06 Ago
Marco Normativo del Fútbol en la ESO
El fútbol, como deporte colectivo, se enmarca en el bloque de contenidos ‘Juegos y Deportes’ de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Esta inclusión se justifica por el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, y el Real Decreto 52/2006, de 20 de enero, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.
Aprendizaje Significativo en Educación Física
El aprendizaje que se facilitará será el significativo. El alumno, partiendo de sus conocimientos previos y gracias a la forma en que el profesor le presenta la nueva información, reorganiza su comprensión del mundo. Por tanto, se promueve un rol activo del alumno, quien no será un mero receptor, sino que analizará y se interrogará acerca de cualquier actividad o situación propuesta por el profesor. Esta metodología se enmarca en el estilo de enseñanza del “descubrimiento guiado”, donde el profesor propondrá una situación de juego, establecerá los objetivos, y los alumnos dispondrán de múltiples variables individuales y colectivas para su resolución, fomentando así la creatividad y su participación activa.
Pedagogías en el Deporte: Analítica vs. Global
Pedagogía Analítica
La pedagogía analítica se fundamenta en la teoría del “estímulo-respuesta”, propuesta por los asociacionistas o conductistas. Esta teoría se aplica principalmente en los deportes colectivos, influenciada por las metodologías de entrenamiento de los deportes individuales, bajo la hipótesis de que los modelos de enseñanza pueden ser idénticos en ambos sistemas deportivos. De la aplicación de esta teoría surge la denominada pedagogía analítica.
Según Bonnet (1983), la pedagogía analítica, en un plano general, se caracteriza por una concepción reduccionista del ser humano:
- El niño es un “hombre pequeño”.
- En relación al adulto, posee las mismas estructuras psicológicas, pero un funcionamiento diferente.
- El aprendizaje se rige por la asociación entre Estímulo (E) y Respuesta (R) (Watson).
- Parte del “nivel cero”: el organismo es una “página en blanco” o una “caja vacía”.
- Todas las formas de conocimiento provienen del exterior.
- El progreso es una suma de funciones particulares que conducen progresivamente a la totalidad (proceso lineal que va de lo particular a lo general).
Pedagogía Global
La pedagogía global busca superar las deficiencias de la teoría analítica, partiendo de la premisa de que el tratamiento de los deportes de equipo es funcionalmente muy distinto al de los individuales. Esta teoría enfatiza que el aprendizaje no es el resultado de la asociación de elementos previos, sino que constituye un todo organizado que se impone al sujeto. Aunque el todo se puede dividir en unidades elementales, no es igual a la suma de sus elementos; el aprendizaje se produce de forma global.
Según Bonnet, la pedagogía sintética o global, en un plano general, se caracteriza por una concepción totalitaria del ser humano:
- El niño es un “pequeño del hombre”.
- En relación al adulto: posee estructuras psicológicas diferentes y un funcionamiento idéntico.
- El aprendizaje se rige por la teoría de la asimilación:
- Se apoya sobre las estructuras anteriores del individuo.
- El origen del conocimiento se halla en el interior del individuo.
- El progreso es una reorganización de las estructuras anteriores, que conducen a un afinamiento (proceso dialéctico que parte de una globalidad para llegar a lo particular).
Conceptos de Iniciación Deportiva
Según Blázquez (1986)
Blázquez (1986) considera que la iniciación deportiva no solo debe entenderse como el momento en que se comienza la práctica deportiva, sino como una acción pedagógica que, considerando las características del sujeto y los fines a conseguir, evoluciona progresivamente hasta alcanzar el dominio de su especialización deportiva.
Según Hernández Moreno (1988)
Hernández Moreno (1988) define la iniciación deportiva como “el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional”.
Según Águila y Casimiro (1999)
Águila y Casimiro (1999) definen el aprendizaje deportivo como “aquel proceso que busca la formación integral del alumno a través del desarrollo de las habilidades específicas de un deporte (técnica, táctica y reglamento) que posibiliten al alumno una práctica autónoma, convirtiendo dicha práctica en una motivación intrínseca que pueda generar hábitos perdurables”.
Sistemas de Juego en Deportes Colectivos
Según Merce, un sistema de juego se refiere a la posición más recurrente de un equipo en el terreno de juego, una vez el balón está en juego. Es la disposición que el entrenador selecciona, ordena y distribuye espacial y temporalmente a los jugadores para resolver los problemas en las diferentes fases del juego con la máxima eficacia, tanto en movimientos ofensivos como defensivos.
Deportes Recreativos y Alternativos
Los deportes recreativos se distinguen del deporte convencional por su carácter de vanguardismo, innovación y modernidad.
Características de los Deportes Recreativos
- Utilizan materiales novedosos y/o reciclados.
- Emplean terrenos de juego y espacios diferentes a los deportes convencionales.
- Poseen reglas muy flexibles y fácilmente modificables (deportes abiertos).
- Suelen ser poco conocidos.
- Presentan una gran capacidad de adaptación.
- Son de fácil aprendizaje y no distinguen sexo ni edad.
- Su intensidad es moderada.
Ejemplos de Deportes Recreativos
PINFUVOTE
- Terreno de juego: Se adapta al número de participantes y se divide en dos campos.
- Balón: De gomaespuma o foam.
- Equipos: Mixtos.
- Juego: Se permiten tres toques por equipo, permitiéndose un bote entre cada toque (un total de tres botes). El balón puede golpearse con cualquier parte del cuerpo, siempre que no sean dos toques consecutivos del mismo jugador.
- Saque: Desde el círculo de saque, con cualquier parte del cuerpo, pero sin saltar.
- Puntuación: Se obtiene punto cuando: el balón da dos botes consecutivos, el balón sale fuera (las líneas se consideran dentro) o el balón da en la red.
- Cambios: Ilimitados.
FÚTBOL PLAYA
El fútbol playa es una modalidad del fútbol que se juega sobre una superficie de arena lisa, entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, con el objetivo de marcar más goles que el equipo contrario. Originado en Brasil, específicamente en la playa de Leme en Río de Janeiro, ha evolucionado hasta convertirse en un deporte internacional.
TADBOL
Tadbol es un juego de simulación de tácticas de fútbol. Se basa en la distribución y el posicionamiento de jugadores en el campo de juego, con pases cortos. No existen faltas, córneres ni saques de banda.
FUTGOLF
Futgolf se desarrolla en un campo de golf. Consiste en introducir un balón de fútbol en un hoyo de dimensiones adecuadas, situado al final del recorrido, utilizando el menor número de golpes posibles. Es una actividad apta tanto para profesionales como para aficionados, y se puede jugar de forma individual o en equipo. Aunque existen unas primeras bases de juego registradas, su evolución y desarrollo permiten una mejora progresiva.
Regla del Fuera de Juego en Fútbol
Se considera fuera de juego (SÍ) si un jugador se encuentra más cerca de la línea de meta contraria que el balón y el penúltimo adversario.
NO se considera fuera de juego si el jugador está en su propia mitad del campo, a la misma altura del penúltimo o los dos últimos adversarios, o si la situación se produce directamente de un saque de meta, de banda o de esquina.
¿Cuándo se sanciona? Se sanciona el fuera de juego en el momento en que el balón es tocado o jugado por uno de sus compañeros.
Se considera juego activo cuando el jugador interfiere en el juego, interfiere en un adversario o gana ventaja de dicha posición.
Según la Decisión 1 de la IFAB, para determinar el fuera de juego, se deberá tener en consideración cualquier parte de la cabeza, cuerpo o pies del atacante en relación con el penúltimo adversario, el balón o la línea media del campo (los brazos no se consideran).
Deja un comentario