07 Oct

1. La Empresa: Concepto y Estructura

La empresa es una Unidad Económica de Producción (UEP) que combina diferentes recursos: humanos, materiales, tecnológicos y financieros. Su objetivo principal es producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores en el mercado. Además de la búsqueda del beneficio económico, también cumple metas sociales como la creación de empleo, la innovación y la contribución al desarrollo económico. Es un sistema abierto, lo que significa que mantiene una relación constante con el entorno, tanto interno como externo.

Factores Productivos que utiliza la empresa

  • Recursos Naturales: Materias primas que se extraen directamente de la naturaleza.
  • Trabajo: Actividad física e intelectual de las personas.
  • Capital: Bienes de inversión (maquinaria, edificios, herramientas) y capital financiero (dinero para financiar proyectos).

Agentes Económicos relacionados con la empresa

  • Familias: Unidades básicas de consumo y propietarias de los factores productivos (tierra, trabajo, capital). Su capacidad de gasto depende de las rentas que reciben.
  • Empresas: Unidades básicas de producción que transforman factores productivos en bienes y servicios.
  • Sector Público: Regulador de la actividad económica, con el objetivo de maximizar el bienestar social y corregir desigualdades.

2. La Empresa y el Mercado

El mercado es el espacio donde se encuentran los oferentes y demandantes para intercambiar bienes y servicios.

Componentes del Mercado

Oferentes
Empresas o vendedores de bienes y servicios.
Demandantes
Consumidores o compradores.
Bien o servicio
El producto que satisface la necesidad.
Precio
La contraprestación monetaria pagada por el bien o servicio.

Tipos de Mercado

Competencia Perfecta
Gran número de compradores y vendedores, imposibilidad de influir en el precio, producto homogéneo, libertad de entrada y salida, y acceso a información perfecta.
Monopolio
Un único vendedor controla todo el mercado y fija los precios.
Oligopolio
Pocas empresas controlan el mercado y existe interdependencia entre ellas.
Competencia Monopolística
Muchas empresas ofrecen productos similares pero diferenciados, lo que les permite comportarse como monopolios temporales.

3. Objetivos, Funciones y Componentes de la Empresa

Los objetivos de una empresa son los resultados que pretende alcanzar en un periodo, utilizando los recursos de los que dispone. Sin embargo, puede haber conflictos de objetivos entre diferentes grupos de interés.

Conflictos de Objetivos

Intereses Internos

  • Propietarios o accionistas: Buscan rentabilidad.
  • Directivos: Desean prestigio e ingresos.
  • Trabajadores: Piden estabilidad, buen salario y reconocimiento.

Intereses Externos

  • Clientes y proveedores: Exigen compromiso y pago.
  • Competidores: Respetar la libre competencia.
  • Estado: Cumplimiento legal.
  • Sociedad en general: Impacto social y ambiental.

Funciones Esenciales de la Empresa

  1. Coordinar el uso de los factores productivos.
  2. Crear valor añadido al transformar materias primas en productos útiles.
  3. Asumir riesgos económicos.
  4. Generar empleo, riqueza y beneficios.
  5. Mejorar la calidad de vida de los consumidores y contribuir al progreso social.

Concepto de Utilidad

La utilidad se manifiesta en:

  • De forma: Transformar materias primas en productos acabados.
  • De lugar y tiempo: Poner el producto al alcance cuando y donde se necesita.
  • De posesión: Facilitar al consumidor la propiedad para su uso.

Componentes Básicos de la Empresa

  • Factor humano: Propietarios, trabajadores, directivos.
  • Factor material: Activos permanentes y activos temporales.
  • Factor organizativo: Estructura jerárquica, relaciones de coordinación y autoridad.
  • Entorno: Conjunto de factores externos que influyen en la actividad empresarial.
  • Áreas funcionales: La empresa se organiza en departamentos, cada uno con funciones específicas pero bajo una misma dirección.

4. Principales Teorías sobre la Empresa

Teoría Neoclásica
La empresa es una unidad que combina factores de producción para maximizar beneficios. Se centra en la relación con el mercado, no en el funcionamiento interno.
Teoría de los Costes de Transacción
Producir implica transacciones que generan costes. La empresa existe para reducir esos costes y organizar de manera más eficiente la producción.
Teoría Social
La empresa no solo busca beneficios, también tiene responsabilidad social. Su desempeño se mide mediante el balance social.
Teoría de la Agencia o Contractual
La relación entre propietarios y gestores se basa en contratos. Se delega autoridad y pueden surgir problemas de intereses (conflicto de agencia) entre ambas partes.
Teoría de la Empresa como Sistema
La empresa se entiende como un conjunto de elementos organizados, con interdependencias, sinergias, cultura empresarial y autocontrol.

5. El Empresario: Evolución y Rol Actual

Históricamente, el empresario era quien asumía el riesgo económico, dirigía y era propietario de la empresa. Actualmente, la situación varía según el tipo de empresa:

  • Grandes empresas: El empresario se elige por su capacidad de gestión; no suele asumir riesgo económico directo, aunque sí un riesgo profesional.
  • PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas): El propietario y gestor suelen ser la misma persona, por lo que asume tanto el riesgo económico como el organizativo.

6. El Emprendedor y el Emprendimiento

El emprendimiento hace referencia a la actitud y aptitud de iniciar un nuevo proyecto a partir de ideas y oportunidades. Supone detectar necesidades y transformarlas en bienes, servicios o innovaciones que mejoren la vida de la sociedad.

El emprendedor es la persona que tiene la capacidad de identificar esas oportunidades, asumir riesgos, innovar y generar valor. Hoy en día, el emprendimiento también está vinculado a la transformación social, cultural y tecnológica.

Formas de Emprendimiento

  • Social: Busca resolver problemas sociales.
  • Cultural: Promueve iniciativas vinculadas al arte, la cultura y la identidad.
  • Empresarial: Creación de negocios con fines económicos.

Deja un comentario