07 Nov

Tomografía Computarizada (TC): Modos de Adquisición

Modo Secuencial (Paso a Paso)

El equipo realiza un corte, la camilla se mueve y se repite el proceso. Este modo ofrece:

  • Mayor resolución y calidad de imagen.
  • Peor reconstrucción 3D (se pierde información entre cortes).

Modo Helicoidal (Espiral)

El tubo de rayos X y la camilla se mueven simultáneamente. Este modo permite:

  • Realizar reconstrucciones 3D.
  • Capturar datos de todo el volumen corporal (bloque).
  • Efectos: Aumento del ruido, disminución de la resolución, aumento del tiempo de procesado.

Parámetro Pitch en TC

El Pitch es la relación entre el movimiento de la camilla y el ancho del haz de rayos X. Es un factor clave que afecta la dosis y la cobertura.

Relación General

  • Mayor Pitch: Menor dosis de radiación.

Valores de Pitch y sus Implicaciones

El Pitch determina la cantidad de datos adquiridos por milímetro:

  • Pitch < 1 (Solapado):
    • Mayor número de datos que con Pitch = 1.
    • Aumento del tiempo de adquisición y de la dosis.
    • Disminución del área cubierta.
  • Pitch = 1 (Contiguo):
    • Más datos que con Pitch > 1.
    • Aumento del tiempo de adquisición y de la dosis.
    • Disminución del área cubierta.
  • Pitch > 1 (Separado):
    • Menos datos por milímetro.
    • Disminución del tiempo de adquisición y de la dosis.
    • Aumento del área cubierta.

Ecografía (ECO): Principios y Equipamiento

Conceptos Fundamentales

  • Impedancia Acústica: Resistencia en la interfase, es decir, lo que ocurre al pasar de un sistema a otro.

Preparación del Paciente

Ecografía Pélvica

  • Beber 1 litro de agua 1 hora y 30 minutos antes de la prueba.
  • Mantener la vejiga llena (sin orinar).

Ecografía Abdomen-Pélvica

  • Ayunas.
  • Beber 1 litro de agua 1 hora y 30 minutos antes de la prueba.
  • Mantener la vejiga llena (sin orinar).

Tipos de Transductores

La elección del transductor depende de la frecuencia y la profundidad de penetración:

  • Lineales: Alta frecuencia.
  • Sectoriales: Utilizados principalmente para el corazón.
  • Convexos: Baja frecuencia.
  • Intracavitarios: Diseñados para introducirse en cavidades.

Relación Frecuencia y Penetración

  • Transductor de Alta Frecuencia: Penetra menos, pero ofrece mejor calidad de imagen (ideal para estructuras superficiales).
  • Transductor de Baja Frecuencia: Penetra más, pero ofrece peor calidad de imagen (ideal para estructuras internas).

Elementos del Transductor

  • Cerámica (Cristal): Material con grandes propiedades piezoeléctricas.
  • Amortiguador: Colocado detrás de la cerámica para reducir las vibraciones.

Formación de la Imagen Ecográfica

Determinación del Nivel de Gris y Profundidad

  • La AMPLITUD de la onda de retorno determina el NIVEL DE GRIS que debe asignarse.
  • Ecos muy débiles dan un nivel cercano al negro, y ecos potentes dan un nivel cercano al blanco.
  • Con el TIEMPO DE TRANSMISIÓN (tiempo transcurrido entre la aplicación de la corriente eléctrica y la recepción del eco) se calcula la PROFUNDIDAD del tejido reflectante (interfases).

Principios Físicos del Ultrasonido

Velocidad de Transmisión de la Onda

Está determinada por la densidad y la elasticidad del tejido.

Impedancia Acústica (Z)

Resistencia que ofrece un medio al paso de los ultrasonidos.

Interfase

Es la superficie de separación entre dos medios de impedancia diferente.

Atenuación

La atenuación es la pérdida de energía de la onda ultrasónica, causada por:

  • Absorción: La energía se convierte en calor.
  • Reflexión: La onda rebota en la interfase.
  • Refracción: La onda se desvía al penetrar en el tejido.
  • Dispersión: La onda se esparce y se debilita.

