15 Ago
Gestión de la Calidad
La Calidad se define como la capacidad de un bien o servicio para satisfacer las necesidades del cliente.
Costos de la Calidad (COQ)
Los Costos de la Calidad (COQ) representan el costo de hacer las cosas mal o de no ajustarse a los estándares. Se clasifican en:
- Costos de Prevención: Asociados a la reducción de servicios o productos defectuosos.
- Costos de Evaluación: Relacionados con la inspección y prueba de productos para asegurar su conformidad.
- Costos de Falla Interna: Costos de producir servicios o productos defectuosos antes de su entrega a los clientes.
- Costos de Falla Externa: Ocurren después de la entrega de servicios o productos defectuosos, y son a menudo difíciles de cuantificar.
Estándares Internacionales de Calidad y Gestión Ambiental
- ISO 9000: Es el único estándar de calidad con reconocimiento internacional. Establece procedimientos de administración mediante documentación detallada, instrucciones de trabajo y archivos de registros.
- ISO 9001:2000: Una versión específica de ISO 9000, que enfatiza el liderazgo y la satisfacción del cliente.
- ISO 14000: Estándar de administración ambiental que se basa en cinco elementos clave:
- Administración ambiental
- Auditorías ambientales
- Evaluación del desempeño ambiental
- Etiquetado ambiental
- Evaluación del ciclo de vida del producto
Filosofías y Herramientas de Gestión de la Calidad
- TQM (Administración de la Calidad Total): Es una filosofía de administración organizacional que busca la excelencia en todos los aspectos de los productos y servicios importantes para el cliente. Se inspira en principios como los 14 puntos de Deming.
- Mejora Continua: Un proceso infinito de mejora en personas, equipos, proveedores, materiales y procedimientos, a menudo representado por el ciclo PDCA (Planear, Hacer, Revisar, Actuar).
- Six Sigma (Seis Sigma): Un programa estadístico diseñado para reducir defectos, disminuir costos, ahorrar tiempo y mejorar la satisfacción del cliente.
- Delegación de Autoridad (Empowerment): Involucra a los empleados en los pasos del proceso de producción, otorgándoles mayor responsabilidad y autonomía.
- Benchmarking: La selección de un estándar que representa el mejor desempeño en todos los procesos, con el fin de aprender y mejorar.
- JIT (Just-In-Time): Un sistema de producción que busca producir y entregar los bienes justo a tiempo para su uso, minimizando inventarios.
- Método Taguchi: Se enfoca en el diseño robusto de productos y procesos para lograr una Calidad Robusta, es decir, productos que se desempeñan de manera consistente a pesar de condiciones adversas.
- Función de Pérdida de Calidad: Una función matemática que identifica todos los costos asociados a la mala calidad.
- Calidad Hacia la Meta: Un enfoque que busca que la producción se acerque lo más posible al valor objetivo, en lugar de simplemente estar dentro de los límites de especificación.
Inspección y Despliegue de la Función de Calidad (QFD)
- La Inspección verifica que los procesos se desempeñen según el estándar, detectando problemas en el proceso, pero no corrige deficiencias del sistema ni defectos del producto.
- El QFD (Despliegue de la Función de Calidad) es una herramienta para determinar y traducir los deseos del cliente en características de diseño del producto. Su herramienta principal es la Casa de la Calidad, una técnica gráfica que define la relación entre los deseos del cliente y las características del producto.
Administración de la Cadena de Suministro
La Administración de la Cadena de Suministro (SCM) gestiona las actividades de materiales y servicios, desde su transformación en bienes intermedios y productos terminados, hasta la entrega de estos productos al sistema de distribución. Incluye actividades como compras y subcontratación.
La cadena de suministro es una parte integral de la estrategia de una compañía y a menudo representa la actividad más costosa, con el objetivo de reducir costos y aumentar los márgenes de contribución.
Decisiones Clave en la Cadena de Suministro
- Decisiones de Hacer o Comprar: Determinar si una empresa debe producir un componente internamente o adquirirlo de un proveedor externo.
- Subcontratación (Outsourcing): La práctica de transferir actividades internas y responsabilidades de decisión a proveedores externos.
Estrategias de Relación con Proveedores
- Muchos Proveedores: Estrategia que fomenta la competencia entre proveedores.
- Pocos Proveedores: Estrategia que busca relaciones a largo plazo con un número limitado de proveedores.
- Integración Vertical: La adquisición de proveedores o distribuidores para controlar más etapas de la cadena de suministro.
- Redes Keiretsu: Grupos de empresas japonesas que mantienen participaciones cruzadas y relaciones comerciales estrechas.
- Compañías Virtuales: Empresas que dependen de una red de relaciones para proporcionar productos y servicios, con poca o ninguna infraestructura propia.
