09 Oct
El Método Científico en las Ciencias Sociales: Fundamentos y Proceso
El método científico es un proceso sistemático y organizado que permite obtener conocimiento válido y confiable a través de la observación, la experimentación (cuando es posible) y la verificación rigurosa.
Pasos del Método Científico en la Investigación Social
- Observación: Identificación de un fenómeno social relevante (ejemplo: desigualdad económica, comportamiento electoral, dinámicas familiares).
- Planteamiento del Problema: Definir una pregunta de investigación clara (ejemplo: ¿Cómo afecta la educación en la movilidad social?).
- Revisión Bibliográfica: Estudio de teorías y estudios previos para contextualizar el problema.
- Formulación de Hipótesis: Proposición tentativa que busca explicar el fenómeno (ejemplo: «A mayor nivel educativo, mayor movilidad social»).
- Diseño Metodológico:
- Enfoque: Cualitativo (entrevistas, etnografía), cuantitativo (encuestas, estadísticas) o mixto.
- Recolección de Datos: Uso de técnicas como entrevistas, sondeos o análisis documental.
- Análisis de Resultados: Interpretación de datos para confirmar o refutar la hipótesis.
- Conclusiones y Teorización: Generalización de resultados (con precaución, debido a la subjetividad social) y aportes a la teoría existente.
Características y Desafíos del Método Científico en Ciencias Sociales
La aplicación del método científico en el ámbito social presenta retos únicos:
- Subjetividad: Los valores y perspectivas del investigador pueden influir en el proceso.
- Variables Complejas: Factores culturales, históricos y políticos dificultan el control experimental.
- Métodos No Experimentales: Predominan estudios correlacionales, comparativos o descriptivos.
Investigación en Ciencias Sociales: Ámbito, Conceptos Clave y el Problema de la Objetividad
Ámbito de las Ciencias Sociales
Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano, las relaciones sociales y las estructuras culturales, económicas y políticas. Su ámbito incluye disciplinas clave:
Disciplinas Fundamentales
- Sociología: Estructuras sociales.
- Psicología: Conducta individual y grupal.
- Antropología: Culturas y evolución humana.
- Economía: Producción, distribución y consumo.
- Ciencia Política: Poder y gobernanza.
Características del Ámbito Social
- Complejidad: Los fenómenos sociales son multicausales.
- Dinamismo: Cambian con el tiempo y el contexto.
- Subjetividad: Involucra percepciones, valores y emociones.
Conceptos Fundamentales
A) Observación
Definición: Registro sistemático de un fenómeno social (ejemplo: desigualdad en una colonia).
Tipos de Observación
- Directa: El investigador participa o ve el fenómeno (etnografía).
- Indirecta: Usa datos secundarios (estadísticas, documentos).
Reto: El observador puede influir en lo observado (efecto Hawthorne).
B) Pregunta de Investigación
Función: Guía el estudio y delimita el problema.
Ejemplos
- ¿Cómo afecta el desempleo en la salud mental? (Causal).
- ¿Qué simbolismos tiene el ritual X en la cultura Y? (Interpretativo).
Requisitos: Clara, específica y factible de investigar.
C) Hipótesis
Definición: Supuesto provisional que relaciona variables.
Estructura: «Si X, entonces Y» (ejemplo: «Si hay mayor acceso a educación, habrá menor pobreza»).
Tipos de Hipótesis
- Descriptivas: Predicen características.
- Explicativas: Proponen causas.
Importancia: Orienta la metodología y el análisis.
D) Causa vs. Motivo
Causa
Factor objetivo que produce un efecto medible. Ejemplo: «El aumento de precios (causa) reduce el consumo».
Motivo
Razón subjetiva detrás de una acción. Ejemplo: «Migra por motivos económicos y familiares».
Diferencia Clave
- Las causas son externas y observables (enfoque cuantitativo).
- Los motivos son internos y requieren interpretación (enfoque cualitativo).
E) Problema de Investigación
Qué es: Un fenómeno social que requiere explicación (ejemplo: corrupción, violencia de género).
Cómo se Formula
- Contextualización: Se establece el contexto del fenómeno (ejemplo: «En México, el 60% de las mujeres reporta acoso laboral»).
- Brecha de Conocimiento: Se identifica lo que falta por investigar (ejemplo: «Pero no hay estudios sobre su impacto psicológico»).
- Pregunta Problema: Se define la interrogante central (ejemplo: ¿Cómo afecta el acoso laboral a la autoestima de las mujeres?).
Deja un comentario