07 Nov
Estrategia Empresarial, Entorno y Crecimiento
1. La Estrategia Empresarial y las Estrategias Competitivas
2.1. La Creación de Valor
Es uno de los motores más importantes para poder alcanzar el éxito de una estrategia competitiva.
2.2. Las Estrategias Competitivas
- De Diferenciación: Busca hacer que el producto o servicio sea diferente al de los demás competidores.
- De Liderazgo en Costes: Consiste en producir con los costes más bajos posibles.
- De Enfoque (o Concentración): Consiste en centrarse en una sección específica del mercado (nicho), aplicando el liderazgo en costes o la diferenciación.
3. El Entorno de la Empresa
La empresa es un sistema que forma parte de un entorno que se puede diferenciar en:
- Entorno General: Afecta a todas las empresas.
- Entorno Específico: Afecta de manera concreta a cada una de las empresas, por lo que varía según el tipo de negocio.
3.1. El Método DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades)
Método que ayuda a analizar los factores que condicionan a la empresa.
- Análisis Interno: Se identifican las Fortalezas y Debilidades, es decir, los puntos fuertes y débiles de la empresa.
- Análisis Externo: Se evalúa el entorno (tanto el general como el específico) para identificar las Amenazas y las Oportunidades con respecto a la competencia.
3.2. Las Fuerzas Competitivas de Porter
3.3. Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales. Las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo muchas actuaciones con la idea de mejorar su impacto.
4. Estrategias de Crecimiento
4.1. Localización y Dimensión de la Empresa
- Localización: Para escoger un lugar adecuado donde implantar la empresa, hay que valorar una serie de variables externas (suministros, demanda del mercado, etc.).
- Dimensión: Se refiere a la capacidad de producción, determinada por una serie de factores, como la tecnología y el número de trabajadores.
4.2. Crecimiento Interno
Se refiere al incremento de la capacidad productiva de la empresa.
4.3. Crecimiento Externo
Hace referencia a la adquisición, control, fusión de empresas que ya existen, o a la cooperación con otras empresas con la finalidad de acceder a nuevos mercados o llegar a acuerdos entre ellas.
5. Internacionalización y Empresas Multinacionales
5.1. Proceso de Internacionalización
5.2. Empresas Multinacionales
Son sociedades mercantiles que tienen gran capacidad productiva. Estos mercados están en países distintos a los de origen de las empresas. Características: poca formación empresarial (en algunos casos), están en constante crecimiento, etc.
5.3. Deslocalización
Ocurre cuando las empresas deciden trasladar su producción a otro país, menos desarrollado que el suyo y que puede estar en vías de desarrollo, con salarios más bajos, con la finalidad de minimizar costes.
6. Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Características:
- Poca formación empresarial (en algunos casos).
- Creadoras de empleo.
- Integración del personal.
- Poca capacidad financiera, etc.
Marco Legal y Clasificación de la Empresa
1. La Legislación Mercantil
Se basa principalmente en el Derecho Mercantil. El Derecho Mercantil es la parte del derecho que regula la actividad económica que desarrolla un empresario, es decir, la actividad económica que realiza la empresa.
1.1. El Registro Mercantil
Es un organismo del Estado que tiene como finalidad la publicidad de las situaciones jurídicas de los empresarios inscritos en él. Tiene por objetivo: Inscribir a las empresas en el momento de su constitución, legalizar los libros de las empresas, etc.
2. Clasificación de las Empresas
2.1. Según su Tamaño
- Criterio Económico: Volumen de facturación.
- Criterio Patrimonial: Patrimonio que posee.
- Criterio Técnico: Nivel tecnológico.
- Criterio Organizativo: Número de trabajadores y organización.
2.2. Según su Actividad (Sector Económico)
- Sector Primario: Empresas que realizan actividades relacionadas con la explotación de recursos naturales.
- Sector Secundario: Empresas que se dedican a la transformación de bienes.
- Sector Terciario: Empresas comerciales o de servicios.
2.3. Según la Zona Geográfica de Actuación
- Empresas Locales.
- Empresas Regionales.
- Empresas Internacionales: Exportan a otros países.
- Empresas Multinacionales: Tienen filiales en otros países.
2.4. Según el Destino de los Beneficios
- Empresas con ánimo de lucro.
- Empresas sin ánimo de lucro.
2.5. Según la Propiedad de su Capital
- Empresa Privada: Propiedad de personas físicas o jurídicas privadas.
- Empresa Pública: Propiedad del Estado.
- Empresa Mixta: Capital compartido.
2.6. Según su Forma Jurídica
- Empresa Individual: Personalidad física.
- Empresa de Socios (Sociedad): Personalidad jurídica.
3. Formas Jurídicas Específicas
3.1. Empresa Individual (Personalidad Física)
A. Empresario Individual
Debe ser mayor de edad, tener plena disponibilidad de los bienes propios, no tiene regulación legal específica, tiene el control total de la empresa, no se requiere un capital mínimo y conlleva menos gestiones para su constitución.
B. Comunidad de Bienes
No tiene personalidad jurídica propia. No se exige aportación mínima de capital, la comunidad se constituirá mediante escritura pública, requiere un número mínimo de 2 socios y se tributa por el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).
C. Sociedad Civil Privada
Sociedades con pactos secretos entre sus miembros, responsabilidad ilimitada, la razón social puede ser cualquiera, número mínimo de 2 socios y no existe un capital mínimo legal para su constitución.
3.2. Empresa Sociedad (Personalidad Jurídica)
A. Sociedad Civil Pública
Mismo objetivo que la Sociedad Civil Privada, pero con pactos públicos.
B. Sociedad Mercantil
Formada por una o varias personas que reúnen un fondo patrimonial común. Se clasifican en:
- Sociedades Personalistas: (Sociedad Colectiva, Sociedad Comanditaria Simple).
- Sociedades Capitalistas: (Sociedad Comanditaria por Acciones, Sociedad Anónima, y Sociedad de Responsabilidad Limitada).
3.3. Tipos de Sociedades Mercantiles
Sociedad Colectiva
Número mínimo de 2 socios, todos los socios intervienen en la gestión de la empresa, no hay un capital social mínimo, la condición de socio no puede transmitirse libremente.
Sociedad Comanditaria Simple
Requiere un número mínimo de 2 socios (uno colectivo y otro comanditario). Hay dos tipos de socios:
- Colectivos: Intervienen directamente en la gestión y tienen responsabilidad ilimitada.
- Comanditarios: Realizan una aportación económica a la sociedad y su responsabilidad está limitada a su aportación.
No hay capital social mínimo. La Sociedad Comanditaria Simple tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Sociedad Comanditaria por Acciones
Para una parte de los socios, el capital tiene más importancia que sus características personales. La participación de los socios comanditarios está representada por acciones. La razón social puede ser cualquier nombre elegido por los socios.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.R.L.)
Número de socios uno o más. La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. El capital social está dividido en participaciones. Tributa por el Impuesto sobre Sociedades y su denominación es cualquiera más S.L. o S.R.L.
Los órganos de la sociedad son la Junta General y los Administradores. Los socios tienen el derecho a participar en el reparto de beneficios, en las decisiones sociales y derecho de información.
Sociedad Anónima (S.A.)
Es de carácter capitalista. El número de socios es de uno o más. La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. La transmisión de las acciones es libre y tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Los órganos son la Junta General (que puede ser ordinaria, extraordinaria o universal) y los Administradores.

Deja un comentario