19 Sep

Parte A – Desarrollo Teórico

1. ¿En qué consiste la administración financiera y cuál es su función principal?

La administración financiera es el área de la empresa que se encarga de manejar los recursos financieros de forma eficiente. Su función principal es asegurar el equilibrio entre liquidez y rentabilidad, es decir, que la empresa pueda cumplir con sus compromisos a corto plazo y, al mismo tiempo, generar beneficios para el crecimiento a largo plazo.

2. Ciencias relacionadas con la administración financiera.

  • Economía: Ayuda a entender cómo funcionan los mercados, la oferta y la demanda, y conceptos como el costo marginal.
  • Contabilidad: Permite registrar y analizar los movimientos financieros para tomar decisiones con datos reales.
  • Matemáticas y Estadística: Sirven para calcular probabilidades, tasas de interés y valorar el dinero en el tiempo.

En conjunto, estas disciplinas proporcionan herramientas esenciales para la toma de decisiones financieras objetivas.

3. Formas jurídicas de las empresas.

  • Firma individual: La maneja una sola persona; es simple, pero el propietario responde con su patrimonio personal.
  • Sociedad de personas: Se juntan varios socios, comparten recursos y riesgos, pero pueden surgir conflictos si la organización no es adecuada.
  • Sociedad anónima: Está formada por accionistas; el riesgo se limita al capital invertido, pero requiere mayor formalidad y trámites legales.

4. Papel del administrador financiero.

El administrador financiero no se limita a la gestión numérica; su trabajo es planificar, controlar, tomar decisiones estratégicas de inversión y financiamiento, y asegurar el crecimiento sostenible de la empresa. También se encarga de analizar riesgos, buscar fuentes de financiamiento al menor costo posible y garantizar la utilización óptima de los recursos.

5. Problemas éticos en la administración financiera.

Algunos problemas comunes de ética financiera son la manipulación de estados financieros, la divulgación de información confidencial, la publicidad engañosa o prácticas de soborno. Si una empresa cae en estas prácticas, pierde credibilidad, daña su imagen corporativa y puede enfrentar severas sanciones legales.

Parte B – Objetivos Financieros

6. Diferencia entre maximizar utilidades y maximizar el valor para los accionistas.

Maximizar utilidades significa buscar la mayor ganancia inmediata, pero no siempre garantiza la estabilidad a largo plazo. En cambio, maximizar el valor para los accionistas busca incrementar el valor de las acciones a lo largo del tiempo, considerando el riesgo, la rentabilidad y la sostenibilidad. Hoy en día, este último se considera el objetivo primordial, ya que asegura el crecimiento y la prosperidad futura de la empresa.

7. Relación entre riesgo y rendimiento.

En finanzas, no existe inversión «libre de riesgo»: a mayor rendimiento esperado, mayor será el riesgo asociado. Los accionistas valoran positivamente a las empresas que gestionan eficazmente este equilibrio, lo cual se refleja en el precio de sus acciones.

Parte C – Entorno Financiero

8. ¿Qué son los mercados financieros y qué hacen los intermediarios?

Los mercados financieros son plataformas donde se negocian instrumentos financieros como acciones, bonos o divisas. Su función es canalizar los recursos financieros de los agentes con superávit (ahorradores) hacia aquellos con déficit (empresas o gobiernos). Los intermediarios financieros facilitan y aseguran esta conexión.

9. Intermediarios bancarios y no bancarios.

  • Bancarios: Como los bancos comerciales o el banco central, que gestionan dinero directamente (ej. depósitos y préstamos).
  • No bancarios: Como aseguradoras, casas de bolsa o fondos de inversión. Aunque no crean dinero, contribuyen a su movilización en la economía.

10. Causas y efectos de las crisis financieras.

Las crisis financieras suelen originarse por problemas sistémicos en el sector bancario, como quiebras, deuda externa excesiva o alta inflación. Sus efectos son devastadores: caída de los mercados bursátiles, desconfianza de los inversionistas, recesión económica y pérdida masiva de empleos. A nivel internacional, una crisis se propaga rápidamente debido a la interconexión de los mercados globales.

Parte D – Aplicación y Reflexión

11. Caso práctico: reinvertir utilidades o repartir dividendos.

Se deben analizar factores clave como la rentabilidad esperada del proyecto, la necesidad de liquidez de los accionistas, el nivel de endeudamiento de la empresa y la situación general del mercado. Si el proyecto ofrece un retorno superior al costo de capital, es conveniente reinvertir las utilidades; de lo contrario, es preferible repartir dividendos.

12. Ejemplo de falta de ética financiera.

Un administrador podría inflar fraudulentamente los estados financieros para atraer inversionistas. A corto plazo, la empresa podría parecer exitosa, pero al revelarse la verdad, perderá la confianza del mercado, los accionistas venderán sus acciones y la empresa enfrentará una crisis severa.

