07 Oct

Capítulo 1: Fundamentos de la Psicología Social

1. Objetivo de estudio de la Psicología Social

El objetivo de estudio son los procesos y resultados de la interacción. Esto implica una multiplicidad de procesos y relaciones que se determinan y afectan recíprocamente. El ser humano es un ser que está inserto en un sistema con el cual interactúa.

2. Elementos que estudia la Psicología Social

¿Qué estudia la Psicología Social?

  1. Las modalidades con las que los sujetos producen, desarrollan, sostienen o transforman las relaciones sociales, instituciones, formas de organización, representación y comunicación.
  2. Crítica de la vida cotidiana, estudio científico de los mecanismos por los que las estructuras sociales organizan materialmente y otorgan significación a las experiencias de los sujetos.

Procesos y Relaciones

  • No investiga un objeto único, sino una multiplicidad de procesos y relaciones que se determinan y afectan recíprocamente.
  • Indaga relaciones sociales tales como:
  1. Las instituciones y las prácticas.
  2. Sistemas de representación.
  3. Formas organizativas: modalidades de agrupación, de vinculación, sus formas comunicacionales.

3. Concepto de Sujeto (Según Pichon-Riviere)

Pichon-Riviere sostiene que la Psicología Social implica una concepción de sujeto como Ser Complejo y sostiene la esencia del psiquismo (conjunto de funciones y procesos psicológicos: percepción, pensamiento, memoria, emoción, motivación).

Características del Sujeto

  1. Ser de necesidades: Solo se satisface en relaciones que determinan. El ser humano se constituye en su subjetividad, en su dimensión psíquica y social, en y por una actividad transformadora de sí y de la realidad.
  2. Producido en una praxis: Nada hay en él que no sea la resultante de la interrelación entre individuos, grupos y clases.
  3. Sujeto producido: Configurado y determinado en y por una red relacional; emergente de procesos sociales, institucionales, vinculares.
  4. Sujeto de la historia: Productor de su vida material, creador del orden social y del universo simbólico que es su escenario.

Historia de la Psicología Social

Comienza a surgir en el siglo XIX con las ciencias sociales.

Antecedentes Históricos

1. Antecesores desde la perspectiva sociológica en Europa

  • Comte: Positivismo en la evolución y evaluación del sujeto (medible y evaluable).
  • Marx: Marxismo, la lucha de clases, ideología como el comunismo. El trabajo como interacción social.
  • Saint-Simon: Da cuenta del sujeto en sociedad, interacción y relación del sujeto con otros, por lo tanto, del espacio social.

Antecesores Sociológicos del Siglo XIX en Europa

  • Stuart Mill: Comienza a dar pie a una ciencia nueva que llamará Sociología, y la idea era hacer convivir la Sociología con la Psicología.
  • Herbert Spencer: Tomará elementos de carácter evolucionista y considerará la forma de adaptación en función del espacio social.
  • Gabriel Tarde: Toda sociedad es producto de la imitación, sugestión e interacción social.
  • Gustave Le Bon: Psicología de las multitudes (estadios, muchedumbre). Busca comprender cómo los comportamientos humanos conviven con los espacios sociales a mayor escala (ej.: la construcción del lenguaje es darle sentido a las cosas; actuamos en consonancia a cómo se construye el lenguaje).
  • Émile Durkheim: (Ciencia) Conciencia individual y conciencia colectiva. Desarrolla la investigación respecto a los primeros fenómenos sociales basados en su libro El Suicidio, y luego la teoría de la anomia, que tiene que ver con las normas o la falta de normas que pueden existir dentro de la sociedad. Da pie a las representaciones colectivas o mentales, que después se llamarán representaciones sociales.

2. Antecesores desde la perspectiva sociológica en EE. UU.

  • Charles Cooley: Hablará del «espejo del yo». El sujeto, al estar en sociedad, se pone como un espejo, se observa y se da cuenta de qué cosas son aceptadas, regulando así su comportamiento social. A partir de las relaciones orgánicas entre individuo y sociedad, y refutando el determinismo psicológico, analizó importantes fenómenos sociales como los sistemas de comunicación y las clases sociales. Desarrolló la idea de un ser social individual producto de la comunicación social.

3. Desde la perspectiva de la Escuela Psicológica (EE. UU.)

Tienden a ser un poco más pragmáticas (del objeto) o más apegadas a las ciencias objetivas.

  • Dewey: Funcionalismo.
  • William James: Pragmatismo. Da cuenta de una lectura objetiva, trabajar con los datos observables, algo que se pueda medir, evaluar y, por lo tanto, cooperar con ello.

