20 Nov

Fundamentos del Derecho y la Ley

  1. ¿Qué es la norma?

    Es una regla que rige la conducta humana.

  2. ¿Qué es la ley?

    Es un conjunto de normas que, según el artículo 1 del Código Civil, se define como la declaración de la voluntad soberana que manda, prohíbe y permite.

  3. Dibuje la Pirámide de Kelsen

    La jerarquía normativa en Ecuador se estructura de la siguiente manera:

    • Constitución de la República del Ecuador (Pico)
    • Tratados Internacionales y Derechos Humanos
    • Leyes Orgánicas
    • Leyes Ordinarias
    • Ordenanzas, Reglamentos y Acuerdos (Base)
  4. Mencione cuáles son los atributos de la personalidad de la persona natural

    Nombre, Domicilio, Nacionalidad, Estado Civil.

  5. Concepto de derecho

    Un agrupamiento de leyes o normas que regulan la vida de los seres humanos en sociedad.

  6. ¿Cuáles son los derechos de primera, segunda y tercera generación?

    • Primera generación: Derechos civiles y políticos.
    • Segunda generación: Derechos económicos, sociales y culturales.
    • Tercera generación: Derechos de solidaridad o de los pueblos (derechos colectivos).
  7. Señale verdadero o falso según corresponda:

    1. Los elementos del Estado son: Población, Territorio y Soberanía o Gobierno. (Verdadero)

    2. Las funciones del Estado incluyen: legislativa, normativa y adjetiva. (Falso)

  8. ¿Cuáles son los principales objetivos de la Ley Orgánica de Salud?

    Protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, incluyendo la educación sanitaria.

  9. Describa las principales funciones del Estado

    • Ejecutiva: Ejecutar las leyes (Presidencia) y llevar a cabo la administración pública.
    • Legislativa: Crear leyes y fiscalizar los diferentes órganos de poder (Asamblea Nacional).
    • Judicial: Encargada de que se cumplan esas leyes (Corte Nacional de Justicia y administrada por el Consejo de la Judicatura).
  10. ¿Cuáles son los principios claves en salud?

    Universalidad, equidad, solidaridad, integralidad y participación social.

  11. ¿Qué es la Justicia?

    Es poner en iguales condiciones a aquellas personas que se encuentran en situación de desigualdad mediante acciones afirmativas.

  12. Verdadero o falso

    El principio de legalidad establece que toda actuación de los poderes públicos debe estar sometida a la ley y ser conforme a ella, bajo pena de invalidar dicha actuación. Esto implica que ninguna autoridad puede actuar en contra de lo dispuesto legalmente y que todo acto de autoridad debe ajustarse al orden legal preexistente.

    1. Verdadero ( X )

    2. Falso

  13. Elementos del Estado

    Población, Territorio, Soberanía o Gobierno.

  14. ¿Qué es la acción de protección?

    Es la función judicial que se encarga de velar por los derechos sociales.

  15. Atributos de la persona jurídica

    Nombre, Domicilio, Nacionalidad.

  16. Patrimonio

    Activos = derechos. Pasivos = obligaciones.

  17. ¿Cómo va a legislar el Presidente?

    Mediante decretos, siempre y cuando esté dentro de sus atribuciones.

  18. ¿Cómo va a legislar un Ministro?

    A través de acuerdos.

  19. ¿Cuál es la función del Presidente?

    Ejecutiva.

  20. ¿Por qué Ecuador es un Estado de derechos?

    Porque es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia.

  21. ¿Cuáles son los tipos de derechos sociales?

    Salud, Educación, Vivienda, Seguridad, Trabajo.

  22. ¿Qué son las obligaciones?

    Es un vínculo jurídico entre dos personas: un deudor y un acreedor.

  23. Escriba la división de las obligaciones

    De dar, De hacer, y De no hacer.

  24. Según el artículo 11, numeral 6 de la Constitución de la República, todos los principios y derechos son:

    Inalienables, Indivisibles, Irrenunciables, Interdependientes, De igual jerarquía.

  25. Defina qué es el derecho natural

    Principios universales, inalienables y que se consideran inherentes a la naturaleza humana y a la razón.

