10 Sep
Evolución y Concepto del Derecho del Trabajo
Regulación Preindustrial del Trabajo
- Esclavitud: Personas consideradas propiedad.
- Servidumbre: Trabajo a cambio de sustento y protección.
- Gremios: Monopolio de oficios (maestro, oficial, aprendiz).
Nacimiento del Derecho del Trabajo
- Revolución Francesa e Industrial (siglos XVIII-XIX).
- Libertad de trabajo y ruptura del monopolio gremial.
- La «cuestión social»: intervención del Estado.
Etapas del Derecho del Trabajo (Doctrina Clásica, según Boza)
- Prohibición: Represión sindical.
- Tolerancia: Admisión de sindicatos.
- Reconocimiento: Trabajo y sindicatos como intereses protegidos.
Definición del Derecho del Trabajo
- Actividad humana, productiva, por cuenta ajena, libre y subordinada.
- Es una rama autónoma con contenido, normas y fueros propios.
Relación con Otras Ramas del Derecho
Derecho Civil
Relación: Antes se aplicaba el Derecho Civil para temas laborales. Hoy, sus normas se aplican supletoriamente si no son incompatibles con la legislación laboral.
Ejemplo: Si en un contrato de trabajo no se regula un aspecto específico (ejemplo: plazos para ciertos pagos), se puede aplicar el Código Civil de manera supletoria.
Derecho Constitucional
Relación: La Constitución es fuente y parámetro de la legislación laboral, reconociendo y protegiendo derechos fundamentales.
Ejemplo: El derecho a la huelga, la libertad sindical y la jornada máxima de trabajo están protegidos como derechos constitucionales y, por tanto, como derechos humanos.
Derecho de la Seguridad Social
Relación: Complementa el trabajo con protección frente a riesgos (salud, vejez, invalidez, desempleo).
Ejemplo: Si un trabajador se enferma, puede atenderse en EsSalud o recibir una pensión de invalidez a través de la ONP o AFP.
Derecho Penal
Relación: Se aplica cuando hay delitos vinculados a la relación laboral.
Ejemplo: El artículo 168 del Código Penal sanciona penalmente al empleador que no paga las aportaciones a la seguridad social de sus trabajadores.
Derecho Administrativo
Relación: Regula la relación de los trabajadores del Estado y garantiza el cumplimiento de normas laborales.
Ejemplo: Si un trabajador de la administración pública considera que SERVIR vulneró sus derechos, puede iniciar un proceso contencioso-administrativo.
Elementos Fundamentales del Derecho del Trabajo
Sujetos del Derecho Individual del Trabajo
- Trabajador: Persona física que presta un servicio personal, subordinado y dependiente económicamente.
- Empleador: Persona natural o jurídica que recibe los servicios y dirige el trabajo.
Elementos Esenciales de la Relación Laboral
- Prestación personal: Directa, sin sustitutos.
- Remuneración: Pago libremente disponible.
- Subordinación: Poder de dirección del empleador (organización, disciplina, cambios razonables).
Ramas del Derecho del Trabajo
- Derecho Individual del Trabajo: Regula la relación entre trabajador y empleador.
- Derecho Colectivo del Trabajo: Regula la relación entre empresa y sindicatos, incluyendo la negociación colectiva.
- Derecho Procesal Laboral: Se encarga de la solución de conflictos laborales ante la jurisdicción especializada.
Fuentes del Derecho del Trabajo
Fuentes Formales
Generales
- Constitución Política
- Leyes y Decretos Legislativos
- Reglamentos
- Convenios Internacionales del Trabajo
- Costumbre Laboral
- Jurisprudencia
- Principios Generales del Derecho
Específicas del Derecho del Trabajo
- Convenios Colectivos de Trabajo
- Laudos Arbitrales
- Reglamentos Internos de Empresa
- Contrato Individual de Trabajo
Fuentes Materiales
- Factores sociales, económicos y políticos que influyen en la creación de normas laborales.
Fuentes Históricas
- Documentos o textos que sirvieron de base para la creación de normas laborales actuales.
Principios del Derecho del Trabajo
Concepto
Son preceptos fundamentales que orientan la creación, interpretación y aplicación de las normas laborales.
Principio Protector (o Tuitivo, Art. 26.3 Const.)
- Busca equilibrar la asimetría entre trabajador y empleador.
- Reglas fundamentales:
- In dubio pro operario: Interpretación favorable al trabajador.
- Norma más favorable: Aplicación de la norma que más beneficie al trabajador.
- Condición más beneficiosa: Conservación de ventajas previas adquiridas por el trabajador.
Principio de Irrenunciabilidad (Art. 26.2 Const.)
- Los derechos laborales son irrenunciables.
- Protege al trabajador incluso contra sus propios actos (ejemplo: renuncia bajo presión).
- Limita la autonomía de la voluntad de las partes en la relación laboral.
Principio de Primacía de la Realidad
- Si existe contradicción entre documentos y hechos, prevalecen los hechos reales.
- Diferencia contratos civiles de los laborales (lo esencial es la prestación efectiva de servicios y la subordinación).
- Recogido en la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT) y la Ley de Inspección del Trabajo.
Deja un comentario