07 Nov
Introducción a la Radiografía Dental
La radiografía dental consiste en elementos que nos permiten capturar la imagen de las piezas dentales y los tejidos adyacentes al ser impresionadas por los rayos X producidos por un emisor. Estas son muy útiles para diagnosticar patologías bucodentales como caries, lesiones óseas, focos de infección, piezas dentales incluidas y anomalías de la cavidad oral.
Radiología Analógica vs. Digital
La Radiología Analógica o convencional ha sido el método más común de realización de estudios radiográficos en la práctica médica y en el gabinete dental. La radiografía digital ofrece una serie de ventajas frente a la radiografía analógica, como, entre otras, la de necesitar una menor dosis de radiación para obtener la imagen. Sus inconvenientes son: un mayor coste y su especificidad tecnológica.
Equipos de Rayos X Analógicos: Partes y Componentes
Los equipos de rayos X analógicos se componen de las siguientes partes:
Cabeza: Es el lugar donde se producen los rayos X. Presenta una estructura alargada o cono, que suele ser cilíndrico.
Brazo de extensión: Es un brazo articulado que une la cabeza con el módulo de control. Contiene el cableado del aparato y permite la colocación adecuada de la cabeza sobre el paciente.
Módulo de control: Permite regular el haz de rayos X. Contiene los siguientes elementos:
- Apagador y luz indicadora.
- Botón de exposición: Si se suelta, la emisión de rayos X se interrumpe. Cuando se pulsa, se enciende una luz indicadora y suena un zumbido claramente audible.
Tipos de Radiación
El dentista, los pacientes y el auxiliar están sometidos a tres tipos de radiación:
Radiación primaria: Es la emitida por el aparato directamente.
Radiación secundaria: Se produce cuando el rayo interactúa con la materia (tejidos blandos de la cara, huesos del cráneo y dientes). La radiación secundaria es menos penetrante que la primaria.
Radiación dispersa: Es una forma de radiación secundaria y es dañina para todo el personal y el paciente. Se produce debido a la desviación del rayo al interaccionar con la materia, lo que hace que se desvíe en todas direcciones en los tejidos del paciente, lo que explica su efecto dañino.
La Película Radiográfica: Registro y Clasificación
En radiografía, una vez que el haz de rayos X pasa a través de los dientes, alcanza la película, con lo que esta se convierte en un medio de registro o receptor de la imagen.
Tipos de Placas Radiográficas
Se pueden clasificar de múltiples formas, pero la clasificación más usual es aquella que tiene en cuenta la posición en la que se coloca la misma. Según esto, pueden ser películas intrabucales o extrabucales.
Películas Intrabucales
Son aquellas que durante la exposición se colocan dentro de la boca.
Tipos de Películas Intrabucales
Película periapical: Se usa para examinar todo el diente (corona y raíz) y el hueso de soporte.
Película de aleta de mordida: Se usa para el estudio de las coronas dentarias superiores e inferiores en una sola película y es útil para estudiar las superficies interproximales.
Película Oclusal: Se usa para examinar áreas grandes del maxilar o de la mandíbula. Se llama así porque el paciente muerde la película.
Tamaño de las Películas Intrabucales
Se fabrican en varios tamaños para acomodarse a los tamaños de las bocas de niños, adolescentes y adultos.
Películas Extrabucales
Son aquellas que se colocan fuera de la boca durante la exposición con rayos X. Dentro de ellas, encontramos las siguientes:
- Película usada en las ortopantomografías.
- Película usada en las telerradiografías laterales de cráneo.
Topografía computarizada (TC): Es una técnica de uso muy específico para tratamientos más complejos como la implantología. Se realiza generalmente fuera del gabinete bucodental.
Resonancia magnética (RM): Se trata también de una proyección extraoral específica, junto con otros estudios, en patología de la ATM (Articulación Temporomandibular).
Técnicas de Revelado
Es aconsejable que las clínicas odontológicas dispongan de un cuarto específico para el revelado de las películas radiográficas. Este deberá estar completamente oscuro para que no se filtre la luz del exterior y disponer de un sistema de luces indicativas de situaciones de alarma o seguridad:
Luz Roja: Situada en el exterior del cuarto, indica que no se puede acceder a él por estar realizándose el revelado.
Luz de Seguridad: De color rojo o amarillo para iluminar el cuarto mientras se revela sin alterar la película expuesta.
Luz Blanca: Ilumina el interior del cuarto mientras no se está revelando.
El revelado de las placas se puede realizar de forma manual, semiautomática o automática.
Revelado Manual
Es el proceso que se realiza manualmente con recipientes. En las clínicas, se dispone de reveladoras manuales que llevan manguitos para introducir las manos y acceder a los distintos recipientes. Consta de una tapa para que la luz no incida sobre la película. La película se extrae del embalaje cogiéndola por los bordes sin arañarla ni doblarla. Se debe sujetar con pinzas o colocarla en un bastidor. Este proceso consta de cinco etapas:
- Revelado
- Lavado
- Fijado
- Aclarado
- Secado
Etapas del Revelado Manual
Revelado: Consiste en sumergir la película en solución reveladora. Cuando se distinguen los ápices de los dientes, se pueden sacar las placas del revelador y pasar al lavado.
Lavado: Se realiza para parar la acción del revelador y eliminarlo de la superficie para que actúe el fijador.
Fijado: Es un líquido ácido que permite que la imagen radiográfica sea más clara.
Aclarado: Se realiza para eliminar el líquido fijador. Este lavado final debe durar varios minutos.
Secado: Las radiografías se dejan secar al aire en secadoras de placas radiográficas.
Los líquidos usados para estos procesos normalmente vienen concentrados y hay que diluirlos según las instrucciones del fabricante para su utilización. Los líquidos utilizados deben agitarse para homogeneizarlos en su temperatura y composición antes de utilizarlos. Cuando no se están utilizando, se almacenan en frascos oscuros y preservados del calor. Es necesario tener un termómetro para mantener los líquidos revelador y fijador a la temperatura que indique el fabricante. El tiempo de permanencia de la película en cada cubeta debe controlarse mediante un cronómetro. Una vez terminado el proceso, las películas se cogen con pinzas, nunca con los dedos, hasta que están completamente secas.
Revelado Semiautomático y Automático
Revelado semiautomático: La película radiográfica se mueve por agitación en las cubetas de los líquidos para acortar el tiempo de procesado.
Revelado automático: Se utilizan unas procesadoras denominadas reveladoras. El auxiliar de enfermería solamente tiene que observar el nivel de los líquidos en los depósitos para renovarlos si fuese necesario. Las películas se secan mediante los ventiladores que incluye el aparato en su interior, por lo que la película sale ya seca.
Almacenamiento de las Películas
Las películas radiográficas se ven alteradas con el calor, la humedad y la radiación, por lo que, para evitar problemas en las placas, hay que guardar las no expuestas y sin procesar en lugares frescos y secos. Todas las placas dentales tienen un periodo limitado de vida en el almacén, con lo que deben usarse antes de la fecha de caducidad.
Tipos de Radiología Digital
Radiología digital directa: Emplea como receptor de rayos X un captador rígido habitualmente conectado a un cable a través del cual se envía al ordenador la información captada por el receptor. Se denomina directa porque, al contrario que en la indirecta, no requiere ningún tipo de actuación tras la exposición a los rayos X, sino que el propio sistema realiza automáticamente el proceso informático y la obtención de la imagen.
Radiología digital indirecta: La imagen es capturada de forma analógica en una placa de fósforo fotoestimulable y convertida en digital tras su procesado o escaneado.

Deja un comentario