  26. Verdadero o falso

    Los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) legislan por medio de ordenanzas. (VERDADERO)

  27. Mencione los derechos de la segunda generación

    Derechos económicos, derechos sociales y culturales.

  28. ¿Qué es la Ley Orgánica de Salud y cuál es su objetivo?

    Es el principal cuerpo legal que regula todo lo relacionado con la protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, y su objetivo es garantizar el derecho a la salud.

  29. ¿Qué son los derechos positivos?

    Son aquellos que exigen a los Estados y a otros agentes la realización de actividades. Ejemplos: provisión de la educación, salud.

  30. ¿Por qué es Ley Orgánica de Salud y no simplemente Ley de Salud?

    Porque es un derecho fundamental, por eso está regulado en una Ley Orgánica (que tiene mayor jerarquía que una ley ordinaria).

  31. Describa qué es asesinato ante la ley

    Voluntad o intención de terminar la vida de otra persona, bajo circunstancias agravantes tipificadas en el Código Penal.

  32. Defina qué es la norma jurídica y cite al menos 3 de sus principales divisiones

    Es una regla que regula el comportamiento humano en la sociedad, la cual es emitida por una autoridad competente. Sus principales divisiones son: según su jerarquía, fuente, ámbito y territorio.

  33. Mencione cuáles son los derechos fundamentales

    Derecho a la vida, Derecho a la propiedad, Derecho a la libertad.

  34. ¿Cuáles son las obligaciones específicas de los profesionales en salud?

    Consentimiento informado, Acceso a la información, Uso racional de los recursos, Comunicación de errores, Atención en emergencias.

  35. ¿Qué son los actos administrativos?

    El permiso o la decisión que otorga una entidad pública en el ejercicio de sus funciones.

  36. Verdadero o falso

    Las acciones afirmativas buscan poner en igual condición a las personas que se encuentran en situación de desigualdad. (VERDADERO)

  37. ¿Qué es patrimonio?

    Conjunto de derechos y obligaciones.

  38. ¿Qué método utilizan los jueces para interpretar y aplicar las normas jurídicas?

    Los jueces están llamados a interpretar las normas mediante subsunción (encuadrar el hecho en la norma).

  39. ¿Qué es el Estado Ecuatoriano?

    Es un Estado social de derechos, democrático, independiente y unitario.

  40. ¿De qué manera se obtiene la nacionalidad ecuatoriana?

    Por nacimiento, Por naturalización.

  41. Verdadero o falso

    Las personas extranjeras que se encuentran en el territorio ecuatoriano serán juzgadas con los mismos derechos y deberes, de acuerdo a la Constitución. (VERDADERO)

  42. Defina el Derecho a la Salud según la OMS:

    La salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades.

  43. ¿Qué significa el principio “Pacta Sunt Servanda”?

    Significa que los acuerdos deben cumplirse. Este principio es fundamental tanto en el derecho civil como en el derecho internacional.

  44. ¿Qué es el Código de Hammurabi?

    Es uno de los códigos más antiguos e importantes de la antigüedad y corresponde al primer grupo de leyes escritas.

  45. ¿Qué es el deber objetivo de cuidado?

    El deber objetivo de cuidado es la obligación de actuar con prudencia y diligencia para evitar causar daño a otros.

  46. Verdadero o Falso

    Para la determinación de la infracción al deber objetivo de cuidado debe concurrir lo siguiente:

    1. La mera producción del resultado, no configura infracción al deber objetivo de cuidado.
    2. La inobservancia de leyes, reglamentos, ordenanzas, manuales, reglas técnicas o lex artis aplicables a la profesión.
    3. El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al deber objetivo de cuidado y no de otras circunstancias independientes o conexas.
    4. Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación profesional, las condiciones objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho.

    Verdadero

  47. Verdadero o Falso

    Según la Constitución de la República del Ecuador, todos los derechos son justiciables y aplicables de manera inmediata. (VERDADERO)

  48. El Derecho a la salud se caracteriza por ser un:

    Derecho de segunda generación, Derecho social, Derecho positivo.

Deja un comentario