23 Sep
Concepto de la Teoría del Estado
La Teoría del Estado es una rama fundamental del saber jurídico y político que busca comprender la esencia y el funcionamiento de la entidad estatal. Se puede abordar desde diversas perspectivas:
Perspectiva Clásica (Hellen)
Se propone investigar la específica realidad de la vida estatal que nos rodea.
Perspectiva Contemporánea (Camacho)
Es una ciencia de carácter teórico que tiene por objeto el Estado. Determina su origen, naturaleza, organización, estructura, funcionamiento, finalidad y justificación.
Objeto de Estudio del Estado
- Ámbito material: Nos remite al Estado, es la realidad estatal.
- Ámbito formal: Enfoca el estudio integral del Estado.
Justificación Histórica del Estado
Responde a la pregunta: ¿Por qué debe existir el Estado? Su existencia se explica desde una comunidad primitiva y simple que evoluciona hacia una sociedad compleja y clasista, donde se hace necesaria una entidad reguladora.
Naturaleza Jurídica del Estado
- Estado como objeto: Implica una relación entre sujetos gobernantes y objetos gobernados.
- Relación Jurídica: Regulación entre gobernantes y gobernados.
- Sujeto de Derecho: El Estado tiene derechos y obligaciones, dotado de una personalidad jurídica propia.
Importancia del Estado en la Sociedad
Aunque a veces se percibe como un actuar espontáneo, no es del todo cierto, ya que debido a su funcionamiento y la complejidad social, requiere de una entidad rectora: el Estado.
Métodos de Estudio del Estado
- Histórico: Realiza un análisis temporal, examinando el pasado para entender el presente y proyectar el futuro del Estado.
- Sociológico: Emplea un procedimiento inductivo, analítico y comparativo de los hechos sociales que influyen en la formación y desarrollo del Estado.
- Jurídico: Consiste en un proceso lógico que relaciona las dimensiones jurídicas del Estado, solucionando conflictos en el ámbito del derecho.
Definiciones Clave de Estado
- Elemental: Conjunto de individuos asentados en un territorio con un gobierno y un fin determinado.
- Marx: Organización del poder político de la clase dominante.
- Porrúa: Sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico creado, definido y aplicado por un poder soberano.
Elementos Constitutivos del Estado
Soberanía
Poder supremo que permite al Estado determinar y aplicar su forma de gobierno y orden jurídico.
Territorio
Espacio físico donde se desarrolla la actividad estatal, determinado por fronteras naturales y/o ideales que delimitan el ámbito de jurisdicción del Estado.
Población
- Cuantitativa: Número de habitantes de un lugar.
- Cualitativa: Conjunto de seres con una característica en común.
Gobierno
Órgano estatal soberano y jurídicamente estructurado, encargado de la gestión de los intereses de la nación.
Principales Teorías del Estado
Teorías Contractualistas
Características:
- El hombre no es social por naturaleza.
- Distingue en el hombre una etapa presocial.
- La unidad de los hombres se da por diversas causas, unidad plasmada en un contrato.
- El hombre es social convencionalmente.
Representantes:
- Rousseau: (El Contrato Social)
- Hobbes: (Leviatán)
- Montesquieu: (El Espíritu de las Leyes)
Teorías Organicistas
Características:
- El Estado es un hecho natural.
- El Estado no es un producto artificial.
Representantes:
- Platón: (El alma del Estado)
- Spencer: (La sociedad funciona como organismo vivo, similar al hombre)
Teorías Positivistas
Características:
- El Estado como una realidad observable.
- El estudio del Estado solo es posible por el conocimiento científico.
- El Estado, al ser una realidad, es producto de la armonía del hombre con las leyes.
- El Estado evoluciona a través de la evolución del hombre.
Representantes:
- Comte: (Ley de los Tres Estados)
Teorías Idealistas
Características:
- El Estado como producto del espíritu.
- El Estado tiene alma nacional.
Representantes:
- Kant: (El Estado es un conjunto de individuos que viven bajo leyes de derecho)
- Schelling: (El idealismo absoluto en sentido absoluto)
Teorías Materialistas
Características:
- Considera la materia como causa única de las cosas.
- El Estado es producto de la materia.
- El espíritu es irrelevante en su creación.
Representantes:
- Marx y Engels: (El Estado es la acción de la sociedad y la sociedad es dinámica)
Teorías Contemporáneas
Teoría Sociológica
Características:
- El Estado es un conjunto de fenómenos sociales.
- La sociedad crea el Estado como una exigencia social de la vida.
- El fenómeno político es un fenómeno social que crea el Estado.
- El Estado debe explicarse a través de los fenómenos sociales.
Representante Destacado:
- Marcel Hauriou
Teoría de la Institución (Marcel Hauriou)
Características:
- El Estado es la institución de instituciones.
- El Estado es una institución que centraliza el poder en lo jurídico para lograr un bien común.
- Las instituciones son entidades cuya duración es más larga que la de los individuos y se crean a partir de una idea, la cual adopta servidores que sirven a la institución.
Teoría de las Dos Facetas del Estado (Jorge Jellinek)
Características:
- El Estado debe ser conocido y considerado en una tendencia social y jurídica.
Origen y Evolución del Estado en las Estructuras Sociales
Comunidad Primitiva
El regulador de las relaciones sociales eran las costumbres, los hábitos y las tradiciones. La principal fuerza de la vida social era el pueblo.
Sociedad Esclavista
El Estado era una dictadura de los esclavistas.
Feudalismo
El Estado se extendió inmensamente en comparación con el de la sociedad esclavista, y se distinguía por el fraccionamiento político.
Capitalismo
Se concluye el proceso de centralización del poder estatal y surgen estados centralizados nacionales. Aparece la República y con ello la división de poderes, el ejército asalariado y el servicio militar general. Se perfeccionan y crecen los principales órganos del poder estatal.
Socialista
La base de esta organización es el Estado de la dictadura del proletariado. Es, ante todo, un instrumento de agrupación de las masas y de la educación comunista, un instrumento de la nueva sociedad.
Deja un comentario