09 Sep

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave

A continuación, se presentan preguntas y respuestas que abarcan diversos temas de la filosofía antigua, desde los presocráticos hasta Platón.

1. Explicaciones de la Naturaleza

Las explicaciones personificadas o **antropomórficas** de la naturaleza son:

  • a) Míticas
  • b) Filosóficas
  • c) Científicas
  • d) Históricas

2. Conceptos de Arjé y Physis

Arjé y physis son conceptos:

  • a) Distintos
  • b) Opuestos
  • c) Equivalentes
  • d) Antitéticos

3. Pensadores Pluralistas

Los pensadores **pluralistas** afirman que:

  • a) Hay muchas teorías distintas.
  • b) El sustrato de la realidad está formado por varios principios.
  • c) La pluralidad es enriquecedora.
  • d) Todo depende del punto de vista que se adopte.

4. El Arjé según Anaximandro

Anaximandro afirmaba que el arjé es:

  • a) Aire
  • b) Agua
  • c) Puro ser
  • d) Ápeiron

5. Características del Ser de Parménides

¿Cuál de estas características NO pertenece al ser de Parménides?

  • a) Uno
  • b) Discontinuo
  • c) Imperecedero
  • d) Inmóvil

6. La Afirmación de Heráclito

«Todo cambia, nada permanece» es una afirmación de:

  • a) Heráclito
  • b) Parménides
  • c) Demócrito
  • d) Anaxágoras

7. El Átomo de Demócrito

El átomo de Demócrito es:

  • a) Una partícula divisible infinitamente
  • b) Un electrón
  • c) Una molécula
  • d) Una partícula indivisible

8. El Giro Antropológico

El «giro antropológico» describe la concepción filosófica de:

  • a) Los presocráticos
  • b) Los antropólogos
  • c) Los sofistas
  • d) Filósofos griegos

9. La Duda sobre la Verdad

Que no podemos estar seguros de la verdad se denomina:

  • a) Relativismo
  • b) Escepticismo
  • c) Mayéutica
  • d) Convencionalismo

10. Las Leyes Sociales según los Sofistas

Según los sofistas, las leyes sociales son:

  • a) Obligatorias
  • b) Respetables
  • c) Convencionales
  • d) Autónomas

11. El Fundamento de la Realidad en los Números

Que los números son el fundamento de la realidad lo afirman:

  • a) Los milesios
  • b) Los presocráticos
  • c) Los socráticos
  • d) Los pitagóricos

12. La Sabiduría de Sócrates según la Pitonisa

Según la pitonisa, Sócrates es el más sabio de los filósofos porque:

  • a) Reconoce su ignorancia
  • b) Conoce las definiciones de las cosas
  • c) Conoce la physis
  • d) Sabe el destino del alma

13. Inicio del Método de la Mayéutica

El método de la mayéutica se inicia con:

  • a) La definición
  • b) La ironía
  • c) Una refutación
  • d) Un discurso

14. El Mal como Fruto de la Ignorancia

Que el mal es fruto de la ignorancia lo defiende:

  • a) La moral
  • b) La psicología
  • c) El intelectualismo moral
  • d) La mayéutica

15. Obras de Platón

¿Cuál de estas obras NO es de Platón?

  • a) República
  • b) Fedón
  • c) El banquete
  • d) Sobre el Ser y el No-Ser

16. Conocimiento Inteligible según Platón

El conocimiento inteligible, según Platón, no es:

  • a) Doxa (opinión)
  • b) Episteme (ciencia)
  • c) Noesis (sabiduría)
  • d) Dianoia (Conocimiento discursivo)

17. El Alma Concupiscible

El alma concupiscible rige:

  • a) La voluntad
  • b) La virtud
  • c) Las funciones fisiológicas
  • d) La función intelectual

18. La Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas es una teoría:

  • a) Dualista
  • b) Monista
  • c) Convencionalista
  • d) Mayéutica

19. El Comunismo Platónico

El «comunismo platónico» afirma que:

  • a) Nadie tiene propiedad.
  • b) Que los gobernantes (filósofos) tienen derecho a poseer propiedades.
  • c) Que los trabajadores pueden tener propiedad.
  • d) Que todo es de todos.