Relación Frecuencia y Atenuación

  • Aumento de Frecuencia: Aumento de la absorción, disminución de la penetración.
  • Disminución de Frecuencia: Disminución de la absorción, aumento de la penetración.

Representación de la Imagen (Modos ECO)

  • Modo A (Amplitud): Representada en una gráfica.
  • Modo B (Brillo): Es el modo más utilizado. A mayor amplitud de onda, mayor brillo en la escala de grises.
  • Modo M (Movimiento): Representa el movimiento de la interfase reflectante. Se selecciona un punto en Modo B y se observa su desplazamiento a lo largo del tiempo.
  • Modo Doppler: Utilizado para evaluar el flujo sanguíneo.
    • Doppler Color: Muestra el flujo en colores (rojo y azul).
    • Power Doppler: Sensible a flujos lentos, utiliza un solo color.
    • Doppler Continuo: Emite y recibe la señal de forma constante, detectando todos los flujos y movimientos a lo largo del haz.
    • Doppler Pulsado: Permite medir las velocidades específicas a las que pasa el flujo en un punto determinado.

Terminología Ecográfica

  • Hipoecogénica: Se representa de color negro.
  • Hiperecogénica: Se representa de color gris o blanco (estructura interna más brillante que el exterior).
  • Anecoico: Se representa de color negro en el interior y gris en el exterior (típico de líquidos).
  • Isoecogénica: Presenta la misma ecogenicidad que el tejido circundante.

Generaciones de Tomógrafos Computarizados

  1. Primera Generación: Tubo de Rayos X muy colimado con un detector. El tubo se desplazaba a lo largo de una sección. Tras la primera traslación, el conjunto tubo-detector rotaba 180º (giros de 1º) para recoger una nueva vista.
  2. Segunda Generación: Utiliza un haz en abanico. Mayor radiación dispersa. Rotación de 180º (giros de 5º).
  3. Tercera Generación: Rotación de 360º. Haz en abanico amplio que abarca todo el paciente. Un tubo y muchos detectores. Mayor calidad y reconstrucción. Problemas de artefactos por fallo en algún detector.
  4. Cuarta Generación: Rotación de 360º. Solo rota el tubo; los detectores permanecen fijos (corona de detectores).

Tipos de TC (Tercera y Cuarta Generación)

TC Multicorte (Multidetector)

Utiliza una corona de detectores con varias secciones paralelas y contiguas a lo largo del eje axial. Permite obtener más de un corte a la vez, minimizando el calentamiento del tubo.

  • Ventajas: Reduce el número de rotaciones, menor calentamiento, menor dosis y mejor calidad de imagen.

TC Monocorte

Utiliza una sola fila de detectores; no tiene capacidad de volumen.

La Imagen Digital en TC

Conceptos de Digitalización

  • Matriz: Conjunto de cuadrículas que componen la imagen.
  • Píxel: Cada cuadradito de la matriz. A mayor tamaño de píxel, mayor resolución de alto contraste.
  • Vóxel: Unidad cúbica que compone un objeto tridimensional.

Unidades Hounsfield (UH)

Escala numérica que mide la atenuación de los tejidos:

TejidoRango UH
Aire (Negro)-1000
Grasa-60 a -100
Agua0
Sangre-10 a 15
Hueso (Blanco)400 a 1000

Medios de Contraste en TC

Contrastes Radiopacos (Positivos)

Aumentan la atenuación de los Rayos X, haciendo que los tejidos aparezcan blancos (mayor UH). Se administran por vía oral o intravenosa.

Características del Contraste Intravenoso (CIV)

  • Hidrosoluble: Se disuelve en agua.
  • No Iónico: Sin carga eléctrica, para reducir la reactividad.
  • Baja Viscosidad: Menos tóxico.
  • Alta Concentración de Yodo: Pero con baja osmolaridad (pocas moléculas, mucho yodo).

Contrastes Radiotransparentes (Negativos)

Disminuyen la atenuación de los Rayos X, haciendo que los tejidos aparezcan más oscuros (menor UH). Son sustancias de baja densidad, como gases o agua.

  • Aire: -1000 UH (Negro).
  • Agua: 0 UH (Gris).
  • Yodo: +1000 UH (Blanco).

