20 Nov
Anemias Hemorrágicas
Causa principal: Pérdida directa de hematíes por hemorragias agudas o crónicas.
Características Clave
- Eritropoyesis y transporte de O₂ normales.
- El organismo compensa activando la eritropoyesis (por aumento de eritropoyetina).
- La anemia se corrige al detener la hemorragia.
Ejemplos Comunes
- Sangrados digestivos.
- Menstruaciones intensas.
- Úlceras.
- Traumatismos.
Anemias Hemolíticas
Definición: Destrucción prematura de hematíes (hemólisis), lo que resulta en una reducción de su vida media.
Tipos de Hemólisis
- Intravascular: Ocurre dentro de los vasos sanguíneos. Produce hemoglobinemia y, a veces, hemoglobinuria (típico de episodios agudos).
- Extravascular: Ocurre principalmente en el bazo (por macrófagos del sistema reticuloendotelial). Suele ser crónica.
Clasificación Etiológica de la Hemólisis
- Intrínsecas o Corpusculares: El defecto reside dentro del hematíe (membrana, hemoglobina, enzimas).
- Extrínsecas o Extracorpusculares: La causa es externa al hematíe (inmunológica, infecciosa, mecánica, tóxica, etc.).
Anemias Hemolíticas Intrínsecas
a) Por Anomalías de la Membrana (MB) del Hematíe
Causa: Defectos en las proteínas de membrana o del citoesqueleto.
Consecuencias:
- Cambios morfológicos: esferocitos, eliptocitos, hematíes con forma de seta.
- Vida media del hematíe reducida.
Anemias Hemolíticas Extrínsecas
Aunque no se detallan todas las causas, se mencionan:
- Tóxicas: Agentes químicos oxidantes o venenos de serpientes que provocan hemólisis.
- Hiperesplenismo: El bazo, aumentado y sobreactivo, destruye también hematíes normales, causando anemia hemolítica extrínseca.
Anemias Arregenerativas o Centrales
Su origen es medular, es decir, se deben a un fallo en la eritropoyesis (producción insuficiente de hematíes). Se caracterizan por una disminución o ausencia de reticulocitos en sangre periférica (SP).
Tres Causas Principales
- Insuficiencia medular (daño o alteración de las células madre o progenitoras).
- Déficit de factores esenciales para la eritropoyesis (anemias carenciales).
- Desplazamiento medular por infiltración de células neoplásicas.
Anemias por Insuficiencia Medular
Pérdida o alteración de las células madre o progenitoras hematopoyéticas, lo que resulta en que la médula ósea (MO) no produce glóbulos rojos (GR) normales.
A) Insuficiencia Medular Cuantitativa (Aplasia Medular)
Desaparición total o parcial de las células de la MO.
1. Global
Afecta a todas las series hematopoyéticas, causando anemia, leucopenia y trombopenia.
Causas
- Congénita: Anemia de Fanconi (defectos genéticos hereditarios, autosómica recesiva).
- Adquirida: Radiaciones, químicos (benceno, DDT, tolueno), fármacos (citostáticos, cloranfenicol, antipalúdicos) e infecciones víricas (VEB, HHV6).
Anemias Carenciales (Déficit de Factores Esenciales)
A) Anemia Ferropénica
Causada por el déficit de Hierro (Fe), lo que lleva a una síntesis deficiente de Hemoglobina (Hb).
Origen del Déficit (Ferropenia)
- Pérdidas crónicas de hierro: hemorragias digestivas o menstruales.
- Aporte insuficiente o mala absorción.
- Bloqueo del hierro en enfermedades crónicas (por secuestro macrofágico en inflamaciones como artritis reumatoide o EII). En este caso, hay Fe en cantidad normal, pero no se utiliza.
Características
Anemia microcítica e hipocrómica, muy frecuente en mujeres y niños.
Diagnóstico
Hemograma
- Microcitosis.
- Hipocromía.
Estudios del Metabolismo del Hierro
- ↓ Ferritina (primer signo de déficit).
- ↓ Sideremia.
- ↑ Transferrina y TIBC (Capacidad Total de Fijación de Hierro).
- ↓ Saturación de transferrina.
B) Anemia Megaloblástica
Causada por el déficit de vitamina B₁₂ y/o ácido fólico, esenciales para la síntesis de ADN.
Consecuencia
Las células no pueden dividirse, pero siguen creciendo, lo que resulta en macrocitos y megaloblastos. Se produce una eritropoyesis ineficaz (muchas células son destruidas en la MO). En sangre periférica se observa macrocitosis y anemia macrocítica.
Tipo Especial: Anemia Perniciosa
Es una forma de anemia megaloblástica causada por la falta del Factor Intrínseco (FI) gástrico, lo que impide la absorción de la vitamina B₁₂. Es de origen autoinmune.
Diagnóstico
- Hemograma: Anemia macrocítica.
- Determinaciones bioquímicas: Niveles de Vitamina B₁₂, ácido fólico y Factor Intrínseco (FI).
Métodos de Diagnóstico y Estudio de Anemias Específicas
Prueba de Distribución Eritrocitaria de Hemoglobina F (Hb F)
Esta prueba distingue entre la PHHF (Persistencia Hereditaria de Hb F) y las talasemias con elevación de Hb F.
Ambas condiciones presentan valores altos de Hb F, pero:
- En PHHF, la distribución es homogénea (todos los hematíes están teñidos).
- En talasemias, la distribución es heterogénea (≥2% de los hematíes no se tiñen).
Fundamento
Se basa en la distinta velocidad de elución de la Hb en medio ácido (la Hb A eluye más rápido), lo que permite teñir selectivamente los glóbulos rojos (GR) que contienen Hb F.
Estudio de Enzimopatías
Las enzimopatías son causas de anemias hemolíticas debidas a déficits enzimáticos eritrocitarios. Se estudian midiendo la actividad de la enzima en un hemolizado, mediante técnicas espectrofotométricas (cinéticas o a punto final).
Déficit de G6PD (Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa)
Es la enzimopatía más frecuente y puede causar hemólisis aguda por fármacos oxidantes (como las sulfonas).
Motivo de estudio: Se analiza por sospecha clínica y como prevención antes de ciertos tratamientos.
Screening (Prueba Cualitativa)
- Se mezcla un hemolizado con un reactivo que contiene el sustrato de la G6PD y un cromógeno.
- Se incuba a 37 °C durante 1 hora, observando el cambio de color:
- Negativa: Hay viraje de color, lo que indica que la enzima está activa.
- Positiva: No hay viraje, lo que indica deficiencia de G6PD.
Se realiza también un control normal para asegurar la fiabilidad del reactivo.

Deja un comentario