20. El Símil de la Línea

El símil de la línea representa la:

  • a) Teoría del conocimiento
  • b) Teoría moral
  • c) Teoría política
  • d) Teoría ética

21. El Pensamiento que Admite el Destino

El pensamiento que admite la existencia del destino es propio de:

  • a) La ciencia
  • b) El mito
  • c) La filosofía
  • d) La historia

22. La Pregunta por la Physis

La pregunta por la physis es la pregunta por:

  • a) El sustrato de la realidad
  • b) El origen de los dioses
  • c) La historia
  • d) La física

23. Pensadores Monistas

Los pensadores que afirman que el principio de la realidad es único se denominan:

  • a) Físicos
  • b) Metafísicos
  • c) Monistas
  • d) Teólogos

24. El Arjé según Anaxímenes

Anaxímenes defendía que el arjé era:

  • a) El agua
  • b) El aire
  • c) El ápeiron
  • d) El ser

25. Características del Ser de Parménides (Revisión)

¿Cuál de estas características NO pertenece al ser de Parménides?

  • a) Eterno
  • b) Creado
  • c) Imperecedero
  • d) Uno

26. La Afirmación sobre el Ser y el No-Ser

«El no-ser es y el ser no es» es una afirmación de:

  • a) Parménides
  • b) Heráclito
  • c) Demócrito
  • d) Gorgias

27. El Atomismo y la Physis

El atomismo dice que la physis está formada por:

  • a) Electrones y protones
  • b) Átomos y moléculas
  • c) Átomos y vacío
  • d) Átomos y vacío

28. El Abandono de la Preocupación por la Naturaleza

El abandono de la preocupación por la naturaleza y la preocupación por el hombre se conoce como:

  • a) La concepción humanista
  • b) El giro filosófico
  • c) La filosofía ética
  • d) El giro antropológico

29. Afirmaciones NO Sofistas

¿Cuál de estas afirmaciones NO es sofista?

  • a) Hay valores absolutos
  • b) Todo es convencional
  • c) Hay dudas sobre el conocimiento
  • d) El nomos es convencional

30. Acuerdo sobre Normas Morales

Llegar a un acuerdo sobre las normas morales es propio de:

  • a) Sócrates
  • b) Sofistas
  • c) Protágoras
  • d) Presocráticos

31. La Escritura de Sócrates

Sócrates escribió:

  • a) El discurso filosófico
  • b) La mayéutica
  • c) Nada
  • d) La apología de Sócrates

32. La Sabiduría de Sócrates según la Pitonisa (Revisión)

¿Por qué dice la pitonisa que Sócrates es el más sabio? Porque…

  • a) No sabe nada
  • b) Es el filósofo más importante de su tiempo
  • c) Se conoce a sí mismo
  • d) Sabe que no sabe nada

33. El Intelectualismo Moral

¿Qué es el intelectualismo moral?

  • a) La sabiduría sobre asuntos éticos
  • b) La afirmación de que los valores morales son los más importantes
  • c) La afirmación de que la virtud se identifica con el conocimiento
  • d) La afirmación de que la moral depende de la voluntad

34. Los Números como Fundamento de la Realidad

Que los números son el fundamento de la realidad:

  • a) Es una afirmación filosófica
  • b) Es una afirmación matemática
  • c) Es una afirmación pitagórica
  • d) Es una afirmación sofista

35. El Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico afirma:

  • a) Que el amor platónico es imposible
  • b) Que el hombre está formado por alma y cuerpo
  • c) Que la realidad está formada por mundo visible y mundo inteligible
  • d) Que el mundo es sombra.

36. Virtud del Alma Irascible

El alma irascible tiene como virtud:

  • a) La templanza
  • b) La fortaleza
  • c) El conocimiento
  • d) La prudencia

37. La Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas afirma:

  • a) Que las esencias son universales y cambiantes
  • b) Que las esencias son universales e intemporales
  • c) La importancia de la labor intelectual
  • d) Que las utopías son los ideales más perfectos.

38. El Comunismo Platónico (Revisión)

El «comunismo platónico» estaría de acuerdo:

  • a) Con que los únicos que tuviesen propiedad fuesen los gobernantes
  • b) Con que desaparezca la familia
  • c) Con que los trabajadores no tengan propiedad privada
  • d) Con que la justicia es impuesta por el pueblo.

