05 Oct
Liberalismo (Siglo XVIII)
El Liberalismo, impulsado por Adam Smith, surge como respuesta al intervencionismo mercantilista y a los grupos privilegiados por regulaciones injustificadas.
Principios Fundamentales del Liberalismo Económico
- El desarrollo económico se alcanza a través de un mercado libre sin la intervención del Estado.
- El Estado debe concentrarse en la defensa, la justicia, las obras públicas y la protección de la propiedad privada.
- Las fuerzas de oferta y demanda equilibran la producción y el consumo: más demanda que oferta resulta en precios más altos; más oferta que demanda resulta en precios más bajos. Esta escasez se relaciona con la base económica.
- El ahorro y la acumulación de capital impulsan el desarrollo.
- A partir del beneficio individual se logra el bienestar social.
Ventajas y Críticas
Ventajas
- Gracias al libre comercio, hay mayor variedad de productos y precios.
- Los precios bajos benefician a las clases bajas.
Críticas
- Se producen grandes desigualdades en la sociedad.
- La no intervención del Estado genera la desatención de los sectores más vulnerables.
Adam Smith: El Padre de la Economía Moderna
Economista y filósofo escocés, nacido en 1723. Estudió en la Universidad de Glasgow y Oxford, y fue discípulo de Hutcheson. Fue influenciado por políticos, científicos y aristócratas como Voltaire.
Su obra principal fue La Riqueza de las Naciones. En esta obra se plantea:
- La riqueza proveniente de la mano de obra.
- El mercado autorregulador (la mano invisible):
- El mercado se regula de manera automática, evitando el exceso de oferta o demanda.
- Automáticamente cierra un quiosco que ya no se necesita; si, por el contrario, no hay suficientes quioscos, se establece un nuevo lugar.
La obra se divide en 5 libros.
David Ricardo y la Teoría del Valor
Otro autor clave es David Ricardo, quien propone el establecimiento de una unidad monetaria fuerte, cuyo valor dependa del de algún metal precioso.
Teoría del Valor según Ricardo
El valor tiene dos usos:
- Valor de uso.
- Valor de cambio.
Las cosas derivan su valor de cambio de dos factores principales: la escasez y la cantidad de trabajo necesaria para obtenerlas. Tenía algunas excepciones:
- Proporciones diferentes de capital fijo y circulante.
- Duración temporal desigual del capital fijo.
- Distinta rapidez de retorno.
Capital fijo: tierras y máquinas.
Capital circulante: mercaderías y lo que se vende. Si había una mano de obra intensiva en los artesanos, la economía sería intensa.
Escuela Neoclásica y Marginalismo
Surge en la década de 1870 con Jevons, Menger y Walras. Sostienen que el valor o precio de una mercancía depende de la utilidad marginal que proporciona al consumirse. Pensaban que los altos costos de producción no resultarían en altos precios finales, ya que el valor depende del consumo y la utilidad se genera en el futuro, no en el pasado.
William Stanley Jevons
Jevons postuló que el valor depende por completo de la utilidad:
- La oferta está determinada por el costo de la producción.
- A su vez, la oferta determina la utilidad.
- Esta utilidad determina el valor de la mercancía.
Jevons no entendió que el costo, la oferta y la demanda son interdependientes, a diferencia de Marshall y Walras, quienes sí lograron integrar estos conceptos.
Marxismo
Karl Marx: economista, sociólogo y comunista de origen prusiano. Su obra cumbre es El Capital, donde critica la injusticia del capitalismo.
Conceptos Clave del Marxismo
Valor
- Mercancía: posee valor de uso (utilidad) y valor de cambio (vender).
- Capital: dinero invertido en mercancías.
- Dinero.
La Plusvalía
Es el beneficio que obtiene el capitalista con la venta de mercancías producidas por el trabajador. En el capitalismo, esto se interpreta como explotación.
- Ganancia: relación entre la plusvalía y el capital.
Tipos de Capital y Plusvalía
- Capital constante: máquinas y materias primas.
- Capital variable: la fuerza de trabajo.
La plusvalía se divide en dos:
- Plusvalía absoluta: prolongación de la jornada de trabajo.
- Plusvalía relativa: reducción del tiempo de trabajo necesario (aumento de la productividad).
Fórmulas de Intercambio (M: Mercancía, D: Dinero)
- M – M: Trueque/Intercambio.
- M – D – M: Venta de una mercancía para comprar otra.
- D – M – D: La compra para la venta (sin ganancias).
- D – M – D’: La compra para la venta con ganancias (el ciclo capitalista).
- D – D’: Préstamo con interés.
Fuerza de Trabajo y Precio
Fuerza de trabajo: conjunto de facultades físicas y mentales de un ser humano que pone a disposición para producir valores de cualquier uso. La fuerza de trabajo es una mercancía (la poseedora de la fuerza de trabajo la ofrece y vende).
La fuerza de trabajo se determina con el tiempo de trabajo necesario. Fuerza = al valor de los medios de subsistencia necesarios.
- Valor: establecido por el ser humano. No se considera que los bienes y servicios tengan valor a menos que el ser humano se los otorgue.
- Precio: cantidad de dinero que una persona debe dar a cambio de un bien o servicio.
Keynesianismo
John Maynard Keynes (1883-1946)
Estudió en Cambridge y trabajó en la India Office, influenciado por Marshall, Pigou y Moore. Se estima que el 90% de las economías modernas tienen elementos de la teoría de Keynes.
Obras Destacadas
- Moneda India y Finanzas: Patrón monetario (Gold-Exchange Standard).
- Tratado sobre la Reforma Monetaria: Contexto de entreguerras, fin del laissez faire.
- Tratado sobre el Dinero: Motivos para retener el dinero, preferencia a la liquidez y beneficios anticipados del capital.
- Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (Obra Cumbre):
- Hipótesis: inflexibilidad de los salarios; el mercado no se regula lo suficientemente rápido.
- Teoría de la Demanda Efectiva: La demanda efectiva es clave para mantener el nivel de empleo. Inflación (+D.E.); Desempleo (-D.E.).
- El interés como precio por no atesorar el dinero (preferencia por la liquidez antes de ahorrar).
- Consideraciones del ciclo económico: las autoridades tienen que ayudar a regular el mercado mediante la intervención.
Contexto Histórico: La Gran Depresión
Depresión Económica (1929)
- Caída de la Bolsa de Wall Street (1929), centro de la economía mundial, lo que provocó una crisis mundial.
- Causada por la sobreventa de acciones.
- Resultado: la implementación del New Deal de Roosevelt (políticas de intervención estatal inspiradas en Keynes).
Deja un comentario