20 Nov

El Proceso Económico y el Sistema Global

Componentes Fundamentales del Proceso Económico

  • Proceso Económico: Producción, Distribución, Consumo/Acumulación.
  • Ciclo Económico: Innovación, Coste unitario, Precio de venta, Cuota de Mercado, Ingresos, Rentabilidad, Dinámica de acumulación.
  • Sistema: Jugadores, Modalidades de intercambio, Inserción económica, Relaciones de poder.

El Orden Económico Internacional (OEI)

Definición: Conjunto de normas e instituciones que regulan el proceso económico mundial. Modula el comportamiento de los actores y regula las relaciones económicas. Es mutable, persigue finalidades (políticas, económicas, sociales) y es reflejo de intereses y poder (statu quo).

Fenómeno: Base/Entramado institucional que regula las relaciones económicas internacionales.

Causas de su Formación:

  • Aumento de las Relaciones Económicas Internacionales: Comerciales, Financieras, Monetarias. (Economía mundial S. XVI-XVIII, Revolución Industrial S. XIX, Globalización S. XX).
  • Aumento de la Interdependencia Económica: Mayor exposición a shocks, incentivos a la cooperación (acciones comunes, reuniones internacionales, organizaciones internacionales).

La Disciplina de la Economía Política Internacional (EPI)

Rama de la economía que estudia los procesos de cooperación multilateral y de integración, con una base interdisciplinar. Su origen se remonta a la influencia de la Primera Guerra Mundial (IGM) y figuras como Pitman Benjamin.

Escuelas de Pensamiento:

  • Realista: Énfasis en el Estado.
  • Funcionalista: Énfasis en la Cooperación.
  • Estructuralista: Énfasis en las estructuras socioeconómicas.
  • Marxistas: Énfasis en la economía mundo (global).
  • Neoliberales: Énfasis en el armazón institucional.

El Patrón Oro y el Periodo de Entreguerras

El Patrón Oro Clásico (Finales del S. XIX)

Generó un marco de relativa estabilidad en las relaciones económicas internacionales, favoreciendo el primer proceso globalizador a finales del siglo XIX.

  • Mecanismo: Se fija la paridad de la moneda a una cantidad determinada de oro. Los Estados garantizan la convertibilidad entre su moneda y el oro a la paridad fijada, lo que otorga estabilidad a las tasas de cambio.
  • Ajuste Automático: El déficit comercial provoca salida de oro, lo que causa una disminución de la cantidad de dinero en circulación, caída de precios/salarios, aumento de la competitividad y, finalmente, la corrección del déficit comercial.
  • Costes y Desigualdad: El mecanismo de ajuste generaba costes sociales (disminución de salarios) que los Bancos Centrales (BC) trataban de evitar, llevando a la intervención. Era un sistema desigual e inestable para la periferia, cuyo peso caía sobre las economías deficitarias. Solo fue viable bajo la hegemonía británica y un bajo nivel de organización social-obrera.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el Colapso

Consecuencias de la Guerra:

  • Pérdida humana y destrucción de infraestructuras.
  • Convulsión política y social.
  • Pérdida de poder económico europeo frente a EE. UU.
  • Aumento de la deuda y desorden monetario.

Consecuencias de la Paz: Tratado de Versalles (1919) y la Sociedad de Naciones (SDN).

Intento de Retorno al Patrón Oro

La Conferencia de Génova (1922) acordó el retorno a través del Patrón Cambios Oro. Las divisas se anclaban al oro y a monedas de reserva convertibles a oro.

Colapso (1931): Causado por tasas de conversión inadecuadas, falta de coherencia del marco institucional y baja cooperación internacional.

Organizaciones del Periodo de Entreguerras

  • SDN (1920): Creada para mantener la paz, incluía un Comité Financiero y Económico.
  • BPI (Banco de Pagos Internacionales, 1930): Creado para gestionar las reparaciones alemanas (Plan Young) y funcionar como banco de bancos centrales.

El Orden de Bretton Woods y su Crisis

La Conferencia de Bretton Woods (1944)

Tras la guerra, el mundo enfrentaba destrucción y problemas macroeconómicos. El nuevo orden internacional nació de una negociación que favoreció la posición hegemónica de EE. UU. y buscó establecer un «orden internacional basado en reglas».

Objetivos: Estabilidad monetaria, facilitar la reconstrucción y fomentar el crecimiento.

Instituciones Clave de Bretton Woods

  • FMI (Fondo Monetario Internacional): Garantizar la estabilidad del sistema monetario y evitar crisis de balanza de pagos. Ofrece préstamos y fomenta la cooperación monetaria.
  • BC/BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, hoy Banco Mundial): Financiar la reconstrucción posguerra y el desarrollo económico de países. Otorga préstamos a largo plazo para proyectos de inversión.
  • GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio): Liberalizar el comercio y reducir barreras arancelarias mediante negociaciones multilaterales (precursor de la OMC, 1995).

