04 Ago

1.1 Concepto de Educación Especial y Disciplinas Afines

La Educación Especial es un campo disciplinar, una práctica profesional y una actividad social.

  • Disciplina científica: La investigación científica aporta consistencia a las teorías y prácticas que se elaboran. (Términos utilizados en artículos científicos).
  • Práctica profesional: Requiere preparación profesional específica y dedicación a las tareas que se demandan. (Términos utilizados en instituciones educativas).
  • Actividad social: Existen necesidades sociales que deben ser atendidas por organismos públicos. Esto se manifiesta a través de las familias y asociaciones, que gracias a su trabajo colaboran en la concienciación social. Es importante destacar el papel de los medios de comunicación y el mal uso que a veces hacen del lenguaje, llegando a ser insultante.

Es preciso el uso de un lenguaje respetuoso e inclusivo, ya que influye directamente en la dignidad de las personas. Algunas recomendaciones para el uso correcto del lenguaje (Peñas y Hernández, 2019):

  1. La discapacidad no es una enfermedad. Evitar expresiones como “están afectados de…”.
  2. Se debe utilizar la expresión “persona con discapacidad”.
    1. Se enfatiza en eliminar el uso de términos como “minusválido, tullido, retrasado, inválido, discapacitado, lisiado, deficiente, incapacitado…”.
    2. Se destaca la desaparición del término “discapacitado” en la Constitución Española de 1978, sustituida por “personas con discapacidad” en 2024. Además, en 1978, se usaban términos como “tratamiento” o “rehabilitación”. En 2024 se hace especial mención a las necesidades de mujeres y menores, así como a los entornos universalmente accesibles.
  3. Prescindir de verbos o sustantivos que implican una carga negativa. Como “soporta, padece, sufre, postrado…”, se sustituyen por “presenta, manifiesta, tiene…”.
  4. Cuidado al contraponer. Se debe evitar las expresiones como “las personas normales”, sustituyéndolas por “las personas con discapacidad y sin discapacidad”, “las personas sordas y oyentes”, etc.
  5. Cuidado con el humor. No se debe frivolizar, ya que se habla de cuestiones que tienen consecuencias para muchas personas.
  6. La discapacidad es una condición, pero no define a la persona. No nos centramos en sus limitaciones, sino en sus capacidades.
  7. Información accesible. Medidas tomadas para asegurar el acceso en igualdad de condiciones.

Recomendaciones para Textos, Imágenes y Vídeos Accesibles

a. Textos Accesibles

  • Lenguaje claro y sencillo.
  • Exponer ideas de manera directa (sin dobles sentidos, ironías…).
  • Fuentes de lectura clara, como Arial, Sans Serif, Helvetica o Verdana.
  • Interlineado y márgenes mayores a los normales.
  • Uso de verbos en voz activa y evitar el subjuntivo.
  • Alinear el texto a la izquierda.
  • Uso de alto contraste de color entre el fondo y el texto.

Según DOWN ESPAÑA (2012), la Lectura Fácil sigue dos criterios: legibilidad y comprensibilidad.

El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) establece tres niveles:

  • Nivel I: Abundancia de ilustraciones y texto escaso, baja complejidad sintáctica y lingüística.
  • Nivel II: Vocabulario y expresiones cotidianas, de uso frecuente, fáciles de entender y acompañadas por ilustraciones.
  • Nivel III: Texto más largo con algunas palabras poco usuales, a veces con sentido figurado, saltos espacio-temporales y pocas ilustraciones.

b. Imágenes Accesibles

  • Cuanto más limpia, mejor: sin distorsiones ni estímulos distractores.
  • Incluir texto alternativo, conciso.
  • Evitar imágenes en las que predomine el rojo, verde, amarillo o gris claro.
  • Uso de alto contraste de color entre el texto y el fondo.
  • Evitar fondos innecesarios cargados de imágenes, formas o colores.

c. Vídeos Accesibles

Para personas con ceguera o discapacidad visual:
  • Elaborar un guion antes de la alocución y mezcla.
  • Insertar la explicación coincidiendo con los silencios.
  • Contextualizar trama, ambientes y efectos sonoros.
  • Especificar el qué, cuándo, dónde, quién y cómo de las escenas.
  • Simplificar el lenguaje.
Para personas con discapacidad auditiva o sordera, subtítulos:
  • Colocarlos en la parte inferior.
  • Usar etiquetas de nombre y asignar un color de subtitulado a cada uno.
  • Indicar lo que se oye (timbres, claxon, tos, etc.).
  • Usar un máximo de dos líneas de texto, o tres en casos excepcionales.
  • Cada línea debe tener un máximo de siete palabras, con una longitud media de cinco caracteres por palabra.
  • Textos de una línea: mantener 4 segundos; dos líneas: 6 segundos.
  • Sincronizar imágenes y textos de subtítulos.
  • Incluir intérprete de signos (ocupando el 34% del total de la pantalla), con fondo croma en el margen inferior derecho.

