16 Ago
Conceptos Fundamentales y Técnicas de Iluminación en Cine
Definiciones Clave de Iluminación
- Intensidad luminosa: Es la cantidad de luz emitida por una fuente en una dirección específica, medida en candelas.
- Flujo luminoso: Cantidad de luz emitida por una fuente por segundo, medida en lúmenes.
- Iluminancia: Cantidad de luz que incide sobre una superficie, medida en lux o footcandles.
- Luminancia: Luz reflejada por los objetos, medida en cd/m².
- Ley fundamental de la iluminación: Un paso de diafragma equivale al doble o la mitad de la iluminancia.
Técnicas de Iluminación en Cine
El Triángulo de Luces
Técnica clásica que combina tres fuentes de luz:
- Luz principal
- Luz de relleno
- Luz de contra
Tipos de Luces según Ubicación
- Vertical: Baja, frontal, alta, cenital, contra, trasera, contorno.
- Horizontal: Contra, kicker, frontal (grado 0), lateral, semifrontal, rozada.
Luz Dura o Puntual
Propiedades
- Proviene directamente de la fuente sin intermediarios ni difusores.
- Se genera a partir de dispositivos con reflectores incorporados, como parábolas.
- Produce una iluminación de alto contraste.
- Resalta los contornos y volúmenes de los objetos.
- Crea sombras muy marcadas y definidas.
- Reduce las tonalidades intermedias.
Efectos
- Dramatismo en las escenas, con ambientes fríos e irreales.
- Resalta los relieves al iluminar lateralmente.
- Destaca siluetas y contornos cuando se usa a contraluz.
- Crea reflejos intensos en puntos de luz.
- Genera sombras proyectadas con formas bien definidas.
- Colores más saturados y vivos, pero con menos gradaciones intermedias.
Luz Suave o Difusa
Propiedades
- Proviene de fuentes indirectas o es modificada mediante difusores.
- Puede reflejarse en superficies no brillantes antes de llegar al objeto.
- Produce una iluminación de bajo o medio contraste.
- Aporta una reproducción de imagen más natural y con mayor riqueza de matices.
- Genera sombras suaves y con amplias zonas de penumbra.
- Mantiene una mejor representación de las tonalidades intermedias.
Efectos
- Alta calidad de reproducción de texturas y detalles.
- Atenúa los volúmenes, lo que da un aspecto más plano pero detallado.
- Mejor apreciación de matices y gradaciones tonales.
- Crea ambientes cálidos, plácidos o románticos.
- Ideal para destacar objetos con texturas y detalles sutiles.
- Atenúa las sombras, proporcionando una luz envolvente y menos agresiva.
- Es perfecta para retratos, ya que suaviza imperfecciones en la piel.
Corrientes de Iluminación en el Cine
Cine Mudo
Época: Finales del siglo XIX – Década de 1920
Características:
- Inspiración en el claroscuro del Renacimiento, con fuertes contrastes entre luces y sombras.
- La iluminación se utilizaba para crear volúmenes y modelar las formas con gradientes de sombreado.
- Luz lateral o semilateral como principal fuente de iluminación.
- Uso de fondos oscuros para resaltar los rostros de los actores.
Expresionismo Alemán
Época: Década de 1920 – 1930
Características:
- Uso extremo de contrastes con iluminación de alto contraste (blanco y negro muy marcados).
- Se combinaban luces y sombras proyectadas para reforzar la atmósfera psicológica.
- Se evitaba la luz de relleno para maximizar las sombras y dar sensación de inquietud.
- Se utilizaban direcciones de luz antinaturales, con iluminación cenital (desde arriba) o contrapicada (desde abajo) para generar dramatismo.
- Se evitaba la luz natural y se diseñaban esquemas de iluminación para enfatizar la geometría y los decorados.
Escuela Soviética
Época: Década de 1920 – 1940
Características:
- Fusión del expresionismo alemán con el naturalismo norteamericano.
- Uso de la luz de manera dramática pero con mayor integración de fuentes de luz naturales.
- Introducción de luces contrapicadas y sombras intensas con propósitos psicológicos.
- Se buscaba que la luz transmitiera el mensaje político y emocional de la historia.
- La iluminación resaltaba la fuerza colectiva y el simbolismo dentro de la narración.
Cine Clásico de Hollywood
Época: Década de 1930 – 1950
Características:
- Aplicación del triángulo de luces, un esquema que combina tres fuentes:
- Luz principal: Marca las sombras y los volúmenes.
- Luz de relleno: Suaviza sombras.
- Luz de contra: Destaca los contornos y separa a los actores del fondo.
- Uso de la luz para glamurizar a los actores, especialmente en el cine de Hollywood.
- Se intentaba eliminar sombras duras en el rostro para estilizar la imagen.
- Se enfatizaba la iluminación suave para lograr un efecto elegante y armonioso.
Naturalismo Europeo
Época: Década de 1950 – 1970
Características:
- Se aleja del estilo clásico de Hollywood y busca una iluminación más realista.
- Uso predominante de la luz natural, especialmente en exteriores.
- Influencias del género documental en el uso de la luz.
- En interiores se empleaban técnicas como el triángulo de luces, pero con menor intensidad.
- Se rechazaban las grabaciones en estudio para lograr una mayor sensación de autenticidad.
Cine Americano Contemporáneo
Época: Década de 1970 – Presente
Características:
- No hay un estilo único, sino una combinación de influencias del cine clásico, documental y digital.
- Uso de grandes decorados e iluminación más global para abarcar amplios espacios.
- Mayor preocupación por la paleta de colores, que se trabaja en postproducción.
- Iluminación influida por efectos especiales y técnicas de cine digital.
- Se emplean técnicas híbridas que combinan luces naturales y artificiales según el género.
Deja un comentario