39. La Dialéctica en Platón

La dialéctica es una parte de la:

  • a) Teoría del conocimiento de Platón
  • b) La virtud de los sabios
  • c) El alma perfecta
  • d) La inmortalidad del alma.

40. El Símil de la Línea (Revisión)

El símil de la línea:

  • a) Es una explicación de la teoría del conocimiento
  • b) Es una explicación geométrica
  • c) Es una parte del mito de la caverna
  • d) Es una explicación sobre la vida

41. Definición de Mito

«Conjunto de narraciones transmitidas por la tradición que pretenden explicar el origen de las cosas» es definición de:

  • a) Ciencia
  • b) Mito
  • c) Filosofía
  • d) Historia

42. Tiempo de los Acontecimientos Míticos

Los acontecimientos descritos en los mitos tienen lugar en:

  • a) Un tiempo primordial
  • b) Un tiempo mítico
  • c) Un tiempo mitológico
  • d) Un tiempo indeterminado

43. Pensar y Ser según Parménides

Para Parménides, «lo mismo es el pensar y el ser», es decir:

  • a) Que se supone una identidad entre pensamiento y ser
  • b) Que pensamiento y ser no deben coincidir
  • c) Que pensamiento y ser se contraponen
  • d) Que pensamiento y ser son parte de la physis

44. Las Aporías de Zenón

En las aporías de Zenón se plantea:

  • a) La imposibilidad de la doxa
  • b) La inmutabilidad del nous
  • c) La contradicción del movimiento
  • d) La progresión matemática

45. La Aporética Socrática

La aporética socrática se compone de:

  • a) Mayéutica y logos
  • b) Ironía y mayéutica
  • c) Ironía y aletheia
  • d) Mayéutica y erística

46. La Ironía Socrática

La ironía socrática es una estrategia que pretende:

  • a) Obligar al contrincante a retractarse
  • b) Obligar al contrincante a aceptar una tesis
  • c) Obligar al contrincante a aceptar su propia ignorancia
  • d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta

47. Méthexis y Mímesis

La méthexis y la mímesis son:

  • a) Los modos según los cuales los entes sensibles imitan a (y participan de) las ideas
  • b) Los modos según los cuales los entes sensibles dependen de las ideas
  • c) Los modos según los cuales los entes sensibles son ideales
  • d) Todas las respuestas anteriores son correctas

48. Fase Final de la Teoría de las Ideas

En la fase final de la Teoría de las Ideas, Platón afirma que:

  • a) Los entes sensibles son materia (jóra) y Demiurgo
  • b) Los entes sensibles son materia (jóra) sin forma
  • c) Los entes sensibles son materia (jóra) informada
  • d) Los entes sensibles son materia (jóra) que imita al Demiurgo

49. Grados de Conocimiento en la Teoría de las Ideas

Los grados de conocimiento en la Teoría de las Ideas clásica son, por este orden:

  • a) Eikasía, dianoia, pistis y noesis
  • b) Eikasía, pistis, dianoia y noesis
  • c) Pistis, eikasía, dianoia y noesis
  • d) Eikasía, pistis, noesis y dianoia

50. Areté del Alma Racional

La areté propia del alma racional es la:

  • a) Fortaleza
  • b) Templanza
  • c) Concupiscencia
  • d) Prudencia

51. El Destino o Moira en el Pensamiento Mítico Griego

En el pensamiento mítico griego, el Destino o moira se entiende como:

  • a) Un conjunto de explicaciones sobre la naturaleza
  • b) Un conjunto de normas éticas
  • c) Un sistema de reglas de conducta
  • d) Una ley inexorable

52. Tiempo de los Acontecimientos Míticos (Revisión)

Los acontecimientos descritos en los mitos tienen lugar en:

  • a) Un tiempo primitivo
  • b) Un tiempo mítico
  • c) Un tiempo mitológico
  • d) Ninguna respuesta es correcta

53. Definición de Mito de Origen

Un «mito de origen» es:

  • a) Aquel que narra un acontecimiento cósmico
  • b) Aquel que narra el origen de una etnia o pueblo concreto
  • c) Aquel que narra el origen del universo
  • d) Aquel que narra un acontecimiento post-cosmogónico

Deja un comentario