográfica

España presenta una rica diversidad de paisajes agrarios, influenciados por su geografía, clima y tradiciones. A continuación, se describen cinco tipos principales:

1. Paisaje de la España Húmeda

  • Localización: Litoral Cantábrico, gran parte de Galicia y los Pirineos.
  • Hábitat: Fundamentalmente disperso.
  • Agricultura: El medio es poco favorable para la agricultura, predominando el minifundio.
  • Actividad principal: Dedicación esencialmente a la ganadería, sobre todo al bovino para la producción de leche.

2. Paisaje Mediterráneo Cálido

  • Localización: Litoral Mediterráneo, Valle del Guadalquivir y el sur de Extremadura.
  • Hábitat: Concentrado.
  • Parcelas: En el sur, grandes y pequeñas parcelas abiertas; en el litoral catalán, levantino y balear, predomina el minifundio.
  • Agricultura: Se desarrolla tanto la agricultura de secano como la de regadío.
  • Cultivos: Predomina la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo).

3. Paisaje Mediterráneo Fresco

  • Localización: Gran parte del interior peninsular.
  • Hábitat: Concentrado.
  • Zonas de regadío (junto a los ríos): Se cultivan cereales, hortalizas, frutales y plantas forrajeras.
  • Zonas altas y llanas: Predominan los cultivos extensivos de cereales, combinados con una ganadería extensiva.
  • Cadenas montañosas: Se extienden los cultivos de secano de vid, olivo y almendro.

4. Paisaje Agrario Canario

  • Localización: Islas Canarias.
  • Hábitat: Concentrado.
  • Litoral y zonas expuestas a vientos frescos y húmedos del Atlántico: Se dan cultivos para la exportación como el plátano, patata, tomate, etc.
  • Zonas más altas del interior: Se practica una agricultura tradicional y la ganadería extensiva caprina.

5. Paisaje de la Montaña Húmeda

  • Localización: Ocupa las áreas de mayor altitud de la península.
  • Agricultura: Son zonas poco favorables para la agricultura.
  • Actividad principal: La ganadería extensiva.
  • Actividad secundaria: También es importante la explotación forestal.

Deja un comentario