4. Desde la perspectiva de la Escuela Psicológica Europea

Tienden a ser un poco más críticos y, por lo tanto, tienen una perspectiva más subjetiva de los fenómenos.

  • Wundt: Para él, el cuerpo y la mente están conectados. Fisiólogo y psicólogo, desarrolla el primer laboratorio de psicología. Gracias a esto, la psicología alcanza la categoría de ciencia. Utiliza la introspección como proceso (la psicología puede ser fisiológica y social). Crea un método para investigar: la Psicología de los Pueblos (Völkerpsychologie), que da cuenta de los procesos que tienen que ver con los elementos culturales de este lugar y el comportamiento de las personas, vinculando los fenómenos psicológicos y sociales.
  • Pávlov: Formula la ley del reflejo condicional (condicionamiento clásico). Conductismo.
  • Gestalt: Parte como una teoría fisiológica. Se preocupa de fenómenos de sensopercepción (fenómeno phi: movimiento que se produce en función de la velocidad y, por lo tanto, la percepción hace lectura de movimientos). Principales representantes: Max Wertheimer, Kurt Koffka, Köhler.

5. Escuela Francesa (Serge Moscovici)

Esta escuela toma postulados del marxismo, elementos de la teoría psicoanalítica, algunos aportes del interaccionismo simbólico y elementos de carácter constructivista. Lo relevante es que esta escuela busca comprender cómo el sujeto se relaciona con los objetos desde un espacio de interacciones. Hablará de Representaciones Sociales, por lo tanto, habrá dos conceptos claros en la teoría de Moscovici: el anclaje y la objetivación (los seres humanos vamos construyendo representaciones sociales).

Liderazgo

El que tiene mayor influencia en el grupo es reconocido como líder. Características de un gran líder: fortaleza, actividad y bondad (el presidente ideal o el líder admirado por cualquier grupo es competente y digno de confianza).

¿Cómo se forma un líder?

Teoría de los Rasgos

La dirección de la conducta del grupo está moldeada por la persona que ocupa la posición de liderazgo y el curso de los acontecimientos sería completamente distinto si otro estuviera en esa posición (Jacobs, 1971). Características asociadas al liderazgo: estatura, vigor, inteligencia, elocuencia, motivación, carisma y sexo.

Teoría del Zeitgeist (Espíritu de la Época)

Una aproximación situacional al liderazgo: Ciertas personas nacen para líderes. Los teóricos situacionales adoptan la tesis de que el momento o la situación decide quién llegará a ser líder.

Teoría de la Interacción: Estilos de Liderazgo

Contrapone el estilo democrático con el autocrático:

  • Líder Autocrático: Determina la política del grupo, dicta todos los pasos y técnicas para conseguir los objetivos, asigna parejas y tareas, y se mantiene apartado del grupo.
  • Líder Democrático: Permite que el grupo determine la política, ofrece sugerencias acerca de procedimientos y tareas para que los miembros los elijan, así como a sus parejas.

Teoría de la Contingencia sobre la Eficacia del Liderazgo (Fiedler)

La eficacia es función del estilo del líder.

Fiedler identificó dos estilos de liderazgo:

  1. El líder orientado a las tareas, que se preocupa por terminar el trabajo.
  2. El líder orientado a las relaciones, que se interesa más por los sentimientos y las relaciones en grupo.

También identificó dos categorías generales de la conducta de liderazgo:

  • Estructura de inicio: Lograr que se haga el trabajo.
  • Consideración: Reflexionar sobre las relaciones.

La clave del modelo de contingencia de Fiedler es que la eficacia de un estilo de liderazgo u otro depende de la situación que enfrenta el líder.

Teoría de la Identidad Social sobre la Eficacia del Liderazgo

En el caso de nuestra categoría de grupo, queremos a la persona que posea los atributos más destacados, representativos y característicos de nuestro grupo (queremos como líder a quien represente el prototipo de la identidad social de nuestro grupo).

Influencia Social y Grupos Minoritarios

La influencia social es el cambio en los juicios, opiniones o actitudes de un individuo que son la resultante de su exposición a los juicios, opiniones y actitudes de otros.