El Sistema Monetario de Bretton Woods

El dólar se convirtió en la única moneda convertible a oro. El resto de las monedas fijaron su paridad al dólar (doble flujo de dinero). Se estableció el Patrón Dólar-Oro.

La «Edad de Oro» (1950-1970)

Periodo caracterizado por elevado crecimiento y empleo, estabilidad de precios y progreso social.

Factores de Éxito: Adopción de un régimen de acumulación, bajo precio energético, alta inversión e instituciones estables.

Fin del Sistema Bretton Woods

El sistema colapsó debido a:

  • Problema de Confianza: La expansión de dólares hizo que las reservas de oro fueran insuficientes para cubrir todos los dólares en circulación.
  • Deterioro de la competitividad y alto gasto exterior de EE. UU.
  • Fin (Nixon Shock, 1971): EE. UU. suspende unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro.

La Crisis de los Años 70 y el Neoliberalismo

Crisis de 1970: Ralentización del crecimiento, crisis de rentabilidad, crisis del petróleo (1973 y 1979), aumento de la conflictividad y presión de la periferia.

Consecuencias del Colapso: Régimen de flotación libre. Se confirma el trilema de la economía abierta: el fin de los tipos de cambio fijos permite la autonomía monetaria y la libre movilidad de capital.

El Giro Neoliberal (Década de 1980)

Desencadenantes: Fin del Keynesianismo, ascenso de líderes neoliberales, aumento del poder de las transnacionales y colapso de la URSS.

Proyecto: Despolitización de lo económico a través de instituciones supranacionales aisladas de las decisiones democráticas.

Ejes Políticos (Consenso de Washington):

  • Liberalización del comercio.
  • Desregulación de mercados.
  • Privatización de empresas.
  • Disciplina fiscal.

Dinámica de la Globalización

Proceso de transnacionalización de la actividad productiva, comercial y financiera, con un aumento significativo de la tasa de apertura comercial. La ruptura de los pactos de la Edad de Oro (social y político) generó desigualdad y endeudamiento.

Inestabilidad Financiera: Crash de Wall Street (1987), Crisis Asiática (1997).

La Crisis Financiera de 2008

Reacción Inicial: Se habló de la refundación del capitalismo. Finalmente, se renunció a la renovación del entramado tradicional y se buscó su reforzamiento. Esto condujo a un orden multipolar y privado, la captura del Estado y acuerdos alternativos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Fundación y Principios

La ONU surgió tras el fracaso de la SDN. La Carta Atlántica estableció principios como la no expansión territorial, la autodeterminación de los pueblos, la cooperación pacífica y el libre comercio. La fundación de la ONU se dio en la Conferencia de San Francisco (1945).

Propósitos y Principios

Propósitos (1):

  • Mantener la paz y la seguridad internacionales.
  • Fomentar las relaciones internacionales y la cooperación internacional.

Principios (2): Igualdad soberana, renuncia al uso de la fuerza, no intervención en asuntos internos.

Objetivos de Cooperación Económica (55)

  • Promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente.
  • Progreso y desarrollo económico y social.
  • Fomentar la solución de problemas económicos, sociales y sanitarios.
  • Respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Organismos Principales

  • Asamblea General (AG)
  • Consejo de Seguridad
  • Consejo Económico y Social (ECOSOC)
  • Secretaría General
  • Corte Internacional de Justicia

Financiación y Críticas

Financiación:

  • Contribuciones Obligatorias (Cuotas): Financian el presupuesto ordinario, calculado en función de la renta. Existe un tope máximo del 25% para EE. UU.
  • Contribuciones Voluntarias: Destinadas a proyectos de ayuda al desarrollo.

Críticas:

  • Ineficiencia: Pérdida de relevancia en el contexto de crisis del multilateralismo.
  • Se percibe como un órgano de disputa de intereses nacionales.
  • Crítica al derecho a veto en el Consejo de Seguridad.

Caso de Estudio: El Conflicto Palestina-Israel

  • Acuerdo Sykes-Picot (1916): Repartición del territorio de Oriente Próximo entre Francia y Gran Bretaña.
  • Declaración de Balfour (1917): El gobierno británico declara su apoyo a un «hogar nacional para el pueblo judío».
  • Mandato Británico de Palestina (1920-1948): Genera grandes tensiones por la migración internacional judía.
  • Plan ONU: La Asamblea General diseña el plan de partición del territorio (Resolución 181), dando lugar al Estado de Israel (el único país creado a través de la ONU).
  • La declaración de independencia de Israel (1948) fue seguida por una declaración de guerra de los países árabes y el éxodo palestino.
  • Resultado: Israel aumentó su territorio en un 23% por encima de lo asignado por la ONU.
  • El Estado de Palestina fue admitido como Estado observador en la AG de la ONU en 2012. EE. UU. vota abrumadoramente a favor de Israel en la Asamblea General.