13. ¿Prefiere utilidades inmediatas o valor a largo plazo?

La preferencia recae en el valor a largo plazo. Las utilidades rápidas pueden ser engañosas; sin embargo, un incremento sostenido en el valor de las acciones a lo largo del tiempo asegura una inversión más segura y rentable.

14. Importancia de conocimientos en otras ciencias.

Un administrador financiero integral debe poseer conocimientos sólidos en diversas áreas:

  • Economía: Para entender el contexto del país.
  • Contabilidad: Para interpretar cifras reales.
  • Matemática y Estadística: Para evaluar riesgos.
  • Sociología: Porque las decisiones financieras también afectan a la sociedad.

Esta multidisciplinariedad lo convierte en un profesional integral y capacitado para tomar decisiones óptimas.

Conceptos Clave de la Administración Financiera

1. Administración Financiera

  • Definición: Área de la empresa encargada de la gestión eficiente de los recursos financieros, buscando el equilibrio entre rentabilidad y liquidez.
  • Objetivo Supremo: Maximizar la riqueza de los accionistas (reflejada en el precio de las acciones).
  • Decisiones Financieras Clave:
    • Inversión: En qué proyectos poner el dinero.
    • Financiamiento: De dónde obtener dinero (deuda o capital).
    • Dividendos: Cómo repartir utilidades.

2. Funciones del Administrador Financiero

  • Planificar y controlar recursos financieros.
  • Evaluar la relación riesgo-rentabilidad.
  • Buscar el equilibrio entre liquidez y crecimiento.
  • Relacionar la empresa con los mercados de capitales y dinero.
  • Generar información financiera para la toma de decisiones.

3. Formas Jurídicas de Empresas

  • Firma individual: Un solo propietario.
  • Sociedad de personas: Dos o más socios.
  • Sociedad anónima: Capital dividido en acciones.

4. Entorno Financiero

  • Mercados financieros: Compran/venden activos financieros (acciones, bonos, divisas).
  • Intermediarios financieros:
    • Bancarios: Banco Central, bancos comerciales.
    • No bancarios: Aseguradoras, fondos de inversión, casas de bolsa, cooperativas.

5. Matemáticas Financieras

Valor del dinero en el tiempo: El dinero hoy tiene un valor superior al mismo monto en el futuro.

  • Interés Simple:

    I = P · i · n

    M = P + I

  • Interés Compuesto (Valor Futuro):

    FV = P(1+i)n

  • Valor Presente:

    PV = FV / (1+i)n

6. Costos

  • Costo: Sacrificio económico para producir un bien o servicio.
  • Gasto: Salida de dinero no ligada directamente a la producción.
  • Clasificación de Costos:
    • Fijos: No cambian con el nivel de producción.
    • Variables: Cambian según el volumen de producción.

Punto de Equilibrio:

Q = CF / (P – CVu)

Donde:

  • CF = Costos fijos
  • P = Precio de venta
  • CVu = Costo variable unitario

7. Ética Financiera

  • Evitar la publicidad engañosa.
  • No revelar información confidencial.
  • No manipular estados financieros.
  • La ética financiera es fundamental para la confianza, la reputación y la sostenibilidad empresarial.

8. Objetivos de la Administración Financiera

  1. Maximizar utilidades.
  2. Maximizar valor para accionistas.
  3. Equilibrar riesgo y rendimiento.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS TIPO EXAMEN

1. ¿Cuál es el objetivo principal de la administración financiera?

Respuesta: Maximizar la riqueza de los accionistas.

2. ¿Cuál es la diferencia entre costo y gasto?

Respuesta: El costo se relaciona directamente con la producción, mientras que el gasto no.

3. Si invierto $2,000 al 12% anual por 2 años en interés simple, ¿cuánto recibo?

Respuesta: I = $2,000 * 0.12 * 2 = $480
Monto M = $2,000 + $480 = $2,480

4. Si invierto $1,000 al 10% anual por 3 años en interés compuesto, ¿cuánto recibo?

Respuesta: FV = $1,000 * (1 + 0.10)3 = $1,331

5. Explique qué es el punto de equilibrio.

Respuesta: Es el nivel de ventas donde los ingresos totales son iguales a los costos totales (no hay ganancia ni pérdida).

6. Mencione 3 funciones del administrador financiero.

Respuesta: Planificar recursos, evaluar riesgo/rentabilidad, generar información financiera.

7. ¿Qué son los mercados financieros?

Respuesta: Espacios donde se intercambian activos financieros (acciones, bonos, divisas, etc.).

Deja un comentario