Preocupaciones en la Manifestación de Juicios

Cuando las personas tienen que manifestar un juicio sobre algún aspecto de la realidad en presencia de otros, tienen dos preocupaciones principales:

  1. Quieren tener razón.
  2. Quieren dar una buena impresión a los demás.

Fuentes de Información para Determinar la Razón

Para determinar qué es tener razón, los individuos tienen dos fuentes de información:

  1. Lo que indican sus sentidos y la realidad física.
  2. La realidad social (juicios de otros).

1. Influencia Informativa

Si el individuo se conforma, se dice que se ha plegado a la Influencia Informativa: cede ante los demás porque confía en el juicio de estos más que en el propio.

2. Influencia Normativa

El estar en desacuerdo con los demás puede hacernos suponer que nos hará poco atractivos o incluso rechazados, y que el acuerdo provocará evaluaciones positivas y una pertenencia ininterrumpida al grupo. Las personas son inducidas a conformarse a los juicios de los demás por razones normativas (aversión a ser despreciado y deseo de ser querido).

La influencia informativa y normativa son los principales mecanismos genéricos a través de los cuales los grupos impactan en sus miembros.

Nota: La influencia normativa es más importante que la informativa (esto se puede inferir de la observación de que las respuestas públicas están mucho más influidas por los juicios del resto del grupo que las respuestas privadas).

El Poder de una Minoría Consistente (Moscovici)

Moscovici defiende que muchos ejemplos de influencia minoritaria o innovación pueden explicarse mediante los mecanismos que han sido utilizados para explicar la influencia mayoritaria. Si consideramos esto, veremos que las minorías son numéricamente inferiores, con frecuencia no tienen control normativo sobre la mayoría, al principio suelen ser más ridiculizadas que tomadas en serio, y son percibidas como poco fiables y más bien raras. Wilder mostró que dos grupos independientes de dos personas tienen más impacto que cuatro personas que presenten sus juicios como un grupo, y que tres grupos de dos personas tienen más efecto que dos grupos de tres.

Frente a esto, Moscovici responde que el punto neurálgico de su impacto radica en su estilo conductual. Las minorías deben plantear una postura clara sobre la cuestión y mantenerse firmes con ella, afrontando constantemente las presiones surgidas por la mayoría.

El componente más importante de este estilo conductual es la consistencia con la que la minoría defiende su posición. Consta de dos componentes:

  • Consistencia intraindividual: Estabilidad a lo largo del tiempo (consistencia diacrónica).
  • Consistencia interindividual: Dentro de la minoría (consistencia sincrónica).

Una minoría consistente puede tener un claro efecto en los juicios públicos de los miembros del grupo mayoritario. Una minoría consistente pone en funcionamiento diversos procesos intra e interpersonales en la mayoría que pueden, en último término, provocar influencia.

  • Las minorías provocarán conversión (sin sumisión).
  • Las mayorías provocarán sumisión (sin conversión).

Desde una perspectiva social amplia, podría decirse que el cambio social debe más a la influencia minoritaria que a la mayoritaria.

Agresión

Acto destinado a dañar a otro. Para que sea un acto agresivo debe estar presente el factor de la intención.

Teorías de la Agresión

Teorías de los Instintos

  • Freud: Los seres humanos nacen con el instinto de la agresión (Thanatos). El instinto violento procede del interior de nuestra persona y no es posible eliminar la agresión entre seres humanos.
  • Konrad Lorenz (Etología): El instinto agresivo es común a muchas especies, pero la conducta agresiva no ocurre a menos que sea provocada por claves externas.

En la agresión median factores como la cultura, lo biológico y el género (hormonal).

Teorías Biológicas

El género: el hombre sería más agresivo que la mujer (hormonal).

Teoría de la Frustración-Agresión (Dollard)

La agresión es siempre una consecuencia de la frustración, y la frustración siempre lleva a alguna forma de agresión. Frustración: «interferencia en la secuencia del comportamiento». Harris dice que cuanto mayor es la frustración, más fuerte es la agresión resultante.

Agresión Desplazada

Las personas que se sienten frustradas deben agredir al agente frustrante; sin embargo, si este no se encuentra al alcance o el sujeto teme un castigo por agredirlo, «desplazará» su agresión a otro objetivo. Dollard señala que la agresión directa (física y verbal) es la preferida, pero si esta se inhibe, se recurre a otro tipo de agresión, como propagar rumores o hacer a la persona objeto de burlas y bromas.

Privación Decreciente

Es la pérdida de lo que pensábamos que podríamos tener. Se piensa que la privación decreciente es fuente de más estallidos de violencia colectiva en la historia que cualquier otra forma de privación relativa.

