05 Nov

Introducción a la Epistemología y el Método Científico

Más aún, habrá que estimar el error probable de esta afirmación. Obsérvese que la hipótesis que había motivado nuestra investigación era un enunciado universal de la forma: «para todo x, si x es F, entonces x es G». Por otro lado, el resultado de la investigación es un enunciado estadístico, a saber: «de la clase de las personas obesas, una subclase que llega a su N/100ava parte está compuesta por cardíacos». Esto es, nuestra hipótesis de trabajo ha sido corregida. ¿Debemos contentarnos con esta respuesta? Nos gustaría formular otras preguntas: deseamos entender la ley que hemos hallado, nos gustaría deducirla de las leyes de la fisiología humana. Y aquí se aplica una sexta regla del método científico, a saber: No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales.

FILOSOFÍA CLASE 2: EPISTEMOLOGÍA EN LA MEDICINA HUMANA

1. Epistemología: Definición y Alcance

Ciencia que estudia el conocimiento. Proviene del griego episteme, que significa conocimiento, y logos, que significa estudio o tratado; es decir, es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistemológicos más cruciales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

2. Situación Epistemológica de la Medicina

La visión generalizada de finales del pasado siglo XX es la de que los procesos técnicos están dominando toda patología humana, con lo que se fomentan utopías de una salud absoluta y permanente y la vida eterna del hombre.

La primera pregunta que en este sentido debemos hacernos es: ¿es la medicina una ciencia? La respuesta parecería ser obvia, pero si nos detenemos un instante, encontramos que, en un comienzo, el fundamento de la ciencia moderna era la experiencia, y solo podía tener este valor aquello que se pudiera someter a control y demostración. Así, el ideal de la certeza se convirtió en la medida de todo conocimiento.

3. ¿Es la Medicina una Filosofía?

Según Aristóteles, la sabiduría (sophia) es el saber pleno que solo corresponde a Dios. Los principios del nous (intelecto) se muestran, no se demuestran; son evidencias primarias o indubitables. En esto se diferencia de la episteme (conocimiento), cuyos principios se demuestran. Sophia, nous y episteme tienen carácter especulativo, son estrictamente teóricos, no prácticos; son saberes universales que definen conjuntos, no individuos. La actividad médica no busca verdades universales, aunque tenga principios filosóficos y morales.

La propuesta de la antropología médica para cubrir dificultades es ir más allá de la enfermedad patológica para tener en cuenta a las ciencias humanas. De puramente biológica, se convierte en lo que se denomina ciencia única de la persona y cuya aplicación es la medicina antropológica. Aquí se parte del supuesto de que la separación entre ciencia y conocimientos humanísticos es artificial y constituye un desarrollo tardío de nuestra evolución cultural como resultado de la especialización. La medicina, pues, es un híbrido entre saber y hacer, es un saber hacer.

El saber médico no puede basarse en análisis, o no desde cuándo se ha producido.

4. Medicina Basada en la Evidencia (MBE)

En ella se integra la evidencia científica con la experiencia y la habilidad clínica, el conocimiento de la fisiopatología y las preferencias de los pacientes para la toma de decisiones fundamentada en datos e información cuya veracidad y exactitud están rigurosamente comprobados.

Para ello se desarrollan guías de práctica clínica, cuyo objeto es la estandarización de conductas a fin de minimizar variaciones en los patrones de la práctica médica, reducir la mala calidad de la atención, controlar diferencias geográficas en patrones del ejercicio profesional y racionalizar costos.

Estas guías de práctica clínica solo se disponen en un número reducido de procedimientos que hayan sido validados mediante estudios clínicos controlados.

EXPOSICIÓN: Ciencia y Tecnología, Legado de Arquímedes

Ciencia

  • Se define como “Búsqueda”.
  • Etimológicamente proviene del latín Scientia (Conocimiento).
  • Busca el conocimiento:
    • De nosotros mismos.
    • De todo lo que nos rodea.
  • Mediante la búsqueda de las leyes que rigen el funcionamiento del universo.
  • Finalidad: Entenderla y poder controlarla.
  • Representa la curiosidad del ser humano por comprender:
    • Por qué estamos aquí.
    • Cuáles son las leyes naturales que nos gobiernan.

Tecnología

  • Origen Griego.
  • Proviene de la palabra τεχνολογος, vocablo formado por dos palabras: techne (en griego τεχνη), con significado de arte, técnica u oficio, y logía (derivada de logos, en griego λογος), cuyo significado es estudio o tratado.
  • Se considera la aplicación de conocimientos científicos:
    • Aplicados de forma: lógica y ordenada.
    • Permite la fabricación de: objetos, artefactos, herramientas e instrumentos.
    • Sirven para cubrir las necesidades de la persona o grupos de personas.
    • Es un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de generar soluciones útiles.

¿Cuál es la Diferencia entre Ciencia y Tecnología?

La ciencia y la tecnología están estrechamente relacionadas entre sí, y más si tomamos en consideración que ambas juegan un papel relevante en nuestras vidas.

Para entender las diferencias fundamentales que hay entre la ciencia y la tecnología hay que conocer y comprender los conceptos básicos que subyacen en ambas y en los cuales se basan y se desarrollan.

Ciencia (Enfoque en la Diferencia)

  • La ciencia tiene que ver con el desarrollo de algunas hipótesis que buscan dar explicación a determinados fenómenos.
  • Estas hipótesis se someten a experimentaciones controladas y a continuación se analizan las observaciones para llegar a ciertas conclusiones.

Deja un comentario