Conceptos Fundamentales de Sistemas Móviles
1. El enlace descendente…
- a. va desde la estación repetidora a la estación móvil.
- b. es siempre simétrico al enlace ascendente.
- c. tiene una distancia de cobertura que se llama alcance o rango.
2. Los sistemas de radiotelefonía…
- a. permiten comunicación en los dos sentidos entre estaciones base y terminales móviles.
- b. permiten comunicación entre móviles de la red, al igual que los de radiomensajería.
- c. permiten comunicación únicamente desde la estación base al terminal móvil.
3. Los teléfonos inalámbricos…
- a. son analógicos o digitales.
- b. usan una frecuencia.
- c. usan dos frecuencias al igual que los beepers.
4. VHF y UHF (banda baja)…
- a. se usan para PLMN junto con las bandas 1800 y 1900.
- b. se usan para sistemas PMR y PAMR.
- c. llegan hasta los 960 MHz.
5. UHF (banda alta)…
- a. se usa para PAMR junto con VHF.
- b. se usa para sistemas PLMN.
- c. está formada por las bandas 1800 y 1900 MHz.
6. Los sistemas analógicos…
- a. usan multiacceso FDMA con modulación FM de banda estrecha.
- b. tienen una separación entre canales fijada a 25 KHz.
- c. como, por ejemplo Moviline, tienen un ancho de banda de 25 KHz.
7. Los canales simplex de una frecuencia…
- a. proporcionan la facilidad de “ayuda mutua” por lo que son muy complejos.
- b. se basan en el protocolo PTT (Push To Talk).
- c. se caracterizan porque los móviles no se escuchan entre sí, únicamente pueden comunicarse con la estación base.
8. Los canales simplex a dos frecuencias…
- a. tienen la particularidad de que todos los usuarios se escuchan entre sí.
- b. tienen el problema de que los móviles solo pueden comunicarse con la estación base.
- c. usan dos frecuencias para transmitir y recibir simultáneamente.
9. Los canales semidúplex a dos frecuencias…
- a. permiten a todos los móviles comunicarse directamente con otros móviles.
- b. usan dos frecuencias para transmitir y recibir simultáneamente.
- c. es obligatorio en PLMN.
10. Los canales dúplex…
- a. se utilizan en PMR por la complejidad de los terminales.
- b. usan dos frecuencias para transmitir y recibir simultáneamente.
- c. son obligatorios para PLMN y PMR.
Evolución de las Generaciones Móviles
11. En la generación 1G…
- a. se usaba multiacceso TDMA.
- b. el tráfico, como en GPRS, se basaba en conmutación de circuitos.
- c. se usaba modulación FM y multiacceso FDMA.
12. La generación 2.5G…
- a. se caracteriza porque el tráfico de datos se realiza por conmutación de paquetes como en la generación 2.
- b. se creó como extensión de la 2G para transmisión de datos.
- c. tiene una velocidad máxima de 2 Mbps.
13. HSCSD y GPRS…
- a. tienen una velocidad máxima de 2 Mbps.
- b. no tienen control de errores.
- c. son, junto a EDGE, las nuevas extensiones 2.5G.
14. GPRS y EDGE…
- a. no tienen control de errores.
- b. tienen una velocidad de 144 Kbps.
- c. transmiten mediante conmutación de paquetes.
15. Bluetooth PAN…
- a. tiene velocidades inferiores a 150 KHz.
- b. tiene un corto alcance (10m).
- c. está diseñado para bajas interferencias por lo que tiene un alto alcance.
Técnicas de Acceso Múltiple y Dimensionamiento de la Interfaz Radio
1. ¿Qué técnicas de acceso múltiple utiliza GSM (Global System for Mobile)?
- a. TDMA/FDD.
- b. FDMA/FDD.
- c. CDMA/TDD.
2. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?
- a. El acceso múltiple **FDMA** requiere un filtrado RF para eliminar interferencias con canales adyacentes.
- b. Los amplificadores no-lineales generan productos de intermodulación que a su vez provocan interferencias.
- c. Ninguna.
3. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?
- a. En acceso múltiple **TDMA**, la transmisión se realiza bit a bit, lo que permite ahorrar batería en los dispositivos móviles.
- b. La eficiencia de un sistema TDMA depende del número de bits de overhead.
- c. Todas.
4. En el canal de señalización de una interfaz radio, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
- a. Tanto el canal ascendente como el descendente presentan colisiones aleatorias.
- b. El canal ascendente presenta colisiones aleatorias; el canal descendente no presenta colisiones.
- c. El canal descendente presenta colisiones aleatorias; el canal ascendente no presenta colisiones.
5. El protocolo ALOHA puro…
- a. tiene un rendimiento menor que el protocolo ALOHA ranurado.
- b. utiliza slots temporales en los que transmite los paquetes.
- c. no requiere confirmación de los paquetes transmitidos por parte del receptor.
6. Al dimensionar una interfaz radio…
- a. al usar dimensionado rígido, el sistema responde a un sistema de espera Erlang-C sin cola.
- b. tanto si usamos dimensionado rígido como troncal, se puede elegir entre un modelo de espera Erlang-C o un modelo de pérdidas Erlang-B.
- c. al usar dimensionado troncal, el sistema responde únicamente a un sistema Erlang-B de pérdidas.
7. El sistema de pérdidas…
- a. usa un modelo Erlang-C.
- b. encola las llamadas cuando no existen canales libres.
- c. es el modelo usual en telefonía móvil.
8. ¿Cuál es el espaciado en frecuencia de la modulación MSK?
- a. El doble que el necesario para la detección no-coherente FSK.
- b. La mitad que el necesario para la detección no-coherente FSK.
- c. El mismo que el necesario para la detección no-coherente FSK.
9. La modulación GMSK con respecto a MSK:
- a. Reduce la potencia de los lóbulos laterales.
- b. Introduce interferencia intersímbolica.
- c. Las dos anteriores son correctas.
10. En la técnica de espectro expandido multiportadora (MC):
- a. La frecuencia varía según PN.
- b. La señal de información se multiplica por el PN.
- c. Cada símbolo de información se subdivide en varios símbolos según el PN que modula diferentes portadoras.
11. Un código PN de secuencia binaria:
- a. Tiene una proporción similar de 0s y 1s.
- b. Su autocorrelación es grande.
- c. Tiene mayor proporción de 0s que de 1s.
12. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta?
- a. La ganancia de procesado es aproximadamente igual al cociente de los anchos de banda.
- b. A mayor ganancia de procesado, mayor protección.
- c. a y b son correctas.
13. Para una probabilidad de error fija:
- a. El número de usuarios es proporcional a la ganancia de procesado.
- b. El número de usuarios es inversamente proporcional a la ganancia de procesado.
- c. El número de usuarios es independiente de la ganancia de procesado.
14. Una asignación Rígida es aquella en la que:
- a. M terminales comparten M canales.
- b. M terminales comparten un canal.
- c. M terminales comparten N canales.
15. El objetivo del dimensionado de la interfaz de radio es:
- a. Determinar el número de recursos necesarios para que puedan efectuarse llamadas con una calidad de servicio prefijada.
- b. Determinar el máximo número de usuarios que aceptará el sistema.
- c. Nada de lo anterior.
Etiquetas: 1G, 2.5G, Comunicaciones Móviles, FDMA, GSM, TDMA
Deja un comentario