09 Ago

El Emprendedor: Visión y Cualidades Clave

Una persona emprendedora es aquella que identifica oportunidades, toma la iniciativa para crear y gestionar proyectos innovadores, y asume riesgos calculados para alcanzar sus objetivos. Estas personas suelen tener una visión transformadora de la realidad y buscan generar un impacto positivo en su entorno.

Cualidades Esenciales de una Persona Emprendedora

  • Creatividad e innovación
  • Perseverancia y resiliencia
  • Liderazgo
  • Visión estratégica
  • Capacidad de negociación
  • Autoconfianza
  • Adaptabilidad
  • Orientación a objetivos
  • Capacidad de aprendizaje continuo
  • Ética y responsabilidad social

La creatividad es poner la imaginación a trabajar en algo práctico, como idear una solución a un problema o descubrir nuevos usos de un producto. Finalmente, la innovación es la aplicación de la creatividad para crear nuevos modelos de negocio, nuevos productos o nuevas formas de producción.

La Organización Empresarial

Pasos Fundamentales de la Organización

  1. Identificación de las actividades y tareas necesarias para conseguir los objetivos.
  2. Proceso de división del trabajo.
  3. Diseño de la estructura: definición de quién realiza las actividades y sus responsabilidades, quiénes son los responsables de los diferentes grupos, y las relaciones de coordinación y comunicación.

Tipos de Organización

Formal:
Es la que está establecida por la Dirección y reflejada en el organigrama.
Informal:
Estructura de relaciones de comunicación, liderazgo e influencia que no depende de la dirección y que, por lo tanto, no es oficial.

Criterios de Clasificación de las Empresas

Según su Ámbito de Actuación (Ámbito Geográfico)

  • Locales
  • Regionales
  • Nacionales
  • Multinacionales

Según la Titularidad de su Capital

Privadas:
Cuando la propiedad y el control se encuentran en manos de particulares.
Públicas:
Cuyo capital y control pertenecen a las instituciones de la Administración pública (Estado, comunidades autónomas o ayuntamientos).
Mixtas:
Cuando el capital procede tanto de aportaciones públicas como privadas.

Según su Forma Jurídica

Empresa Individual:
La actividad empresarial la desarrolla una persona física que aporta el capital, dirige la empresa y asume el riesgo del negocio.
Sociedad Mercantil:
Se constituye por varias personas que, mediante un contrato, se obligan a poner en común capital o trabajo, o ambas cosas, para el desarrollo de una actividad empresarial. El contrato da lugar al nacimiento de una persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que componen la sociedad. Una sociedad debe constituirse ante notario (escriturarse públicamente) e inscribirse en el Registro Mercantil. Una vez constituida e inscrita, tendrá plena personalidad jurídica en todos sus actos y contratos. Todas las sociedades tributan por el impuesto de sociedades.

Las asociaciones y fundaciones son las formas jurídicas habituales entre ONG, emprendedores sociales y, en general, en iniciativas con un fin social, cultural o medioambiental. Una asociación civil es una entidad jurídica sin ánimo de lucro por la que tres o más personas comparten medios y colaboran para un fin común.

Modelo de Negocio y Entorno

Tendencias Emergentes

Movimientos tecnológicos o de mercado actualmente en expansión que potencian cada tipo de innovación.

Factores que Componen el Modelo de Negocio

Análisis PESTEL:

  • Político
  • Económico
  • Social
  • Tecnológico
  • Ecológico
  • Legal

Las Funciones de Dirección Empresarial

Planificación:
Consiste en determinar por anticipado qué se quiere conseguir en el futuro, cómo se va a valorar y qué recursos se van a utilizar para lograrlo (a corto plazo: de 1 a 2 años; a largo plazo: de 3 a 5 años).
Organización:
Consiste en definir las actividades y tareas que se desarrollarán, dividir y distribuir el trabajo y determinar las relaciones de autoridad, lo que hace posible que todos los miembros de la empresa actúen de forma conjunta para conseguir los objetivos fijados.
Dirección de Recursos Humanos:
Se ocupa de la selección, formación y asignación de personas a distintos puestos de trabajo para conseguir los objetivos.
Control:
Consiste en comparar los resultados previstos con los reales, identificar desviaciones y, si las hubiera, establecer la forma de corregirlas.

Gestión Estratégica de Recursos Humanos

El principal objetivo de la gestión de recursos humanos es integrar los intereses individuales en el marco de los objetivos comunes de la empresa. Hay cuatro tareas clave:

  1. Diseñar sistemas de evaluación e incentivos.
  2. Contar con un buen liderazgo y una comunicación fluida.
  3. Captar a las personas más capaces y proporcionarles formación.
  4. Garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de los trabajadores.

