26 Oct
El Debate Contemporáneo sobre la Cuestión Animal
¿Cuál es el nuevo marco en el que los autores quieren situar la cuestión animal?
El objetivo principal de los autores es ofrecer un nuevo marco moral que permita abordar «la cuestión animal» como un asunto principal en la forma en que se teoriza sobre la naturaleza de nuestra comunidad política y sus conceptos de ciudadanía, justicia y derechos humanos. Este nuevo enfoque se propone como una vía para superar los obstáculos políticos y conceptuales actuales.
Los autores buscan desarrollar un marco que vincule directamente el trato a los animales con los principios fundamentales de la justicia de la democracia liberal y los derechos humanos. Creen que este nuevo marco, basado en la teoría de la ciudadanía, es la forma más prometedora para avanzar, ya que es más creíble intelectualmente que los planteamientos existentes y más viable políticamente para generar apoyo público.
¿Por qué afirman los autores que el movimiento de defensa de los animales ha fracasado, a pesar de sus victorias?
Aunque el movimiento ha logrado modestas victorias políticas (como la Proposición de California, la prohibición de deportes sangrientos y legislación anticrueldad), los autores afirman que, desde una perspectiva global, ha fracasado en gran medida. Este fracaso se debe a tendencias globales catastróficas:
- La población de animales salvajes ha caído en un tercio debido al desarrollo urbanístico y la expansión humana.
- Lo más crítico es que el sistema de granjas de producción industrial sigue creciendo, triplicando la producción cárnica mundial desde [fecha], lo que resulta en la matanza anual de miles de millones de animales.
El movimiento solo ha logrado «arañar la superficie» de este sistema de explotación, que es la base de la alimentación, vestimenta y producción industrial. En esencia, no se ha logrado ningún avance demostrable hacia el desmantelamiento del sistema de explotación animal.
La Postura Abolicionista Radical de Gary Francione
Gary Francione representa una postura abolicionista radical. Sugiere que las reformas melioristas (centradas en el bienestar, como la Proposición [número]) son contraproducentes. Él argumenta que estas reformas no refutan la explotación, sino que sirven para legitimar el sistema de esclavitud animal, diluyendo un posible movimiento más radical en pos de una reforma auténtica.
En cuanto a los animales domesticados, Francione sostiene que la domesticación fue un proceso inherentemente explotador y una vulneración de los derechos negativos. Por ello, su postura es que la categoría misma de animales domesticados debería dejar de existir. Aunque hay que cuidar a los que ya existen, debemos dejar de hacer que nazcan más.
Marcos Morales Tradicionales en el Debate Animal
Los autores simplifican el debate público sobre las cuestiones de los animales en torno a tres marcos morales básicos:
El planteamiento «bienestarista»
Acepta la preocupación moral por el sufrimiento animal, pero subordina el bienestar de los animales a los intereses de los seres humanos bajo una clara jerarquía moral.
El planteamiento «ecologista»
Se enfoca en la salud de los ecosistemas, de los que los animales son un componente. Prioriza la protección o restauración del ecosistema antes que salvar vidas individuales de animales.
El planteamiento de «derechos básicos» (TDA)
Sostiene que los animales poseen derechos invulnerables a la vida y la libertad, y que no deben ser usados como medio para los fines humanos.
Los autores concluyen que, tal y como están formulados actualmente, ninguno de estos marcos ha logrado generar un cambio sustancial en el sistema de explotación animal.
La Propuesta de una Teoría de Derechos Animales (TDA) Ampliada
La TDA tradicionalmente ha fracasado en ganar apoyo político debido a su formulación muy limitada, enfocada casi exclusivamente en una lista reducida de derechos negativos universales. La razón de su fracaso es que ha dicho poco sobre las obligaciones positivas y los deberes relacionales que surgen de las interacciones históricas y geográficas con los animales.
Esto ignora los patrones tupidos de interacción y hace que el panorama moral de la TDA parezca plano. La propuesta de los autores es una TDA ampliada que integre los derechos negativos universales con los derechos positivos específicos que dependen de la relación entre humanos y animales. Para lograr esto, buscan situar a los animales en un marco explícitamente político utilizando la teoría de la ciudadanía como modelo para categorizar las relaciones (ciudadanía, soberanía, cuasi-ciudadanía).

Deja un comentario