Administración de Proyectos
Las fases de la Administración de Proyectos son:
- Planeación
- Programación
- Control
Herramientas de Programación de Proyectos
- Las Gráficas de Gantt son un método de programación de proyectos que utiliza gráficos para planear, programar recursos y asignar tiempos. Sin embargo, no muestran las interrelaciones entre actividades y recursos.
- CPM (Método de la Ruta Crítica): Una herramienta de control que emplea un factor de tiempo-actividad para determinar la duración total del proyecto.
- PERT (Técnica de Evaluación y Revisión de Programas): Un procedimiento auxiliar que emplea tres estimaciones de tiempo-actividad para cada tarea:
- Tiempo Optimista (a): El tiempo más corto posible.
- Tiempo Pesimista (b): El tiempo más largo posible.
- Tiempo Más Probable (m): El tiempo que se espera que tome la actividad.
Pasos para la Gestión de Proyectos (PERT/CPM)
Los seis pasos clave son:
- Definir el proyecto y todas sus actividades.
- Desarrollar las relaciones de precedencia entre las actividades.
- Dibujar la red del proyecto.
- Asignar estimaciones de tiempo y/o costo a cada actividad.
- Determinar la Ruta Crítica.
- Planear, programar, supervisar y controlar el proyecto.
Tipos de Diagramas de Red
- Actividades en Nodos (AON): En este tipo de diagrama de red, los nodos representan las actividades.
- Actividades en Flechas (AOA): En este tipo de diagrama de red, las flechas representan las actividades, y los nodos indican los tiempos de inicio y terminación de las actividades.
Ruta Crítica y Aceleración de Proyectos
- La Ruta Crítica es la ruta más larga en tiempo calculado a través de la red del proyecto, determinando la duración mínima del proyecto.
- El Tiempo de Aceleración (Crashing) es la duración más corta posible para terminar una actividad. Está asociado a un Costo de Aceleración, que es siempre mayor que el costo normal de la actividad.
Administración de Inventarios
Análisis ABC
El Análisis ABC es un método para dividir el inventario disponible en tres clases (A, B, C) basándose en el volumen anual de dinero. Aplica el Principio de Pareto, que establece que pocos artículos son cruciales (Clase A) y muchos son triviales (Clase C). No es realista monitorear artículos baratos con la misma intensidad que los costosos.
Para mejorar la gestión de inventarios, se recomiendan:
- Mejores pronósticos de demanda.
- Control físico riguroso.
- Confiabilidad del proveedor.
- Reducción de inventarios de seguridad.
Precisión de Registros e Inventario Cíclico
- La Exactitud de los Registros permite a las organizaciones enfocarse en los artículos más necesarios. Un buen registro de entradas y salidas, seguridad en el almacén, mantenimiento adecuado y cantidades fijas de inventario son esenciales.
- El Conteo Cíclico es una auditoría continua que verifica la precisión de los registros de inventario, contando una pequeña porción del inventario cada día.
Gestión de Inventarios en Servicios
En los servicios, una buena gestión de inventarios implica:
- Buena selección de personal.
- Capacitación y disciplina.
- Control estricto de envíos entrantes (a menudo con códigos de barras o RFID).
- Control efectivo de bienes salientes.
Modelos de Inventario para Demanda Independiente
Cantidad Económica a Ordenar (EOQ)
La Cantidad Económica a Ordenar (EOQ) es una técnica de control de inventarios que minimiza los costos totales de ordenar y mantener. Es un modelo clásico y fácil de usar, bajo las siguientes suposiciones:
- La demanda es conocida, constante e independiente.
- El tiempo de entrega es constante.
- La recepción del inventario es instantánea y completa en un solo lote.
- No hay descuentos por cantidad.
- Se evitan los faltantes.
Cantidad Económica a Producir (EPQ/POQ)
El modelo de Cantidad Económica a Producir (EPQ) o Cantidad Económica de Pedido de Producción (POQ) se aplica cuando el inventario fluye de manera continua o se acumula durante un período después de colocar una orden, y cuando las unidades se producen y venden simultáneamente.
Descuentos por Cantidad
Los Descuentos por Cantidad ofrecen un precio reducido para los artículos que se compran en grandes cantidades. Esto puede llevar a un costo de producto más bajo, pero a un costo de mantenimiento de inventario más alto.
Modelos Probabilísticos e Inventarios de Seguridad
El Nivel de Servicio es el complemento de la probabilidad de faltante (por ejemplo, si la probabilidad de faltante es del 5%, el nivel de servicio es del 95%). Los Inventarios de Seguridad se mantienen para satisfacer la demanda durante el tiempo de entrega cuando la demanda o el tiempo de entrega son inciertos, asegurando un determinado nivel de servicio.
Deja un comentario