Privación de las Aspiraciones

En esta situación, las personas no sienten una pérdida, sino ira por no tener los medios para satisfacer expectativas nuevas o intensificadas. Esto puede ocurrir de tres formas:

  1. Esperanza de conseguir un bien de provisión limitada (material, libertad personal, orden político o justicia).
  2. Llegamos a esperar un valor nuevo que nunca hemos tenido (como participación política o igualdad de clases).
  3. Es posible que nos interesemos por algo en lo que antes no pensábamos mucho.
Claves de la Agresión

Se definen como estímulos asociados con la fuente de la frustración y con la conducta agresiva en general. Puede ser cualquier cosa, desde una pistola hasta una persona desagradable o un nombre que remite al causante de la frustración.

Berkowitz: No solo la frustración y la ira son las que llevan a la agresión, sino en general cualquier sentimiento negativo. Las claves no son necesarias para que ocurra la agresión, pero la intensifican si alguien ya está airado o alterado.

Teoría del Aprendizaje Social (Bandura y Walters)

Sostiene que los niños aprenden cuándo, cómo y a quién agredir. Aunque la mayor parte de este aprendizaje es resultado de la observación de los padres, compañeros y de las imágenes de agresión y violencia que aparecen en la televisión. Padres y profesores pueden inculcar en los niños las técnicas de la agresión. Las primeras experiencias y aprendizajes determinan cómo expresará la agresión cada individuo.

Aprender a Agredir por Reforzamiento

Las personas aprenden a ser agresivas mediante dos mecanismos principales:

  1. El reforzamiento: Los niños son elogiados por sus padres cuando golpean a un niño mayor, incluso si padres y profesores desaprueban su conducta, ya que lo convierten en el centro de atención al reñirlo o al tratar de reformarlo. También hay reforzamiento cuando el niño recoge frutos de su agresión (ej. quedarse con una pelota al golpear a otro niño, esto es una recompensa).
  2. Modelado o Imitación: La gente imita el comportamiento de otros.

Teoría de la Amenaza al Egotismo (Baumeister, Smart y Boden)

Proponen que la agresión surge principalmente en quienes tienen una alta autoestima; estas son más propensas que aquellas que tienen un autoconcepto moderado o negativo. Baumeister: «La violencia surge cuando se amenaza un sentido elevado de autoestima o egotismo». (La agresión puede ser anticipatoria).

Otras Teorías Relacionadas con la Agresión

  • Teoría de la Transferencia de la Excitación: La excitación de cualquier origen aumentará la probabilidad de agredir si la gente la interpreta como ira.
  • Modelo de la Valencia de la Agresión: La violencia agresiva y desagradable irrita a los hombres y los incita a agredir, mientras que la pornografía agradable reduce la agresividad.
  • Teoría de las Claves de la Agresión: Los hombres que observan actos de violencia sexual contra las mujeres llegan a asociar la presencia de una mujer en una situación parecida como clave que lleva a la agresión.

Altruismo

Auguste Comte, en el siglo XIX, fue uno de los primeros que creyó que algunas conductas de ayuda se basan en la sensación de gratificación personal, en el egoísmo. Además, pensaba que tenemos motivos para vivir por los otros. Para describir este deseo básico desinteresado, Comte acuñó el término Altruismo.

Definición de Altruismo

El altruismo tiene como único objetivo el beneficio de la otra persona. El verdadero altruismo viene de la empatía, en el sentido de la compasión, compartir los sentimientos y pensar en el bienestar de otra persona.

La Hipótesis del Altruismo y la Empatía

La empatía da origen al altruismo, y esta es solo una razón de por qué ayudamos. El vínculo entre empatía y altruismo no descarta otras motivaciones para actuar de una manera servicial.

Teorías del Altruismo y la Ayuda

1. Teoría de la Equidad: ¿Es lo mismo dar que recibir?

No solo tratamos de maximizar nuestras gratificaciones en una relación, sino que buscamos que sea equitativa: «La razón de nuestras satisfacciones en relación con nuestros costos debe ser equivalente a la razón de nuestra pareja». Quien se encuentre en una relación desigual siente malestar. Las situaciones de ayuda suelen ser desiguales, pues quien recibe se queda con un sentimiento de estar en deuda con quien se la proporcionó.

2. Teorías del Intercambio Social: Ayudar es Poder

Cada vez que interactuamos con alguien debemos pagar ciertos costos y se producen ciertas gratificaciones. Según Worchel (1984), una de las recompensas que recibe por sus actos quien ayuda es un aumento en la sensación de poder. En contraposición, el costo para el receptor es una mayor sensación de impotencia, pues está obligado a dar las gracias por su dependencia.

