14 Oct
Objetivos Fundamentales de la Unión Europea
Los objetivos principales de la Unión Europea (UE) se centran en alcanzar:
- Un crecimiento inteligente.
- Un crecimiento sostenible.
- Un crecimiento integrado.
Evolución de los Tratados Europeos
La base legal y política de la UE se ha consolidado a través de hitos fundamentales:
- 1957: Tratado de Roma.
- 1992: Tratado de Maastricht.
- 1997: Tratado de Ámsterdam.
- 2007: Tratado de Lisboa.
Instituciones Clave de la Unión Europea
Las instituciones que conforman el marco político y legal de la UE son:
Consejo Europeo
- Función: Establece las prioridades generales de la UE.
- Composición: Jefes de Estado o de Gobierno.
Comisión Europea
- Función: Representa los intereses del conjunto de la UE, propone y aplica las leyes, y gestiona el presupuesto comunitario.
- Composición: Compuesta por comisarios.
Consejo de la Unión Europea
- Función: Representa a los Estados miembros y aprueba las leyes y el presupuesto comunitario junto al Parlamento Europeo.
- Composición: Integrado por un ministro de cada Estado.
Parlamento Europeo
- Función: Representa a la ciudadanía de la Unión Europea, y aprueba las leyes y el presupuesto europeo junto al Consejo de la Unión Europea.
- Composición: Formado por parlamentarios.
Tribunal de Justicia
- Función: Garantiza el cumplimiento de las leyes europeas y juzga las disputas entre Estados.
- Composición: Formado por jueces independientes.
Estructura Territorial del Estado Español
La Constitución Española de 1978 sentó las bases para la organización territorial y administrativa:
El Municipio
Es la entidad territorial básica del Estado Español.
La Provincia
Entidad territorial formada por una agrupación de municipios.
La Comunidad Autónoma
Entidad territorial formada por provincias limítrofes o territorios insulares.
Ciudades Autónomas
Poseen competencias mayores que las de un municipio, pero inferiores a las de una comunidad (ejemplos: Ceuta y Melilla).
La Comunidad Autónoma de Madrid
- Fecha de constitución: 1 de marzo de 1983.
- Capital: Madrid.
Instituciones de Autogobierno de Madrid
Las instituciones principales son:
- La Asamblea de la Comunidad: Integrada por diputados y diputadas encargados de elaborar las leyes autonómicas, aprobar el presupuesto, elegir al presidente y controlar al Consejo de Gobierno.
- El Consejo de Gobierno: Compuesto por el presidente y los consejeros. Los titulares de las consejerías gestionan los asuntos relacionados con la actividad política, social, económica y cultural de la comunidad.
- El Tribunal Superior de Justicia: Supone la instancia más elevada de la justicia madrileña.
Distribución Espacial de la Población en Europa y España
Zonas de Alta Densidad
- La diagonal europea, que abarca desde el sureste de Gran Bretaña hasta el norte de Italia.
Zonas de Altas y Medias Densidades
- El litoral atlántico.
- La llanura centroeuropea.
- Los valles fluviales.
Zonas de Baja Densidad
- Las regiones nórdicas y bálticas.
- Islandia y Rusia.
- Áreas de montaña.
- Las regiones con aridez.
Focos de Concentración Poblacional
- En España: Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Focos de Despoblamiento
- En el interior peninsular.
Evolución Demográfica: Regímenes y Transición
Régimen Demográfico Antiguo
- Natalidad alta.
- Mortalidad elevada.
- Crecimiento natural bajo.
Transición Demográfica
- Natalidad desciende.
- Mortalidad desciende.
- Crecimiento natural: elevado.
Régimen Demográfico Moderno
- Natalidad desciende.
- Mortalidad baja.
- Crecimiento natural bajo.
Las Migraciones Históricas y Actuales
Migraciones Tradicionales o Históricas
Causas principales:
- Crecimiento demográfico.
- La revolución agraria.
- La mejora de los transportes.
Movimientos Migratorios Históricos
- Éxodo rural: Movimiento entre el campo y las principales ciudades industriales de cada país, lo que provocó un fuerte crecimiento urbano.
- Emigración transoceánica: Llevó a más de 50 millones de europeos hacia los llamados países nuevos de América y Oceanía.
Emigración Española Histórica
- Emigración interior: Fue el éxodo rural, ocurriendo desde las áreas agrarias del interior peninsular hacia las regiones más desarrolladas e industrializadas.
- Emigración exterior: Se dirigió a América Latina y, posteriormente, a Europa Occidental.
Movimientos Migratorios en la Actualidad
- Migraciones interiores: Afectan a personas de distinta edad y formación, respondiendo a motivaciones laborales, residenciales, de estudio o de ocio.
- Migraciones exteriores: Se han reactivado debido a jóvenes cualificados y parados de larga duración, y se dirigen principalmente a Europa.
La Inmigración de Extranjeros
- Origen: Unos proceden de la Unión Europea y otros de países en vías de desarrollo de América Latina, Asia y África.
- Destinos: Madrid, las comunidades mediterráneas y Canarias.
Estructura de la Población Española
Estructura por Sexo
Se caracteriza por un predominio de los varones en las edades jóvenes y una mayoría de mujeres en las edades ancianas.
Estructura por Edad
- Europa: Cuenta con una población envejecida.
- España: Ha sido uno de los países que ha sufrido con mayor intensidad el proceso de envejecimiento.
Estructura Económica (Población Activa e Inactiva)
- Población activa: Es la que desempeña o busca un trabajo remunerado.
- Población inactiva: Es la que no realiza una actividad profesional remunerada.
Movimiento Natural y Migraciones (Resumen)
- Migración interior: Procede de las provincias del centro y sur de España.
- Migración exterior: Se nutre de ciudadanos de la Unión Europea, Hispanoamérica y el norte de África.
Tendencias de la Estructura Poblacional
Se aprecia una clara tendencia al envejecimiento.
- Por sexos: Hay más varones hasta los 20 años, y a partir de esa edad hay mayoría de población femenina.
- Por actividad económica: El predominio corresponde al sector terciario, que sobrepasa el 80 % de la población activa.
Deja un comentario