02 Nov

Cuestionario de Repaso: Fundamentos de la Auditoría Operativa Gubernamental

Sección I: Normas y Principios de la Auditoría Gubernamental

  1. ¿Por qué se crean las Normas de Auditoría Gubernamental?

    Es una actividad profesional necesaria para garantizar resultados confiables para la gestión pública.

  2. ¿Qué papel cumplen los informes de auditoría gubernamental?

    Sirven como instrumentos de control y responsabilidad pública.

  3. ¿Qué se debe hacer cuando surgen vacíos legales en la auditoría gubernamental?

    Se deben aplicar las normas emitidas por las NIA de la IFAC o las normas de la INTOSAI.

Requisitos del Equipo Auditor (Normas 211 y 212)

¿Qué exige la norma 211 respecto al equipo auditor?

Que el equipo posea conocimientos, educación, habilidades y experiencia suficientes.

¿Qué recomienda la norma 212 sobre independencia?

Que se tenga una actitud y apariencia firme durante la auditoría, sin intereses personales o externos de por medio.

¿Cuáles son los principios del código de ética del auditor gubernamental?

  • Integridad
  • Probidad
  • Confidencialidad
  • Lealtad institucional
  • Independencia
  • Objetividad
  • Desempeño profesional
  • Prohibición de recibir beneficios

¿Qué se entiende por diligencia profesional según la norma 214?

El auditor debe actuar con cuidado, revisión crítica y profesionalismo en todas las etapas del examen para reducir el riesgo de errores.

¿Qué busca el control de calidad en una auditoría gubernamental?

Obtener seguridad razonable de auditoría y que los resultados se comunican de forma precisa.

Sección II: Planificación y Ejecución de la Auditoría

  1. ¿Qué implica el conocimiento del ordenamiento jurídico administrativo?

    Conocer leyes, decretos, reglamentos, contratos y resoluciones relevantes para verificar el cumplimiento legal de las operaciones de la entidad auditada.

  2. ¿Qué tipos de relevamiento de información existen?

    General:
    Permite conocer la naturaleza y complejidad de la entidad.
    Específico:
    Evalúa un área, programa o proceso concreto para determinar su auditabilidad.
  3. ¿Qué se entiende por auditabilidad?

    La predisposición de la autoridad a ser auditada y la información confiable para ejecutar la auditoría.

  4. ¿Qué establece la norma 218 sobre ejecución?

    Que toda auditoría debe ser planificada, supervisada, contar con evidencia y presentar resultados por escrito.

  5. ¿Cuál es el objetivo del seguimiento (norma 219)?

    Verificar si las recomendaciones emitidas fueron aplicadas correctamente para mejorar la gestión y evitar la repetición de errores.

Sección III: Tipos de Auditoría y Enfoque Operacional

  1. ¿Qué tipos de auditorías regula la Contraloría General del Estado (CGE)?

    Auditoría financiera, operacional, especial, ambiental, de proyectos de inversión pública y de tecnologías de información y comunicación (TIC).

  2. ¿Qué es la auditoría operacional según la Resolución CGE/057/2016?

    Es la revisión sistemática y objetiva de la eficacia, eficiencia, economía y efectividad de la gestión pública.

  3. ¿Qué es el objeto de auditoría operacional?

    Son los elementos o áreas que se examinan como operaciones o controles internos.

  4. ¿Cuándo puede determinarse responsabilidad ejecutiva?

    Cuando el informe de auditoría operacional demuestra una gestión deficiente.

Sección IV: Medición e Indicadores de Desempeño

  1. ¿Qué es un indicador de desempeño?

    Es una medida cuantitativa o cualitativa que permite evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

  2. ¿Qué características debe tener un buen indicador?

    Debe ser:

    • Homogéneo
    • Competente
    • Oportuno
    • Confiable
    • Relevante
    • De medición simple
  3. ¿Qué diferencia hay entre medir y evaluar en auditoría?

    Medir es obtener datos sobre los resultados; evaluar es interpretarlos para determinar la efectividad de la gestión.

  4. ¿Por qué se dice que los indicadores no son un fin en sí mismos?

    Porque solo son herramientas de interpretación y apoyo, no un objetivo final.

Dimensiones de la Auditoría Operacional (Las 4 E)

¿Cómo se mide la eficacia en una auditoría operacional?

Por el grado de cumplimiento de los objetivos y metas programadas.

¿Cómo se mide la eficiencia?

Por la relación entre los resultados logrados y los recursos empleados.

¿Qué mide la economía en la gestión pública?

Evalúa si los recursos fueron utilizados de manera prudente.

¿Qué mide la efectividad?

El impacto real de las acciones ejecutadas en el logro de los objetivos institucionales.

Sección V: Preguntas de Aplicación y Responsabilidad

  1. ¿Qué pasaría si un auditor no cumple con la norma de independencia?

    Sus conclusiones podrían considerarse inválidas, afectando la credibilidad del informe.

  2. ¿Por qué el control de calidad es fundamental en la auditoría gubernamental?

    Porque garantiza la confianza pública y la validez profesional.

  3. ¿Qué función cumple la Contraloría General del Estado (CGE)?

    Se encarga de emitir las normas, supervisar y evaluar las auditorías realizadas.

  4. ¿Por qué es importante el seguimiento de las recomendaciones?

    Porque permite verificar que las deficiencias detectadas se corrijan.

  5. ¿Qué debe hacer una Unidad de Auditoría Interna después de emitir un informe?

    Debe realizar el seguimiento de las recomendaciones y verificar su cumplimiento o justificar su inaplicabilidad.

Deja un comentario