El Fondo Monetario Internacional (FMI)

Origen y Objetivos

El FMI fue un resultado clave de la Conferencia de Bretton Woods. Su objetivo principal fue evitar el desorden económico del periodo de entreguerras. El Plan White prevaleció sobre el Plan Keynes, reflejando el poder hegemónico de EE. UU. y consolidando el dólar como principal divisa internacional. El FMI es la OEI de mayor relevancia en el ámbito monetario.

Objetivos: Regular el sistema monetario y financiero, y ayudar a los países con desequilibrios en la balanza de pagos.

Estructura y Toma de Decisiones

Estructura: Junta de Gobernadores, Director Ejecutivo, Directora Gerente, Comité Monetario y Financiero Internacional.

El Poder de las Cuotas

El poder del FMI deriva de las cuotas y la condicionalidad de sus préstamos.

  • Cálculo de la Cuota: Se calcula en función de la importancia del PIB (50%), apertura, variabilidad económica y reservas internacionales.
  • Funciones de la Cuota: Determina la suscripción (aporte de recursos), el número de votos y el acceso a la financiación (volumen máximo de recursos).
  • Poder de Veto: Las decisiones más importantes (que requieren el 85% de los votos) otorgan a EE. UU. capacidad de veto (ostenta una cuota del 16,5% aprox.).

Instrumentos y Condicionalidad

Instrumentos de Financiación

  • Tramo Reserva (25% de la Cuota): Préstamo automático y sin condicionalidad. Debe justificarse por razones de balanza de pagos.
  • Tramo Crédito (> 25% de la Cuota): Requiere aprobación del Directorio Ejecutivo e implica un acuerdo de condiciones de política económica.

La Condicionalidad del FMI

Es el núcleo de la intervención del FMI: el país con problemas de balanza de pagos acuerda un crédito que está supeditado al cumplimiento de políticas de ajuste.

  1. Políticas de Estabilización (Corto Plazo – Demanda): Buscan reequilibrar a corto plazo las cuentas exteriores. Instrumentos: política fiscal restrictiva y política monetaria restrictiva. Resultado: reducción de la deuda pública y atracción de capital exterior.
  2. Reformas Estructurales (Largo Plazo – Oferta): Actúan sobre la oferta para restaurar las condiciones de rentabilidad del capital privado. Ejes: privatización, desregulación y apertura.

Efectos Históricos y Críticas

El FMI ha sido palanca de la globalización productiva. Sus consecuencias históricas incluyen la dependencia permanente de financiación y crisis financieras recurrentes, además de un aumento de la deuda.

Rol en los 80: El aumento de los tipos de interés provocó la crisis de la deuda, y el FMI asumió el rol de prestamista y supervisor.

Críticas: Injerencia en la soberanía de los Estados.

Relaciones Monetarias Actuales: Dinero fiduciario, inestabilidad y hegemonía persistente.

El Banco Mundial (BM)

Estructura y Organismos

El Banco Mundial es un Organismo Especializado de la ONU (depende de ECOSOC) y es la primera fuente de financiación multilateral al desarrollo.

Organismos del Grupo BM:

  • BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento)
  • CFI (Corporación Financiera Internacional)
  • AIF (Asociación Internacional de Fomento)
  • CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones)
  • OMGI / MIGA (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones)

Recursos y Etapas

Recursos: Capital, Reservas, Bonos emitidos.

Estructura de Gobierno: Junta de Gobernadores, Directorio Ejecutivo. Las decisiones se toman por cuotas y mayoría especial.

Etapas Históricas: Reconstrucción de Europa, primeros proyectos de desarrollo (agencia de desarrollo), giro a países menos desarrollados, servicio de ajuste estructural, ODS y crisis.

Bancos Regionales de Desarrollo (BRD)

Instituciones regionales (vinculadas a la ONU) que movilizan recursos externos para sus regiones. Financian proyectos y programas de desarrollo y complementan las funciones del BM. Su estructura es similar a la del Banco Mundial.

Críticas al Banco Mundial

El BM es considerado la Institución gemela al FMI y comparte muchas de sus críticas:

  • Poder de Decisión: Dominado por EE. UU. y las economías grandes.
  • Préstamos y Condicionalidad: Concede préstamos con condicionalidad (vanguardia del Consenso de Washington), aunque menos exigente que la del FMI.
  • Dependencia: Crítica a la dependencia de la financiación obtenida en los mercados financieros.
  • Concepto de Desarrollo: Visión sesgada desde la perspectiva de los países desarrollados.
  • Capacidad Técnica: Crítica a la capacidad técnica y al conocimiento específico del terreno por parte de sus asesores.

Deja un comentario