3. Teoría de la Amenaza al Receptor: Reacciones a la Ayuda

Recibir ayuda también pone en peligro la autoestima del que la recibe. Arie Nadler y Jeffrey Fischer propusieron que cuando se percibe que la ayuda es muestra de apoyo, interés y preocupación por el receptor, produce reacciones positivas como la estimulación de los sentimientos de autovaloración y aprecio por quien ayuda. Sin embargo, hay condiciones en las que dar asistencia reduce estos sentimientos de autovaloración y produce un juicio negativo acerca del que ayuda y de la propia ayuda.

La ayuda será una amenaza para la autoestima si cumple con los siguientes criterios:

  1. Contiene el mensaje de que el receptor es inferior y que depende de ese auxilio para salir adelante.
  2. Se aparta de los valores socializados importantes como la independencia, la autorrealización y la justicia.
  3. No aumenta la probabilidad de futuros éxitos o no reduce la necesidad de asistencia futura.

Si la ayuda reúne cualquiera de estos criterios, el receptor dejará por un tiempo de buscar asistencia, tendrá mayor confianza en sí mismo y aumentará su deseo de mejorar.

Preguntas de Evaluación y Conceptos Clave

5. Explique la Teoría de las Inferencias Correspondientes. ¿Cuándo ocurren? (3 puntos)

Las atribuciones internas o personales sirven para predecir la conducta. Estas infieren directamente la disposición o rasgo del sujeto a partir de la conducta observada.

Esto ocurre siempre y cuando la conducta:

  1. Ocurre por elección.
  2. Produce efectos distintivos, no comunes.
  3. Escapa a lo esperado.
  4. Existe “relevancia hedónica”.

Preguntas de Opción Múltiple

Según los aportes de Wundt a la psicología social podemos decir que: (2 puntos)

  1. Señaló la existencia de una psicología exclusivamente fisiológica.
  2. La psicología puede ser fisiológica y social.
  3. Existe solo la psicología individual.
  4. La psicología no puede involucrar procesos sociales.

Las primeras conceptualizaciones acerca del fenómeno de influencia social pueden ser encontrados en: (2 puntos)

  1. Las reglas del método sociológico de E. Durkheim.
  2. Walden Dos de BF Skinner.
  3. El discurso del Método de René Descartes.
  4. La Völkerpsychologie de Wundt.

Desde la perspectiva social, Cooley fue un evolucionista interesado en: (2 puntos)

  1. El desarrollo de un ser social individual producto de la herencia biológica.
  2. Una psicología grupal o del pueblo.
  3. Determinar que la psicología es una ciencia natural.
  4. El desarrollo de un ser social individual producto de la comunicación social.

El hecho que creamos que los ojos prominentes sea un signo de extraversión o que una persona de cráneo grande sea más estudiosa, son situaciones que se pueden explicar por las: (2 puntos)

  1. Psicología de las relaciones interpersonales.
  2. Teorías implícitas de personalidad.
  3. Efecto Halo.
  4. Efecto de Primacía.

Sesgos de Atribución

Según las siguientes frases, determine el tipo de sesgo y las causas de atribución:

1. “Los presos son malos por naturaleza” (2 puntos)

  • Tipo de sesgo: Error fundamental de la atribución.
  • Causas de Atribución: Interna, estable, incontrolable.

2. “Me fue mal en la prueba porque el profesor está sesgado conmigo” (2 puntos)

  • Tipo de Sesgo: Sesgo a favor de uno mismo.
  • Causa de atribución: Externa, estable, controlable.

3. Concepto de Actitud y Enfoque Funcional (2 puntos)

Actitud: “Una predisposición a experimentar, sentirse motivado y actuar de una manera predecible ante determinado tipo de objetos.”

Enfoque Funcional

Este enfoque plantea que las actitudes son útiles y cumplen funciones importantes para las personas, dando respuesta a necesidades individuales o de grupos. La actitud es una estructura psicológica que materializa los intereses sociales ante los objetos de la realidad.

Según Brewster Smith, Jerome Bruner y Robert White (1956), para cambiar una actitud hará falta cambiar algunas de las funciones que realiza para la persona:

  • Función Evaluativa: Mediante la actitud, la persona se orienta acerca del significado de un objeto en la realidad.
  • Función Adaptativa: Las actitudes sirven para facilitar y mantener las relaciones sociales.
  • Función Expresiva: Las actitudes protegen a la persona de tensiones y conflictos internos.

Deja un comentario