13 Ago

Paradigma Psicobiológico: El Modelo E-O-R

El paradigma psicobiológico describe la interacción entre el organismo y su entorno a través de un modelo de tres componentes:

  • E (Estímulo): Es el factor externo o interno que provoca una respuesta en un organismo.
  • O (Organismo): Es el ser vivo que se ve afectado por el estímulo y procesa la información.
  • R (Respuesta): Es la reacción o conducta observable de ese organismo como resultado del estímulo.

Este paradigma considera que la conducta está influenciada por tres tipos principales de causas:

  • Factores Filogenéticos: Relacionados con la evolución de la especie humana, son causas lejanas que determinan las características generales de la especie.
  • Factores Ontogenéticos: Se refieren a los cambios que ocurren durante la vida de un individuo, desde la concepción hasta la muerte. Son causas próximas y tienen un tiempo limitado.
  • Factores Epigenéticos: Son aquellos que pueden modificar la expresión genética sin alterar la secuencia del ADN, influenciando la conducta de manera inmediata.

Es importante destacar que, debido a la interacción de estos factores, cada individuo presenta una conducta única y diferente.

Modelo de Biología del Comportamiento

Este modelo propone una serie de principios interconectados para comprender la conducta:

  1. La evolución de los genes influye directamente en la predisposición y desarrollo de la conducta.
  2. Los genes de cada individuo inician un programa de desarrollo que sienta las bases biológicas del comportamiento.
  3. El desarrollo del sistema nervioso depende crucialmente de su relación e interacción con el entorno.
  4. Los comportamientos están intrínsecamente determinados por las características neuronales y la organización cerebral.
  5. La forma en que actuamos está influenciada por nuestra percepción e interpretación de las situaciones.
  6. El éxito biológico, en términos evolutivos, depende de la transmisión de los genes a las generaciones futuras.

Leyes de Mendel: Principios Fundamentales de la Herencia

Las Leyes de Mendel son los pilares de la genética clásica, describiendo cómo se heredan los caracteres de una generación a otra:

  • Ley de la Uniformidad: Al cruzar dos líneas puras (homocigotas) diferentes para un carácter, la primera generación filial (F1) estará compuesta por individuos híbridos idénticos entre sí.
  • Ley de la Segregación: Durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la característica genética del gameto. Esto se observa al cruzar dos heterocigotos, donde los alelos se segregan y reaparecen en la siguiente generación en proporciones predecibles.
  • Ley de la Combinación Independiente: Los alelos de diferentes genes se heredan independientemente unos de otros, es decir, la herencia de un carácter no influye en la herencia de otro. Esto permite que se combinen todas las características posibles en la descendencia.

Mutaciones y Anomalías Cromosómicas

Una mutación es un cambio en la secuencia del ADN que puede tener un impacto significativo en el organismo. Se clasifican en:

  • Genéticas: Afectan a un solo gen.
  • Cromosómicas: Implican cambios en la estructura de los cromosomas.
  • Genómicas: Afectan al número total de cromosomas.

Alteraciones Estructurales Cromosómicas

Estas anomalías implican cambios en la organización de los cromosomas:

  • Deleción: Se pierde una parte del cromosoma.
  • Duplicación: Un fragmento del cromosoma se repite.
  • Inversión: Un segmento del cromosoma se gira 180 grados.
  • Translocación: Un fragmento de un cromosoma se mueve a otra posición, ya sea en el mismo cromosoma o en uno diferente.
  • Cromosoma en Anillo: Los extremos de un cromosoma se rompen y se unen entre sí, formando una estructura circular.

Alteraciones Numéricas Cromosómicas

Estas anomalías se refieren a un número anormal de cromosomas:

  • Monosomía: Falta un cromosoma en un par (ej., 2n-1).
  • Trisomía: Hay un cromosoma extra en un par (ej., 2n+1).

La Neurona: Estructura y Función

La neurona es la unidad fundamental del sistema nervioso, especializada en la transmisión de información. Sus componentes clave son:

  • Núcleo: Contiene el material genético de la neurona.
  • Axón: Conduce los impulsos nerviosos desde el soma neuronal hacia otras neuronas, músculos o glándulas.
  • Dendritas: Ramificaciones que captan los neurotransmisores de otras neuronas, recibiendo la información.
  • Vaina de Mielina: Cubierta aislante que rodea el axón, permitiendo una transmisión eléctrica rápida y eficiente del impulso nervioso.
  • Nódulos de Ranvier: Interrupciones en la vaina de mielina que permiten la regeneración del impulso nervioso y la entrada de iones (electrolitos) para la propagación de la señal.
  • Célula de Schwann: Tipo de célula glial que produce la mielina en el sistema nervioso periférico.

Fases del Proceso Perceptivo

La percepción es el proceso mediante el cual organizamos e interpretamos la información sensorial para dar sentido a nuestro entorno. Consta de varias fases:

  1. Estimulación Sensorial: Los estímulos del entorno activan nuestros órganos sensoriales.
  2. Detección: Los órganos sensoriales captan y registran la presencia del estímulo.
  3. Transducción: El estímulo físico se transforma en señales eléctricas (impulsos nerviosos) que el cerebro puede interpretar.
  4. Transmisión: Las señales eléctricas viajan a través de las vías nerviosas hacia las áreas específicas del cerebro.
  5. Procesamiento de la Información: El cerebro organiza, interpreta y da significado a las señales recibidas, construyendo nuestra experiencia perceptiva.

Tipos de Receptores Sensoriales

Los receptores sensoriales son células especializadas que detectan diferentes tipos de energía:

  • Mecanorreceptores: Detectan estímulos mecánicos como presión, tacto, vibración y sonido.
  • Quimiorreceptores: Responden a sustancias químicas, como en el olfato y el gusto.
  • Termorreceptores: Sensibles a los cambios de temperatura (frío y calor).
  • Fotorreceptores (Luminosos): Detectan la luz, como los conos y bastones en la retina del ojo.

2Q==

p> <p><img src=

2Q==

Deja un comentario