La Educación Especial puede definirse como un amplio territorio en el que se ubican diversas disciplinas que analizan el fenómeno de la discapacidad humana: biología, medicina, psicología, sociología, pedagogía, etc. La Educación Especial puede concebirse como un campo disciplinar de la pedagogía.

La Educación Especial es la ciencia que estudia las condiciones y recursos que mejoran la educación de:

  • Personas con discapacidad (psíquica, sensorial, motora, trastornos del comportamiento).
  • Personas con altas capacidades intelectuales (AACC).
  • Personas con bajo rendimiento escolar.
  • Personas con bajo rendimiento por razones relacionadas con el contexto sociocultural.

2.1 Antecedentes Históricos de la Educación Especial

La primera etapa que podemos considerar en Educación Especial es bastante incierta. Se podría situar entre la antigüedad y finales del siglo XVII. Fue una etapa de rechazo e ignorancia: se mantenía distancia por temor, se les daba limosna o se les confinaba, separándolos de la sociedad.

Se encuentran antecedentes en la obra de Hipócrates (460-357 a.C.), quien se refiere a la epilepsia como una enfermedad sin causa natural, cuya causa reside en el cerebro. Con ello nace la medicina científica.

En la Edad Media predominó la ignorancia y la explicación de que las personas con alguna discapacidad estaban poseídas por espíritus malignos, siendo castigadas con la hoguera o exorcizadas.

En el siglo XVI se encuentra una referencia a lo que se considera el inicio de la Educación Especial. Pedro Ponce de León (1509-1584) fue el primer educador de personas sordas, educó a 12 niños en el Monasterio de Oña (Burgos). Estableció la relación causal de la sordera y el mutismo. Inició la enseñanza para los sordomudos y creó el método oral que consistía en:

  • Enseñaba a escribir mientras señalaba con el dedo el objeto.
  • Pedía que repitieran con la boca palabras que correspondían al objeto.

Juan Pablo Bonet (1579-1633) publicó “Reducción de las letras y arte de enseñar a hablar a los mudos”. Difundió el método oral.

En el siglo XVII, destaca Charles-Michel de L’épée (1712-1789). Se dedicó a cuidar de los pobres y un día le encargaron dos hermanas que se comunicaban por señas. A raíz de ello, se dedicó a ayudar y enseñar a personas sordas en un refugio que más adelante se convirtió en la primera escuela pública para sordomudos, y acabó siendo el Instituto Nacional de Sordomudos.

Valentin Haüy (1745-1822) destacó por la atención a personas con discapacidad visual. Creó en París un instituto para niños ciegos y desarrolló un método de letras en relieve para enseñar a leer y escribir.

Louis Braille (1806-1852) quedó ciego a los 3 años de edad y aprendió a leer con el sistema de Haüy. Él creó su propio sistema de lectoescritura, dándose cuenta de que lo máximo que podía percibir con la yema del dedo eran 6 puntos. El sistema Braille está basado en 6 puntos (2 de ancho y 3 de alto) variando sus posiciones. Se percibe con la última falange de los dos dedos índices.

2.2 La Era de las Instituciones

Algunas Referencias Importantes:

  • Philippe Pinel (1745-1826): Médico francés, se dedicó al estudio de enfermedades mentales. Realizó la primera clasificación sobre enfermedades mentales y defendió un trato más humanizado.
  • Esquirol (1772-1840): Fue alumno de Pinel en 1799. Estudió la locura y dirigió un manicomio. Escribió una tesis en la que defendía que la locura reside en las pasiones del alma y que no afectaba totalmente a la razón. Colaboró en el diccionario de ciencias médicas en el que aparecen términos como: demencia, demonomanía, idiocia, etc.
  • Itard (1774-1836): Conocido por el caso de “El niño salvaje de Aveyron”, intentó socializar a un niño abandonado encontrado en el bosque. Ante la insatisfacción de los progresos, se encargó de la educación de niños sordos y ciegos.
  • Seguin (1812-1880): Estudió un método para la educación de “niños idiotas”.

El origen de la Educación Especial, alrededor de 1820, en plena Revolución Industrial, se enmarca en los movimientos sociales de migración del campo a las ciudades, impulsados por la industrialización.

La migración y la escolarización obligatoria, establecida en España en 1857 con la Ley de Instrucción Pública, provocaron una rápida masificación de las escuelas. Debido a esta masificación, las escuelas no podían atender a todos los niños y niñas, lo que hizo que la organización de los centros fuera inadecuada e ineficaz.

A esto se sumó la tendencia de la época de culpabilizar a los niños con “deficiencias”, catalogándolas como un problema patológico o una enfermedad. Así nació la separación de la educación general (para niños considerados “normales” y sin problemas) y la educación “especial” (para niños con discapacidades y fracaso escolar).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Deja un comentario