Administración del Contraste Intravenoso

El contraste se administra mediante una bomba inyectora controlada remotamente, que suele tener dos depósitos (yodado y suero).

Parámetros de Inyección

  1. Cantidad de Contraste: Volumen total administrado.
  2. Flujo: Velocidad de inyección.
  3. Tiempo de Inyección: Duración total del bolo.
  4. Retardo: Tiempo entre la inyección y la adquisición de la imagen.

Consideraciones y Eliminación

  • La dosis se calcula en base al peso del paciente.
  • Se requiere ayunas de 4 a 6 horas.
  • La eliminación del CIV es principalmente por vía excretora (75% en 6 horas y 95% en 24 horas).

Fases de Contraste

  1. Imagen sin Contraste: Antes de la administración.
  2. Fase Arterial (ROI): El contraste se encuentra en las paredes del órgano.
  3. Fase Venosa (Retardo): El contraste se encuentra en el centro del órgano.
  4. Fase de Eliminación: El contraste se observa en uréteres y vejiga.

Ventanas (Windowing) en TC

El ajuste de ventanas permite visualizar diferentes estructuras al modificar el rango de Unidades Hounsfield (UH) que se muestran.

  • Nivel de Ventana (WL – Window Level): Determina el brillo de la imagen (el valor central de UH). Niveles bajos para aire, niveles altos para hueso.
  • Ancho de Ventana (WW – Window Width): Determina el contraste o la tonalidad de gris.

Ejemplos de Ventanas

  • Mayor Ancho de Ventana: Menor contraste entre estructuras parecidas.
  • Ventana Pulmonar: Mayor contraste (nitidez). Se utiliza un filtro definido (fuerte) para aumentar la resolución.
  • Ventana de Partes Blandas: Menor contraste. Se utiliza un filtro medio para optimizar el contraste.

Factores de Calidad de Imagen en TC

1. Resolución de Bajo Contraste (RC)

Capacidad para distinguir estructuras que tienen densidades (UH) muy parecidas. El principal enemigo es el ruido. Se optimiza cerrando el ancho de ventana.

  • Aumento de KV: Disminución de RC.
  • Aumento de Píxel: Aumento de RC.
  • Aumento de FOV: Aumento de RC.
  • Aumento de mAs: Aumento de RC.
  • Aumento de Grosor de Corte (GC): Aumento de RC.
  • Disminución de Pitch (GP): Aumento de RC.
  • Disminución de Filtración del Rayo: Aumento de RC.
  • Aumento de Sensibilidad del Detector: Aumento de RC.

2. Resolución Espacial (RE)

Capacidad del sistema para mostrar como objetos separados dos estructuras que están muy cerca una de otra (grado de borrosidad).

  • Disminución de Píxel: Aumento de RE.
  • Disminución de Grosor de Corte (GC): Aumento de RE.
  • Disminución de FOV: Aumento de RE.
  • Disminución de Pitch: Aumento de RE.
  • Aumento de Tiempo de Exposición (T. expo): Aumento de RE.
  • Aumento de Matriz: Aumento de RE.

3. Ruido

Causado por un número insuficiente de fotones que llegan al detector.

  • Disminución de Kv: Disminución de Ruido.
  • Disminución de Filtro: Disminución de Ruido.
  • Aumento de Colimación Post-paciente: Disminución de Ruido.
  • Aumento de Colimación Pre-paciente: Disminución de Ruido.
  • Aumento de Tamaño de Píxel: Disminución de Ruido.
  • Disminución de Matriz: Disminución de Ruido.
  • Aumento de FOV: Disminución de Ruido.
  • Aumento de mAs: Disminución de Ruido.
  • Aumento de Eficacia de Detectores: Disminución de Ruido.
  • Disminución de Pitch (GP): Disminución de Ruido.

4. Resolución Temporal

Rapidez con la que el sistema puede adquirir una imagen completa. Este factor afecta más al contraste que a la nitidez. Influyen en ella el grosor de corte, la filtración, la colimación post-paciente, la eficacia del equipo de detectores, el tamaño del paciente, el tiempo de exposición, los artefactos en la imagen y el Pitch.

Deja un comentario