Reclutamiento y Selección de Personal

El proceso de reclutamiento y selección consiste en identificar empleados potenciales que cumplan los requisitos que la empresa necesita y atraerlos en número suficiente para que sea posible una posterior selección de aquellos que se adapten mejor a las exigencias del trabajo según sus habilidades duras y blandas.

Formas de Crecimiento Empresarial

Especialización vs. Diversificación

Especialización:
Mejorar productos actuales.
Diversificación:
  • Relacionada: Productos complementarios.
  • No relacionada: Negocio diferente al original.

Integración Vertical

Hacia atrás:
La empresa controla su aprovisionamiento.
Hacia adelante:
La empresa controla su distribución.

Subcontratación (Outsourcing)

Delegación de ciertas actividades a terceros especializados.

Concentración Empresarial

  • Fusión
  • Absorción
  • Holding

Cooperación Empresarial

  • Productiva
  • Comercial
  • Tecnológica

PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas

Características y Papel en la Economía

  • Más flexibles y adaptables.
  • Importantes en sectores con demanda cambiante.
  • Complementan a grandes empresas en la cadena de producción.

Ventajas

Inconvenientes

Menos inversión inicial.

Trato personalizado con clientes.

Más flexibles ante cambios económicos.

Dificultad para acceder a financiación.

Menos poder de negociación.

Segmentación de Clientes

La segmentación de clientes es el proceso que permite a las empresas dividir a sus consumidores en categorías específicas, basadas en características que se extraen de su comportamiento como clientes y la información que pueden obtener de sus interacciones con la empresa.

Estrategias de Segmentación

  • Indiferenciada, no diferenciada o masiva
  • Diferenciada
  • Personalizada
  • Concentrada

La Propuesta de Valor

Una propuesta de valor es una declaración clara que comunica al cliente potencial los beneficios únicos que obtendrá al elegir los productos o servicios que ofrece tu empresa.

Canales de Distribución

Los canales de distribución pueden ser directos o indirectos (cortos y largos).

Estrategias de Marketing

Las estrategias de marketing abarcan diversas tipologías, incluyendo el marketing mix, el ciclo de vida del producto, y estrategias específicas de producto, precio, distribución y comunicación/promoción.

Etapas del Ciclo de Vida del Producto

  1. Etapa de Introducción o Lanzamiento
  2. Etapa de Crecimiento
  3. Etapa de Madurez
  4. Etapa de Declive

Estrategias de Distribución

Distribución Exclusiva:
Consiste en elegir un único intermediario por área geográfica al que se le concede la exclusividad en su territorio.
Distribución Intensiva:
Significa utilizar el mayor número posible de distribuidores para que el producto esté disponible en todos los puntos de venta.
Distribución Selectiva:
Es una opción intermedia, que consiste en seleccionar un número limitado de intermediarios por zona geográfica, tratando de favorecer la relación con los distribuidores escogidos.

La Función de Comunicación y sus Instrumentos

La comunicación es una función de marketing dirigida a informar sobre la existencia y características del producto y a resaltar las ventajas que proporciona respecto a otros productos de la competencia con objeto de persuadir al cliente para que compre.

La Publicidad

La publicidad es una forma de comunicación de carácter impersonal, masiva y pagada por la empresa, que utiliza los medios de comunicación de masas para transmitir mensajes a través de los cuales se promocionan los productos y marcas de la empresa.

El Marketing Directo

Las empresas buscan tener un contacto más personalizado con sus clientes, tanto actuales como potenciales, y para ello utilizan el marketing directo para hacer llegar sus mensajes. Marketing directo es un sistema interactivo de comunicación individualizada entre la empresa y sus clientes, que se realiza a través de diferentes medios, tales como redes sociales, correo postal o electrónico, teléfono, la web de la empresa, etc.

Estructura Económico-Financiera

Estructura Económica:
Muestra dónde está invertido el dinero (todos los activos).
Estructura Financiera:
Indica de dónde salió ese dinero (patrimonio propio y deudas a corto y largo plazo).

Análisis de la Estructura Económico-Financiera

Su análisis se basa en tres preguntas clave:

  • Equilibrio de plazos: Los activos que tardan en recuperarse deben pagarse con financiación a largo plazo; lo inmediato, con financiación a corto.
  • Liquidez y solvencia: ¿Hay recursos líquidos suficientes para pagar deudas cercanas y un nivel de deuda asumible a largo plazo?
  • Coste-riesgo: ¿La rentabilidad de las inversiones supera el coste de la financiación sin llevar al negocio a un riesgo excesivo?

En resumen, la estructura económico-financiera muestra en qué se usa el dinero y cómo se financia, y se evalúa buscando equilibrio, liquidez y un coste aceptable de la deuda.

Financiación Interna

Recursos que la empresa genera por sí misma y reinvierte: beneficios retenidos, amortizaciones o provisiones. No implican nuevas deudas ni la entrada de socios externos.

Deja un comentario